Chitalpa tashkentensis: plantación, poda, cuidado

Chitalpa tashkentensis: plantación, poda, cuidado

Contenido

Modificado el domingo, 15 de junio de 2025  por Arthur 7 min.

El Chitalpa de Tashkent en pocas palabras

  • Es un pequeño árbol caducifolio con un encanto exótico y campestre
  • Muy florífera, sus abundantes y fragantes flores en trompetas atraen a los polinizadores en verano
  • Su follaje le confiere al árbol un aspecto frondoso, ideal para crear sombra
  • Resistente, tolerante a la sequía, es fácil de cultivar en cualquier suelo drenado
  • Interesante en un seto florido, aislado, o para dar sombra a la terraza
Dificultad

La palabra de nuestra experta

El Chitalpa tashkentensis, un pequeño árbol encantador, seduce con su abundante floración de verano, compuesta por flores tubulares rosas o blancas. Son fragantes y melíferas, atrayendo abejas y mariposas durante todo el verano. Con su follaje exuberante y su porte airoso, proporciona una sombra ligera. Puede alcanzar hasta 10 m de altura y posee una bonita silueta de apariencia natural, cubierta de racimos de flores en forma de trompetas. Caduco, sin exigencias particulares, puede plantarse en numerosas regiones, adaptándose tanto al clima mediterráneo como a climas menos secos.

Dotado de una buena rusticidad (hasta -18°C), especialmente en suelo bien drenado, resistente a la sequía, se adapta a todo tipo de jardines: aislado o en grupo, en seto libre con otros arbustos, en bosquete o incluso en macetón grande para dar sombra en la terraza en el caso de las variedades más compactas. Fácil de cultivar y versátil, ¡merece un lugar destacado en tu jardín o en tu terraza!

Botánica

Documento de identidad

  • Nombre latino Chitalpa tashkentensis

El Chitalpa, también llamado Chitalpa de Tashkent, es un gran arbusto o pequeño árbol caducifolio de la familia de las Bignoniáceas. Es un híbrido resultante del cruce entre el Chilopsis linearis (sauce del desierto) y el Catalpa bignonioides (Catalpa). Combina las características de estas dos especies, ofreciendo una mejor tolerancia a la sequía que el Catalpa y una floración más espectacular que el Chilopsis. Originario de Estados Unidos, el Chitalpa se encuentra principalmente en regiones cálidas y secas, como la costa suroeste y el norte de México. Se adapta bien a los climas mediterráneos en nuestro país.

El género Chitalpa solo incluye una especie reconocida, el Chitalpa tashkentensis, aunque se han desarrollado cultivares específicos para mejorar ciertas características como el color de las flores o la resistencia a enfermedades, como ‘Pink Dawn’ y ‘Morning Cloud’, conocidos por sus abundantes flores rosas y blancas respectivamente.

Su tamaño varía generalmente entre 3 y 10 metros de altura y unos 7 metros de envergadura. Su forma es erecta con una corona redondeada, a menudo extendida, ofreciendo una sombra agradable.

El follaje del Chitalpa es caduco, lo que significa que pierde sus hojas en invierno. Las hojas son simples, lanceoladas y afiladas, parecidas a una lanza. Son de un verde teñido de oliva y miden entre 10 y 20 cm de largo, lo que contribuye al aspecto frondoso del árbol. Esta abundancia de hojas le da al Chitalpa una silueta a la vez tupida pero ligera, ideal para crear sombra en un jardín.

Las hojas del Chitalpa

El follaje del Chitalpa tashkentensis

En verano, el Chitalpa despliega su floración espectacular. El árbol se adorna con racimos de flores tubulares rosas o blancas, que aparecen en los extremos de las ramas, desde finales de primavera hasta el verano, generalmente de mayo a septiembre según el clima. En algunas condiciones, puede producirse una floración remontante en septiembre, prolongando así el período de floración. Las flores del Chitalpa se agrupan en racimos cónicos y erguidos, apareciendo en los extremos de las ramas. Recuerdan a las del Catalpa, uno de sus padres botánicos, por su forma y disposición. Suelen tener forma de trompeta, con pétalos fusionados formando un tubo en la base y abriéndose en corola. Miden unos 3 cm de ancho y presentan una forma tubular, campanulada. Están compuestas por cinco lóbulos distintos: tres lóbulos más anchos situados en la parte inferior y dos más pequeños con margen muy ondulado en la parte superior. Su color es principalmente rosa pálido, a menudo teñido de malva, creando un degradado de tonos sutiles. La garganta de las flores está estriada de amarillo pálido y púrpura, añadiendo un contraste vivo. Al ser estériles, no producen semillas.

La floración es abundante y duradera, desde el verano, a veces hasta las primeras heladas, y apreciada por numerosos polinizadores como abejas y mariposas, atraídos por el néctar y el perfume dulce que desprenden.

La floración del Chitalpa

El Chitalpa ofrece unas flores de un suave color rosa

Especies y principales variedades

[producto sku=»100304″ blog_description=»Un modelo más compacto que el chitalpa habitual, con flores de color rosa malva. Es perfecto para pequeños jardines o en macetas.» template=»listing1″ /]

[producto sku=»814211″ blog_description=»Es la especie tipo con sus hermosas proporciones y su floración exótica rosa pálido. Un árbol igual de interesante en un seto florido que aislado.» template=»listing1″ /]

La plantación del Chitalpa

¿Dónde plantarlo?

Resistente hasta -18°C y tolerante a la sequía, el Chitalpa se adapta a cualquier región. Este hermoso árbol ornamental se acomoda en cualquier tierra ordinaria, pero prefiere suelos drenados, sueltos y profundos, incluso calcáreos. Una vez bien establecido, resiste perfectamente a la sequía, lo que lo hace ideal para regiones con veranos secos. Para optimizar su crecimiento y floración, es preferible plantarlo a pleno sol. En climas muy cálidos, también puede ubicarse a sombra ligera.

Su crecimiento relativamente rápido y su porte denso lo convierten en una excelente opción para formar setos libres y floridos o para dar volumen al fondo de un macizo. Plantado aislado, el Chitalpa puede usarse para dar sombra a una terraza. Gracias a su altura media, generalmente entre 5 y 10 metros, y a su corona redondeada y extendida, proporciona una sombra agradable durante los calurosos días de verano. Si se cultiva como arbol multitronco, con varios troncos, el Chitalpa ofrece una forma amplia y tupida, ideal para grandes jardines o parques.

¿Cuándo plantarlo?

La plantación del Chitalpa se realiza idealmente en primavera, de marzo a mayo, o de septiembre a noviembre en regiones templadas. Prepara el suelo trabajándolo bien para asegurar un buen drenaje.

¿Cómo plantar el Chitalpa?

En terreno abierto

  • Comienza por aflojar el suelo en profundidad
  • Sumerge el cepellón en un cubo de agua para humedecerlo bien.
  • Cava un hoyo dos veces más ancho que el cepellón
  • Añade materiales drenantes (grava, arena gruesa…) si el suelo es arcilloso
  • Coloca el cepellón en el hoyo, asegurándote de que el collar del árbol quede al nivel del suelo
  • Instala un tutor si es necesario para mantener el árbol recto
  • Rellena con tierra de jardín, a la que habrás añadido algunas paladas de arena para jardín, de buen sustrato y de compost
  • Compacta ligeramente
  • Riega generosamente después de la plantación
  • Extiende una capa de acolchado en la base para mantener una buena frescura alrededor de las raíces
  • Continúa regando regularmente durante los dos primeros años

Chitalpa tashkentensis

En macetas

Los Chitalpas de tamaño modesto (como ‘Summer Bells’) causarán sensación en una maceta grande en la terraza.

  • Elige un contenedor suficientemente grande, de al menos 65 cm de altura
  • En el fondo de la maceta, coloca bolas de arcilla o pozzolana para el drenaje
  • Instala el árbol en una mezcla de tierra, arena y buen sustrato
  • Riega al plantar, y luego con regularidad
  • Trasplanta cada dos años a una maceta más grande

Tamaño y mantenimiento

Una vez bien establecido, el Chitalpa no requiere cuidados específicos. Económico en agua, fuera de los dos primeros veranos posteriores a la plantación, no es necesario regarlo, incluso en clima cálido y seco. Aporta simplemente compost cada año mediante escardado al pie, al inicio de la vegetación para favorecer el crecimiento.

Fácil de cultivar, este árbol es resistente a enfermedades si cuenta con buenas condiciones de cultivo. En suelo encharcado o mal drenado, puede mostrarse sensible a enfermedades criptogámicas como la pudrición de raíces, que provoca el deterioro de las raíces. 

¿Cómo podar un Chitalpa?

El Chitalpa no requiere podas especiales, solo es necesario, después de la floración, cortar las ramas muertas o que desequilibren el porte del arbusto. Durante los primeros años, una poda en marzo, para formar una estructura sólida y bien equilibrada, puede ser necesaria. Durante el verano, recuerda eliminar las flores marchitas para fomentar una nueva floración.

Chitalpa tashkentensis

Propagación

La propagación del Chitalpa se realiza principalmente mediante esquejes, un método rápido y fiable. Los esquejes herbáceos, tomados en verano o semi-leñosos en otoño, generalmente dan buenos resultados.

  • Selecciona un tallo sano y vigoroso de unos 15 cm de largo
  • Retira las hojas de la mitad inferior del tallo y corta a la mitad las de la parte superior
  • Planta luego el esqueje en una mezcla de sustrato y arena, mantenida húmeda
  • Coloca el esqueje bajo un marco frío, protegido de los rayos directos del sol
  • Después de unas semanas, las raíces deberían empezar a formarse
  • Mantén el sustrato húmedo hasta el enraizamiento, que dura de 1 a 3 meses
  • Cuando el esqueje esté bien enraizado, puede trasplantarse a una maceta más grande
  • Instala tus esquejes en terreno abierto después de uno o dos años de cultivo en maceta

Usos y asociaciones

El Chitalpa tashkentensis es un árbol versátil que puede integrarse de diversas formas en el jardín. Con su aire a la vez exótico y campestre, se adapta bien en cualquier rincón del jardín, al fondo de un macizo de viváceas o en un seto libre, cerca de la terraza para dar sombra.

Combina perfectamente en setos floridos con los ceanotos, buddleias, weigelias, rosas de Siria, viburnos o malvas reales, así como con guindos japoneses, lilas, almendros de China que florecerán antes que él. Forma fondos muy floridos para rosales arbustivos. Asocia el Chitalpa con arbustos de follaje perenne, como los ceanotos perennes en climas suaves o bojes que tomarán el relevo cuando este pierda sus hojas en invierno. El aspecto ligero y aéreo de las gramíneas ornamentales como las eulalias y las stipas contrasta bellamente con la densidad de su follaje.

Su floración resaltará especialmente en un entorno de follaje plateado, rodeado de artemisas blancas, lavandas, Festuca glauca. En un macizo de arbustos exuberante, sus flores delicadas armonizarán con las de las hortensias (en climas no demasiado secos), las milenramas, o con las más delicadas de las gauras y las astrancias. Las flores en umbelas de lirios africanos violetas o blancos aportarán un toque de elegancia y verticalidad, armonizando con la floración estival del Chitalpa.

Cómo combinar el Chitalpa

Buddleia davidii ‘Pink Delight’, Chitalpa tashkentensis (foto: Wendy Cutler), Ceanothus delilianus ‘Gloire de Versailles’, Rosal ‘Red Ballerina’

Para saber más

 

Comentarios

chitalpa (sin cambios, ya que es el nombre científico/botánico de la planta)