Corokia: Plantación y cuidados

Corokia: Plantación y cuidados

Contenido

Modificado el 15 de junio de 2025  por Virginie T. 9 min.

El Corokia en pocas palabras

  • El Corokia es un arbusto de hoja perenne con ramificaciones enmarañadas en zigzag.
  • Presenta hojas pequeñas lustrosas con colores variados.
  • Ofrece una floración en pequeñas estrellas amarillas perfumadas, seguidas de bayas rojas o amarillas decorativas en invierno.
  • Moderadamente resistente, se cultivará en terreno abierto en nuestras regiones templadas o en macetas en otros lugares.
  • Es ideal a orillas del mar en setos de baja altura, libres o podados.
Dificultad

La palabra de nuestra experta

El Corokia o corokie es un arbusto de hoja perenne neozelandés poco conocido, caracterizado por ramas finas y negras en zigzag. Su ramas oscuras, con un aspecto enmarañado, se adornan con hojas pequeñas y lustrosas de tonos variados, y en primavera se cubren de una lluvia de pequeñas flores estrelladas de color amarillo pálido, melíferas y fragantes. Esta floración precoz y generosa es seguida por bayas invernales coloridas y muy decorativas.

Con una altura inferior a 2,50 m, posee un carpe insólito, como el Corokia (x) virgata ‘Frosted Chocolate’, con follaje de color chocolate escarchado en invierno. Incluso existen variedades muy compactas que no superan 1 m de altura en todas las direcciones (Corokia (x) virgata ‘Banana Royal’, Corokia cotoneaster ‘Little Prince’).

Moderadamente resistente, será preferible plantarlo en macetas que se resguardarán de las heladas fuertes en nuestras regiones más frías. Tolerante a suelos pobres, resistente a la sequía y a los vientos salinos, este arbusto original está destinado a jardines a orillas del mar libres de heladas intensas. Según tu región y sus dimensiones, se puede utilizar en setos bajos, libres o podados, como plantas cubresuelos, en macetas e incluso como bonsái.

¡Descubre sin demora este arbusto poco común que aporta originalidad y color durante todo el año a tu jardín o terraza!

Corokia, Corokie

Corokia cotoneaster

Descripción y botánica

Documento de identidad

  • Nombre latino Corokia
  • Familia Corokiáceas
  • Nombre común Corokia
  • Floración abril-mayo
  • Altura 1 a 3 m
  • Exposición Sol, media sombra
  • Tipo de suelo Ligero, rico, bien drenado
  • Rusticidad -5-10°C

El Corokia o corokie es un arbusto de hoja perenne perteneciente a la familia de las Argophylláceas o Corokiáceas, según la clasificación. Es originario de las costas rocosas, llanuras y bosques de Nueva Zelanda, siempre en climas más bien secos, no demasiado húmedos. El género Corokia incluye alrededor de diez especies, entre las cuales el Corokia cotoneaster es el más conocido. También se encuentra el Corokia (x) virgata, un híbrido con numerosos cultivares de follaje colorido, como ‘‘Frosted Chocolate’ o ‘Banana Royal’, o el Corokia buddleioides, conocido como corokia de hojas de buddleia.

Corokia, Corokie

Corokia cotoneaster Placa botánica

Estos arbustos se caracterizan por una silueta densa y ramificada, con ramas enmarañadas que les dan un aspecto desordenado. La mayoría se distingue por la arquitectura peculiar de sus ramas finas, negras y angulares, que crecen en zigzag (planta divaricada), una característica común en la flora neozelandesa, adaptada a condiciones climáticas secas y soleadas, al igual que sus hojas cerosas. El aspecto gráfico de la planta se acentúa con la corteza negra. El C. buddleioides destaca por sus ramas rectilíneas.

Este arbusto forma un arbusto compacto de aproximadamente 1 a 3 metros de altura, según la variedad y las condiciones de cultivo. Su crecimiento es relativamente lento.

En el Corokia, el interés radica principalmente en la diversidad y el aspecto de su follaje. Sobre estas ramas en zigzag se desarrolla un follaje que persiste si el invierno no es demasiado severo. La corteza negra, lanosa en los brotes jóvenes, ofrece contrastes coloridos con las hojas. Las formas y colores de las hojas varían según los cultivares.

Pequeñas, cerosas y espatuladas (en forma de cuchara), ovaladas a ovaladas, midiendo de 0,5 a 4 cm de largo, las hojas se distribuyen de manera alterna y esporádica en las ramas. Son más redondas en el Corokia cotoneaster ‘Little Prince’, más estrechas en el Corokia (x) virgata ‘Banana Royal’, y blancas en la especie tipo. Recuerdan a las del Buddleia (mariposa) en el Corokia buddleioides. Se engrosan y oscurecen en invierno. Presentan colores variados, desde verde plateado hasta verde oscuro con tonos violáceos, pasando por amarillo claro, verde con destellos rosados, cobrizos o chocolate helado. Brillantes en la parte superior, están cubiertas de un vello en la inferior. El conjunto forma un arbusto con un encanto gráfico muy particular.

La floración aparece de mayo a junio en forma de una lluvia de estrellas fragantes. Agrupadas en ramilletes en las axilas foliares o solitarias, pequeñas flores de 1 a 2 cm de diámetro con cinco pétalos adornan las ramas. Desprenden un aroma ligero. Son muy melíferas y atraen a los polinizadores. Les siguen pequeñas drupas ovoides de tonos flamígeros, rojos, naranjas o amarillos, que recuerdan a las bayas del Cotoneaster. Persisten durante la estación fría en las ramas, deleitando a las aves y añadiendo color al jardín en invierno.

En sus regiones de origen, el Corokia cotoneaster se utiliza para estabilizar las dunas de arena.

Corokia, Corokie

A la izquierda y en el centro, Corokia cotoneaster porte y floración (© brewbooks). A la derecha, las bayas de un Corokia ‘Red Wonder’

Principales especies y variedades

Corokia virgata Frosted chocolate

Corokia virgata Frosted chocolate

¡Aquí tienes una versión muy bonita y colorida! Es fácil de cultivar tanto en terreno abierto como en macetas.
  • Periodo de floración Junio
  • Altura en la madurez 2 m
Corokia cotoneaster

Corokia cotoneaster

Es la especie tipo con sus ramas enredadas unas con otras.
  • Periodo de floración Junio, Julio
  • Altura en la madurez 2,50 m
Corokia cotoneaster Little prince

Corokia cotoneaster Little prince

Esta selección Little Prince es más compacta. Se utilizará en seto libre o recortado, plantas cubresuelos, seto bajo, taludes o incluso para formar bonsáis.
  • Periodo de floración Junio, Julio
  • Altura en la madurez 1,50 m
Corokia virgata Banana Royal

Corokia virgata Banana Royal

Esta nueva variedad de Corokia que se distingue por el hermoso color dorado de su follaje.
  • Periodo de floración Junio
  • Altura en la madurez 1 m

Más información Corokia

Plantación del Corokia

¿Dónde plantarlo?

De sus orígenes neozelandeses, el Corokia ha conservado una preferencia por los climas templados. Poco resistente, solo se cultiva en terreno abierto en nuestras regiones con inviernos suaves, principalmente a orillas del mar, en jardines libres de heladas intensas. Solo soporta el frío hasta -5-10°C. En regiones con inviernos rigurosos, los ejemplares más pequeños podrán cultivarse en macetas en la terraza o el balcón, resguardados en invierno en una habitación fresca, luminosa y sin calefacción.

Compensa su relativa friolera con una buena resistencia a la sequía y a los vientos salados una vez bien establecido. Es un arbusto ideal para jardines costeros y jardines secos. Está perfectamente adaptado a los jardines de la fachada oceánica de nuestro país, pero tolera bastante bien los veranos mediterráneos si recibe un riego ocasional pero abundante. Poco exigente, se adapta a todo tipo de suelo, incluso pobre y calcáreo, siempre que sea drenante, ya que teme la humedad en las raíces. Será feliz en un suelo fértil y ligero, no demasiado seco pero más bien fresco y bien drenado. Plántalo al sol para una floración abundante o en una exposición ligeramente sombreada en el sur de nuestro país.

Polivalente, se presta a diferentes usos según tu clima. A orillas del mar, podrá plantarse en un lugar despejado, aislado o en un seto libre o podado, expuesto a los vientos salados. Un macizo sobre grava o incluso en un talud donde retendrá la tierra también le vendrán bien. En otros lugares, ofrécele un lugar protegido de los vientos fríos y secos, en un macizo de arbustos o junto a un muro bien expuesto para protegerlo de las heladas severas.

Su crecimiento lento hace que se adapte perfectamente al cultivo en maceta, ideal en climas fríos. Las formas bajas encontrarán su lugar en macetas en una terraza, podrán constituir excelentes plantas cubresuelos o podrán tratarse como bonsáis.

¿Cuándo plantar el Corokia?

La plantación del Corokia se realiza preferentemente en primavera, fuera de los períodos de heladas o sequía. En climas templados, una plantación en otoño, de septiembre a noviembre, es posible.

¿Cómo plantarlo?

En terreno abierto

Este arbusto solo requiere un suelo bien drenado, ya que teme las tierras arcillosas y encharcadas en invierno. En un suelo que retenga agua, prefiere una plantación en un montículo.

  • Cava un hoyo de al menos dos veces el volumen del cepellón (unos 40 cm en todas direcciones)
  • Añade una capa de 10 cm de pouzzolana o grava en el fondo para mejorar el drenaje
  • Mezcla la tierra de jardín con compost o sustrato y un poco de arena
  • Planta y rellena la tierra alrededor del cepellón sin enterrar las ramas
  • Apisona y riega
  • Extiende un mantillo mineral para mantener el pie fresco en verano

En maceta

  • Elige una maceta grande de unos treinta litros
  • Extiende una buena capa de drenaje (grava o bolas de arcilla) en el fondo del contenedor
  • Planta en una mezcla drenante de sustrato y arena de río
  • Riega regularmente, sin excesos
Corokia, Corokie

Corokia ‘Sunsplash’ (© Leonora Enking)

Cuidados, poda y mantenimiento

El Corokia es un arbusto fácil de cultivar en clima suave que no requiere cuidados especiales. Vigila los riegos durante sus primeros veranos para ayudar en su establecimiento. Una vez bien enraizado, muestra resistencia a la sequía, siempre que el suelo permanezca fresco en profundidad. Unos riegos estivales escasos pero abundantes, una o dos veces al mes, serán suficientes. En macetas, tiene mayores necesidades de agua: recuerda regar cuando la tierra esté seca en la superficie.

Aporta compost o estiércol descompuesto mediante escardado al pie en otoño para favorecer su crecimiento. En macetas, fertiliza con abono orgánico o de liberación lenta en otoño. Trasplanta o renueva la capa superficial cada 2 o 3 años.

En regiones frías, con la llegada de los primeros fríos, acolcha generosamente la base con paja u hojas secas y recuerda llevar las macetas a un lugar luminoso y libre de heladas.

Resistente, el Corokia no sufre ni enfermedades ni parásitos.

¿Cómo podar el Corokia?

La poda consiste en mantener una silueta equilibrada: iguala ligeramente las ramas que comprometan la simetría, así conservarás la fructificación decorativa. Realiza esta tarea después de la floración, en agosto-septiembre. Una poda más severa es posible para limitar su desarrollo o rejuvenecer la planta.

Propagación

La propagación del Corokia se realiza mediante esquejes o siembra, siendo el primer método el más rápido y sencillo.

Hacer esquejes

Los esquejes semi-leñosos se realizan en julio y agosto.

  • Toma tallos semi-maduros, de 10 a 15 cm
  • Corta justo debajo de un nudo
  • Elimina las hojas inferiores y conserva solo dos pares de hojas superiores
  • Plántalos en una mezcla bien drenante de arena y sustrato
  • Mantén el sustrato húmedo hasta el enraizamiento
  • Coloca tus esquejes en un ambiente húmedo
  • Trasplanta en macetas y luego en terreno abierto la primavera siguiente
  • Riega abundantemente durante el primer año de plantación

Siembra

Las semillas necesitan una estratificación en frío para germinar.

  1. A finales de otoño o en invierno, siembra en macetas llenas de un sustrato para siembra drenante
  2. Mantén en el exterior y conserva el sustrato fresco durante todo el proceso de germinación
  3. Cuando las plántulas hayan germinado, protégelas del frío
  4. Plántalas en su ubicación definitiva el otoño siguiente

Combinar

Polivalente, el Corokia se utiliza en un seto libre o recortado, como planta cubresuelos, en setos bajos, taludes o en grandes macizos de arbustos que requieren poco mantenimiento, e incluso para formar bonsáis. Es un arbusto original para crear un decorado permanente en climas suaves. Con su silueta gráfica y su tolerancia a la sequía, se integra perfectamente en un jardín mediterráneo seco o de estilo contemporáneo.

En un talud, puede asociarse con el enebro rastrero ‘Blue Star’, el Ceanoto Thyrsiflorus Repens. Puede acompañar a las brezos, cuya amplia época de floración puede cubrir todas las estaciones, o a las gramíneas con un diseño complementario. En un macizo de arbustos fáciles de mantener en climas suaves, asócialo con las buddleias, los jaras (Cistus laurifolius), el Fremontodendron californicum, el Ceanoto persistente ‘Puget Blue’, y un Olearia scillonensis.

Corokia, Corokie

Corokia cotoneaster, Fremontodendron californicum, Ceanothus ‘Puget Blue’ y Olearia scillonensis (© Leonora Enking)

A orillas del mar, se puede asociar con ballotas y phlomis, con follajes aterciopelados. En un seto bajo, podrá combinarse con otros pequeños arbustos persistentes como los Leptospermum (Nanum Tui, Martinii, Silver Sheen). En un seto mixto, plántalo junto a otros hermosos arbustos como el Hippophae rhamnoides, el Pyracantha, el Cotoneaster y los madroños.

También se puede cultivar en grandes macetas en una terraza o balcón, combinado con coníferas enanas u otros pequeños arbustos para crear pantallas de privacidad persistentes y originales.

Recursos útiles

  • Utilizar arbustos de follaje perenne en el jardín

Comentarios