

Calabaza Betty Blue F1
Calabaza Betty Blue F1
Cucurbita maxima Betty Blue F1
Calabaza, Calabazas
Este artículo no puede enviarse al país seleccionado
Gastos de transporte a partir de 6,90 €
Más información
País de entrega:
Programa tu fecha de entrega,
y elige tu fecha en la cesta
6 meses de garantía en el desarrollo de esta planta
Más información
Garantizamos la calidad de nuestras plantas durante un ciclo vegetativo completo, y sustituiremos a nuestro cargo cualquier planta que no se recupere en condiciones climáticas y de plantación normales.
Desde 7,90 € para entrega en un punto de recogida y 6,90 € para entrega a domicilio
Entrega a domicilio exprés en 24-48 horas: 8,90 €.
Descripción
La Calabaza Betty Blue F1 es una variedad híbrida del tipo Potiron bleu de Hongrie tan decorativa como sabrosa. La planta, productiva y muy ramificada, produce frutos magníficos de piel gris-azul, que pesan de 4 a 6 kg. Su pulpa naranja intenso revela un sabor dulce y único. Se puede disfrutar cruda, rallada o cortada en bastones, y por supuesto cocida en gratinado, sopa, tempura, puré... e incluso en pastel o confitada. Las plantas de la calabaza Betty Blue F1 se plantan en el huerto en mayo, después de las últimas heladas, en una tierra muy rica y bien abonada. La cosecha se realiza en septiembre-octubre.
Naranjas, verdes, rojas, amarillas, negras o incluso azules, lisas, acanaladas, verrugosas, de piel tierna, etc., las calabazas y calabacines nos ofrecen una sorprendente variedad de formas, colores y tamaños, ya que se hibridan con una facilidad desconcertante. Por eso existen tantas variedades. En el lenguaje común, calabaza de invierno designa todos los tipos de calabazas, potimarrones, zapallos, etc., de piel coriácea y pulpa delicadamente dulce. Por calabazas de verano o calabacines se entienden las diferentes variedades que se cosechan aún jóvenes cuando la piel es aún tierna. Estas últimas se consumen con las semillas. La calabaza Betty Blue F1 proviene de la Cucurbita maxima. Muy ramificada, esta variedad requiere podas para limitar su extensión, favorecer la ramificación y asegurar una buena fructificación.
Todas las calabazas son originarias de América y pertenecen a la gran familia de las cucurbitáceas. Fueron introducidas en Europa en el siglo XVI. Generalmente trepadoras, se aferran a cualquier soporte con sus zarcillos. Las flores femeninas se distinguen de las flores masculinas por su ovario inferior (debajo de la flor) que marca como un embrión de fruto. En muchas regiones, las flores masculinas se recolectan después de la polinización para ser consumidas rellenas o en buñuelos. Las formas de consumir las calabazas y calabacines son múltiples. Salteados, fritos, gratinados, en sopas o rellenos. Los calabacines son protagonistas en la ratatouille provenzal, la caponata italiana, el cuscús magrebí o muchos platos mediterráneos emblemáticos. Los calabacines y calabazas son bajos en calorías, pero son ricos en vitaminas, especialmente provitamina A, vitamina B y minerales.
La cosecha: Las calabazas se recolectarán preferiblemente cuando estén maduras, salvo si hay riesgo de pudrición. En este caso, terminarán su maduración en el interior. Las calabazas se cosechan maduras, cuando su piel está bien coloreada y su vegetación comienza a amarillear. Todas deben manipularse con cuidado y permanecer libres de cortes o golpes. ¡Conserva el pedúnculo en la calabaza, se conservará por mucho más tiempo!
La conservación: La pulpa de las calabazas se conserva cortada en trozos y congelada. Los zapallos y calabazas de invierno de piel coriácea se conservan varios meses y se consumen durante todo el invierno. A diferencia de otras frutas y verduras, necesitan calor para una conservación óptima. No es necesario guardarlas en un lugar oscuro, así que guárdalas donde su silueta rechoncha pueda ser apreciada.
El truco del jardinero: intercala una losa de pizarra o una teja bajo la fruta. No estará en contacto directo con el suelo, evitando así que se pudra por la humedad. Asimismo, les gustan especialmente los suelos ligeramente húmedos. Piensa en mulchar alrededor de los pies, especialmente en pleno verano. Las calabazas y calabacines son muy propensos al oídio (enfermedad fúngica que deja como una pelusa blanca en la superficie de las hojas). Evita cuidadosamente regar las hojas o las flores. Asocia tus calabazas con cebollino, cebollas o chalotas, o con leguminosas como habas o guisantes. En cambio, la combinación calabaza - pepino puede perjudicar a ambas partes.
{$dispatch("open-modal-content", "#customer-report");}, text: "Please login to report the error." })' class="flex justify-end items-center gap-1 mt-8 mb-12 text-sm cursor-pointer" > Informar de un error en la descripción del producto
Cosecha
Porte
Follaje
Plantas hortícolas de la A a la Z: Otras variedades
Plantación y cuidados
La Calabaza se cultiva al sol, en un lugar resguardado. Es una hortaliza muy exigente que requiere una tierra bien enmendada. Se debe realizar, preferiblemente unos meses antes de la plantación, un buen aporte de compost maduro (aproximadamente 3/4 kg por m2), mediante escardado a una profundidad de 5 cm, después de haber, como para todo cultivo hortícola, descompactado bien el suelo. La Calabaza se desarrolla bien en suelos frescos y ligeros.
Plantación:
En primer lugar, haga crecer las mini macetas trasplantándolas en cajitas o en macetas de 8 a 13 cm de diámetro, llenas de sustrato. Colóquelas en un lugar cálido y luminoso. Riegue regularmente.
La plantación en terreno abierto se realiza desde mediados de mayo hasta mediados de julio, cuando el riesgo de heladas ha pasado y la tierra está suficientemente calentada. Separe las plantas 80 cm en todas direcciones. Remoje las plantas en agua unos instantes antes de la plantación. Cave un agujero de 20 cm en todas direcciones y coloque material orgánico fresco en el fondo. Coloque la planta, cubra con tierra fina y compacte. Riegue abundantemente.
Mantenimiento:
Desyerbe y escarifique al inicio del cultivo. Luego le recomendamos mulchear el suelo, hacia finales de junio, con capas finas sucesivas de césped cortado, mezclado si es posible con hojas secas. Esta protección, que permite que el suelo se mantenga húmedo, también reduce el desmalezado. Durante el cultivo, riegue regular y abundantemente (una vez por semana en verano si hay mantillo).
Como todas las cucurbitáceas, la Calabaza puede verse afectada por el oídio: un fieltro blanco aparece en el follaje. Se debe eliminar las hojas muy afectadas y, si es necesario, pulverizar azufre mojable cada 2 semanas. En caso de un ataque menor, también se puede tratar los tallos con leche descremada, diluida al 10-20 % en agua de lluvia. Como medida preventiva, evite regar el follaje. También se puede realizar una pulverización de decocción de cola de caballo para fortalecer la resistencia del follaje.
Finalmente, puede proteger a las plantas jóvenes de las babosas y caracoles colocando ceniza o posos de café cerca, para renovar en caso de lluvia.
Las variedades rastreras necesitan ser pellizcadas. Cuando la planta tiene 4 o 5 hojas, corte el tallo por encima de las dos primeras hojas. Luego corte nuevamente las ramas secundarias, después de formarse los 3 o 4 frutos.
Cultivo
Cuidado
¿En qué lugar?
Este artículo todavía no ha recibido comentarios; sé el primero en compartir tu experiencia.
Plantas hortícolas
¿No has encontrado lo que buscas?
La rusticidad es la temperatura invernal más baja que una planta puede soportar sin sufrir daños graves o incluso la muerte. Sin embargo, la rusticidad se ve afectada por la ubicación (zona protegida, como un patio), la protección (cubierta de invierno) y el tipo de suelo (la rusticidad mejora con un suelo bien drenado).

Condiciones generales de uso del servicio de fotos del cliente
Con el fin de favorecer la interacción y el intercambio de experiencias entre jardineros, Promesse de fleurs ofrece varios servicios que permiten cargar contenidos en su Sitio web, en particular a través del módulo "Compartir fotos".
El usuario se compromete a no:
- Publicar contenidos ilegales, perjudiciales, insultantes, racistas, que inciten al odio, revisionistas, contrarios a las buenas costumbres, que atenten contra la vida privada o vulneren los derechos privados de terceros, en particular el derecho a la imagen de las personas y de los bienes, los derechos de propiedad intelectual o el derecho a la vida privada
- Publicar contenidos en nombre de un tercero
-
Asumir la identidad de un tercero y/o publicar cualquier información personal sobre un tercero
En general, los Usuarios se comprometen a abstenerse de cualquier comportamiento poco ético.
Todos los Contenidos, en particular, textos, comentarios, archivos, imágenes, fotos, vídeos, obras, etc., que pueden ser objeto de derechos de propiedad, derechos de propiedad intelectual, derechos de imagen u otros derechos privados, siguen siendo propiedad del Usuario, a reserva de los derechos limitados concedidos por la licencia definida a continuación a Promesse de fleurs. El Usuario es libre de publicar o no dicho Contenido en el Sitio web, especialmente a través del servicio "Compartir fotos", y acepta que este Contenido se haga público y libremente accesible, especialmente en Internet.
Reconocen, se comprometen y garantizan que disponen de todos los derechos y autorizaciones necesarios para dicha publicación en el Sitio, en particular en lo que respecta a la legislación vigente y a los derechos de privacidad, propiedad, propiedad intelectual, imagen, contratos o de cualquier otra naturaleza. Al publicar dicho Contenido en el Sitio, el Usuario es consciente de que compromete su responsabilidad como editor del Contenido en el sentido de la ley, y concede a Promesse de fleurs una licencia no exclusiva, gratuita y mundial para dicho Contenido, durante toda la duración de su publicación, incluidos los derechos de reproducción, representación, carga, visualización, ejecución, transmisión y almacenamiento.
Los usuarios también autorizan a que su nombre se asocie al Contenido y aceptan que esta asociación no siempre pueda realizarse.
Mediante su publicación, los usuarios autorizan que los Contenidos sean automáticamente accesibles en Internet, en particular en otros sitios y/o blogs y/o páginas web del sitio Promesse de fleurs, incluidas en particular las páginas de las redes sociales y el catálogo de Promesse de fleurs.
Los usuarios pueden obtener libremente la devolución de los contenidos confiados poniéndose en contacto con el servicio de atención al cliente a través del formulario de contacto.
Los periodos de siembra indicados en nuestro sitio web se aplican a los países y regiones de la zona 8 del USDA (Francia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos).
En zonas más frías (Escandinavia, Polonia, Austria...), retrase 3-4 semanas cualquier siembra al aire libre, o siembre en invernadero.
En climas más cálidos (Italia, España, Grecia, etc.), adelante unas semanas la siembra al aire libre.
El periodo de recolección indicado en nuestro sitio web se aplica a los países y regiones de la zona USDA 8 (Francia, Inglaterra, Irlanda, Países Bajos).
En las zonas más frías (Escandinavia, Polonia, Austria...) es probable que la cosecha de frutas y hortalizas se retrase 3-4 semanas.
En las zonas más cálidas (Italia, España, Grecia...), es probable que la cosecha se adelante, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
El periodo de plantación indicado en nuestro sitio web se aplica a los países y regiones situados en la zona USDA 8 (Francia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos).
Variará en función de su lugar de residencia:
- En las zonas mediterráneas (Marsella, Madrid, Milán, etc.), el otoño y el invierno son los mejores periodos de plantación.
- En las zonas continentales (Estrasburgo, Múnich, Viena, etc.), retrase la plantación de 2 a 3 semanas en primavera y adelántela de 2 a 4 semanas en otoño.
- En las regiones montañosas (Alpes, Pirineos, Cárpatos, etc.), es mejor plantar a finales de primavera (mayo-junio) o a finales de verano (agosto-septiembre).
En climas templados, la poda de los arbustos de floración primaveral: forsitia, spireas, etc. debe realizarse justo después de la floración.
La poda de los arbustos de floración estival: árbol de Júpiter, perovskia, etc. puede realizarse en invierno o en primavera.
En las regiones frías y con plantas sensibles a las heladas, evite podar demasiado pronto, cuando aún pueden producirse heladas severas.
El periodo de floración indicado en nuestra página web se aplica a los países y regiones situados en la zona USDA 8 (Francia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, etc.).
Variará en función de su lugar de residencia:
- En las zonas 9 a 10 (Italia, España, Grecia, etc.), la floración se producirá entre 2 y 4 semanas antes.
- En las zonas 6 a 7 (Alemania, Polonia, Eslovenia y regiones montañosas bajas), la floración se retrasará de 2 a 3 semanas.
- En la zona 5 (Europa Central, Escandinavia), la floración se retrasará de 3 a 5 semanas.