
Eleuterococo, Acanthopanax: cómo plantar, cultivar y cuidar
Contenido
El Eleuterococo en pocas palabras
- El Eleuthérocoque es un pequeño arbusto espinoso de porte elegante
- Presenta un hermoso follaje dividido de aspecto exuberante y exótico
- En verano produce pequeñas flores blancas, seguidas de pequeñas bayas negras en las plantas femeninas
- Totalmente resistente y fácil de cuidar, se adapta a cualquier suelo que permanece fresco en verano
- Ilumina las zonas sombreadas e incluso puede plantarse en un seto
La palabra de nuestro experto
El Eleuterococo o Eleutherococcus (syn. Acanthopanax) es un pequeño arbusto espinoso injustamente desconocido, cercano a los Aralia de Japón. Comparte con su primo cercano un follaje palmeado exuberante, que evoca el exotismo e ilumina los rincones más sombreados del jardín. En verano, ofrece una discreta floración blanca, seguida de pequeñas bayas negras decorativas hasta finales del otoño. Muy adaptable, este arbusto perfectamente resistente prospera en cualquier suelo que permanezca fresco durante el verano, a media sombra. No requiere mucho mantenimiento, excepto la eliminación regular de los chupones que aparecen. Se integra igualmente bien en un seto que en un macizo de arbustos o incluso en el sotobosque. Su porte gráfico y sus espinas disuasorias lo convierten en una elección ideal para jardines naturalistas, de estilo japonés o para crear un seto defensivo a la vez elegante y eficaz. Además, la raíz del Eleutherococcus senticosus es reconocida por sus beneficios en fitoterapia, especialmente por su capacidad para aumentar la resistencia al estrés. ¡Descubre este arbusto fácil y poco exigente, ideal para los amantes de ambientes exóticos y boscosos!
Botánica
Documento de identidad
- Nombre latino Eleutherococcus
- Familia Araliaceae
- Nombre común Eleuthérocoque, Acanthopanax, ginseng siberiano
- Floración junio a septiembre
- Altura 1,30 m a 3 m
- Exposición Sol, media sombra
- Tipo de suelo suelo fresco, ordinario
- Rusticidad -18°C
El Eleuthérocoque (anteriormente llamado Acanthopanax) pertenece a la familia de las Araliaceae, que agrupa más de 1.500 especies, al igual que el Aralia elata («Árbol de angélica japonesa»), con el que está muy relacionado, la hiedra (Hedera helix), el ginseng (Panax ginseng) o el Fatsia. Este arbusto asiático es originario de China central y occidental, Filipinas y Japón. Esta planta prefiere zonas templadas, donde crece en sotobosques, bosques húmedos y laderas montañosas. Su adaptación a estos entornos le permite tolerar una amplia gama de condiciones climáticas.
El género incluye alrededor de treinta especies de arbustos y árboles espinosos, entre las más conocidas están el Acanthopanax o Eleutherococcus henryi (Ginseng siberiano de Henry), el Acanthopanax sieboldii, ahora llamado Eleutherococcus sieboldianus (Ginseng siberiano de Siebold), apreciados por sus cualidades ornamentales, así como el Acanthopanax senticosus (Eleutherococcus senticosus), a veces apodado «Ginseng de Japón» o «Ginseng de Siberia», utilizado frecuentemente en fitoterapia.

El follaje palmeado del Eleutherococcus senticosus
El tamaño del Eleuthérocoque varía según las especies y variedades, desde 1,50 m para las variedades enanas hasta unos 2-3 metros de altura. En su entorno natural, puede alcanzar hasta 3,50 m de altura. Presenta una forma abierta y un porte tupido, denso y elegante. Las ramas arqueadas están densamente ramificadas y armadas con espinas afiladas y disuasivas, lo que le confiere un aspecto compacto y tupido, ideal para setos defensivos, lo que le ha valido el apodo de «Arbusto del diablo».
El follaje caduco aparece en primavera, bastante tarde. Palmeado y ornamental, es típico de la familia de las Araliaceae, con un aspecto exuberante. Cada hoja está dividida en cinco folíolos con márgenes dentados, dispuestos en estrella alrededor de un peciolo central a veces espinoso. Se despliegan en los extremos de las ramas, creando un efecto de umbela. A menudo tienen una textura ligeramente coriácea y una superficie superior rugosa. Miden entre 3 y 8 cm de largo. El Eleutherococcus henryi se distingue por hojas más grandes y numerosas. Cada hoja puede tener hasta nueve folíolos, alargados y puntiagudos, que a veces miden hasta 15 cm de largo. Las hojas suelen ser verdes o verde grisáceo, volviéndose amarillo dorado en otoño antes de caer. Algunas variedades, como el Acanthopanax sieboldii ‘Variegatus’, destacan por un follaje abigarrado de color crema.

La floración del Eleutherocoque
La floración de los Eleutherococcus ocurre generalmente entre junio y septiembre, más o menos temprano según el clima. Aparece en forma de pequeñas flores agrupadas en umbelas de 2 a 3 cm de diámetro, en los extremos de las ramas. Las flores son de color blanco crema a amarillo pálido, relativamente discretas debido a su pequeño tamaño, dispuestas en bolas apretadas con un aspecto ligero. Cada flor está compuesta por cinco pétalos que rodean un centro de estambres prominentes. Aunque no son perfumadas, las flores son melíferas, atrayendo insectos polinizadores, especialmente abejas.
Solo las plantas femeninas tienen la capacidad de producir frutos. Las flores femeninas deben ser polinizadas por el polen de las flores masculinas: una vez que la polinización es exitosa, las flores femeninas dan paso a pequeños frutos ovoides, que adquieren un color negro al madurar, similares a los de la hiedra. Estas bayas brillantes, dispuestas en racimos apretados y a menudo agrupadas en bolas de unos 5 cm de diámetro, pueden persistir hasta el invierno. Cada una contiene cinco semillas amarillas.

Los frutos del Eleutherocoque
Principales especies y variedades

Acanthopanax henryi - Ginseng siberiano
- Période de floraison Septiembre, Octubre
- Hauteur à maturité 2 m

Acanthopanax henryi Nana
- Période de floraison Julio, Agosto
- Hauteur à maturité 1,30 m

Acanthopanax sieboldii Variegatus - Ginseng siberiano
- Période de floraison Julio, Agosto
- Hauteur à maturité 2 m
Plantación
¿Dónde plantar?
Resistente hasta -18 °C, el Eleutherococcus o Acanthopanax se cultiva en terreno abierto en muchas regiones. Sin embargo, se recomienda plantarlo en un lugar protegido de los vientos fríos y secantes para preservar su follaje y sus brotes jóvenes. Una ubicación cerca de un muro al este o al norte, o bajo la protección de árboles más grandes, puede ofrecer esta protección natural. La exposición ideal es media sombra o sombra clara, aunque también puede tolerar una sombra más densa. En regiones cálidas, un lugar con sombra parcial, especialmente protegido del sol directo de la tarde, es imprescindible para evitar que el follaje se queme. En zonas más frescas, una exposición más soleada puede ser beneficiosa para favorecer la floración y la fructificación.
Muy adaptable, aunque se ajusta a diferentes tipos de suelos, dará lo mejor de sí en cualquier tierra de jardín buena, bien drenada y rica en materia orgánica. Como buena planta forestal, un suelo rico en humus y que permanezca fresco en verano apoyará su crecimiento. Tolera bien la sombra seca. Solo teme las exposiciones abrasadoras y los terrenos encharcados.
Es perfecto para plantaciones en bordillos de bosquecillos, en bordes de sotobosque, en macizos de arbustos o incluso en setos libres o podados, defensivos o no. Con su follaje muy ornamental, se integra perfectamente en un jardín de estilo naturalista, japonés o exótico. Las variedades abigarradas son ideales para aportar luminosidad a los rincones sombreados del jardín.
¿Cuándo plantar?
Puedes plantar el Eleutherococcus en otoño (septiembre a octubre) o en primavera (marzo a mayo), fuera de los períodos de heladas o calor intenso.
¿Cómo plantar?
- Afloja el suelo a unos 30-40 cm de profundidad para facilitar el enraizamiento. Si el suelo es pesado o arcilloso, incorpora compost o mantillo para mejorar el drenaje y la estructura del suelo.
- Sumerge el cepellón en agua durante unos minutos para humedecerlo.
- Cava un hoyo dos veces más ancho y profundo que el cepellón.
- Coloca el Eleutherococcus en el centro del hoyo, asegurándote de que la parte superior del cepellón quede al nivel del collar.
- Rellena, luego compacta ligeramente el suelo alrededor del cepellón para eliminar bolsas de aire sin compactar en exceso.
- Riega generosamente después de la plantación para ayudar a que la planta se establezca. Se puede colocar un acolchado alrededor del arbusto para conservar la humedad y proteger las raíces.
- Continúa regando con regularidad.

Eleutherococcus sessiliflorus
Cuidados, poda y mantenimiento
El mantenimiento del Eleutherococcus es relativamente sencillo. Es un arbusto robusto y poco exigente, que agradecerá un riego regular, especialmente durante los primeros años después de la plantación y en períodos de sequía. Un acolchado en la base ayudará a conservar la humedad del suelo. En primavera, puedes aportar un abono orgánico o compost bien descompuesto sobre el tocón para enriquecer el suelo, e integrarlo superficialmente con un simple escardado.
El Eleutherococcus no es sensible a enfermedades ni plagas.
Poda
La poda del Eleutherococcus generalmente no es necesaria. Sin embargo, una poda ligera puede realizarse para permitirle ramificarse, limitar su tamaño o eliminar ramas muertas, dañadas o enfermas. La poda estimula la aparición de nuevos brotes. El mejor momento para podarlo es a finales del invierno o principios de la primavera, en marzo, antes de la reanudación de la vegetación para permitirle ramificarse y limitar su tamaño. No teme las podas repetidas, lo cual es apreciable en caso de crecimiento excesivo. Puedes podarlo severamente cada 4 o 5 años.
El Eleutherococcus es un arbusto que tiende a retoñar por la raíz. Estos chupones pueden extenderse rápidamente y colonizar el espacio circundante hasta formar una cubierta densa o un seto intrincado. Para eliminarlos, córtalos desde la base, lo más cerca posible de la raíz, utilizando unas tijeras de podar bien afiladas.
Propagación
Te recomendamos multiplicar el Acanthopanax extrayendo los chupones, que se desarrollan bien en las raíces de la planta madre para obtener nuevos planteles. La siembra también es posible, si tienes acceso a semillas de Eleutherococcus, es decir, si tu árbol fructifica, aunque este método es más laborioso y aleatorio.
Extracción de los chupones
Para multiplicar el arbusto, solo necesitas:
- Desenterrar los chupones bien formados, a finales del invierno, alrededor de febrero o marzo, asegurándote de conservar una parte de las raíces.
- Replantar los rechazos jóvenes directamente en otro lugar del jardín o en macetas, donde se establecerán rápidamente.
Siembra
Puedes recolectar los frutos para extraer las semillas que contienen. Estas deben ser estratificadas en frío, colocándolas en el refrigerador, durante aproximadamente 3 meses. Luego podrás sembrarlas en una mezcla de sustrato y arena, a una temperatura entre 20 y 30 °C. Podrás trasplantar los planteros y planteles una vez que tengan de 6 a 8 hojas. Déjalos fortalecerse un año en macetas antes de trasplantarlos a su ubicación definitiva en el jardín.
Associación
Las grandes hojas palmeadas del Eleutherococo permiten crear hermosos ambientes con un toque exótico en las zonas sombrías del jardín, por ejemplo. En una composición un poco «jungla», puede combinarse con otros follajes bien desarrollados y exuberantes, como los del Aralia elata, el Gunnera, o el Fatsia japonica, para lograr contrastes interesantes.
En un ambiente de sotobosque muy natural, el Eleutherococo puede plantarse cerca de hostas, helechos y del Paris polyphylla, una hermosa vivácea de sombra con un follaje muy gráfico, plantas que, como él, prefieren lugares semisombreados y suelos ricos en materia orgánica, siempre un poco frescos.
También luce maravillosamente en un seto recortado o libre junto a otros arbustos igualmente fáciles de cultivar, como los ligustros o Ligustrum, los madreselvas arbustivas o las madreselvas de seto (Lonicera xylosteum).
Los rosales botánicos y las espireas blancas también serán buenos compañeros en un macizo de arbustos natural y salvaje. Los arces japoneses, con su follaje delicado y colorido, también armonizan bien, especialmente si buscas crear escenas de inspiración asiática. Gramíneas bajas de porte flexible, como los Carex o las Hakonechloa, podrán prosperar a su lado para iluminar y cobrar el suelo de los rincones sombríos del jardín.

El Eleutherococo se integrará a la perfección en un jardín exótico, con follajes exuberantes y flores espectaculares. Eleutherococcus trifoliatus, Fatsia japonica, Crinum powellii, Hedychium gardnerianum (foto: J.J. Harrison) y Gunnera manicata
¿Lo sabías?
El Eleutherococcus senticosus o «ginseng siberiano» se utiliza comúnmente en la medicina tradicional china por sus propiedades adaptógenas, ayudando al cuerpo a adaptarse al estrés y combatir los estados de debilidad. La raíz, que constituye la parte medicinal de la planta, generalmente se seca, se reduce a polvo y luego se transforma y utiliza como sustituto del ginseng.
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios