
Aloe de agua - Stratiotes aloides: plantar y cultivar
Contenido
El Aloe de agua en pocas palabras
- El aloe de agua (Stratiotes aloides) es una planta acuática flotante o semi-sumergida que prospera en aguas tranquilas y soleadas de charcas y estanques.
- Esta vivácea forma rosetas de hojas rígidas y dentadas y ofrece una floración blanca en primavera y verano.
- Contribuye al equilibrio ecológico oxigenando el agua, limitando las algas gracias a su sombra y proporcionando refugio a la fauna acuática.
- Fácil de multiplicar por división de sus rosetas, el aloe de agua requiere poco mantenimiento, pero debe ser vigilado para evitar que se vuelva invasivo.
- Ideal para jardines acuáticos, puede combinarse con nenúfares, otras plantas oxigenantes o lirios de agua para crear una charca tanto estética como ecológica.
La palabra de nuestro experto
El aloe de agua, Stratiotes aloides, es una auténtica maravilla de las charcas y las zonas húmedas, una planta acuática que parece extraer su fuerza del mismo agua en la que se desarrolla. Esta vivácea, de apariencia robusta y a la vez grácil, evoca con sus largas hojas dentadas un aloe terrestre, pero es en el elemento acuático donde despliega toda su majestad. Observar esta planta es contemplar una danza sutil entre elegancia y funcionalidad, entre adaptación natural y contribución ecológica.
En una charca, el aloe de agua se convierte rápidamente en una pieza clave. Sus rosetas flotantes se elevan a la superficie, como una corona vegetal reposando sobre el agua. Sus hojas rígidas y afiladas, de un verde intenso, parecen salidas de una armadura natural, listas para desafiar el viento y las inclemencias. Pero esta apariencia guerrera oculta un papel delicado: al sombrear el agua con sus hojas, protege el ecosistema acuático, limitando la proliferación de algas mientras oxigena el agua.
Luego llegan las flores. En mayo o junio, emergen a la superficie flores blancas inmaculadas, portando en su simplicidad una belleza casi sobrenatural. Su brillo atrae la mirada y su función, más humilde pero igualmente esencial, es asegurar la perpetuación de esta fascinante especie acuática, mediante polinización a través del agua. Estas pequeñas maravillas flotan discretamente, pero su presencia embellece cada rincón del estanque o la charca donde se encuentran.
Más allá de su belleza, el aloe acuático es una aliada valiosa para los ecosistemas acuáticos. En las zonas húmedas, es un refugio para una fauna variada: los peces encuentran cobijo, los insectos un terreno de juego y las aves acuáticas, una fuente de vida. Incluso en invierno, demuestra su increíble resiliencia al sumergirse en las profundidades, escapando del hielo, para renacer en primavera.
Cultivar el aloe de agua es cultivar el equilibrio. Con un poco de cuidado y atención, se convierte en el símbolo de una charca sana y llena de vida. Combinada con nenúfares o lirios de agua, crea un cuadro vivo, oscilando entre lo salvaje y lo refinado. Y es esta dualidad, esta capacidad de ser a la vez una planta utilitaria y una obra de arte natural, lo que convierte a Stratiotes aloides en una planta acuática excepcional.
El aloe de agua, en definitiva, nos enseña la armonía entre fuerza y delicadeza, entre belleza y utilidad. Es una lección de naturaleza ofrecida a quienes se toman el tiempo de admirarla.

Stratiotes aloides
Botánica y descripción
Documento de identidad
- Nombre latino Stratiotes aloides
- Familia Hydrocharitaceae
- Nombre común Aloe de agua, Piña de agua
- Floración mayo a julio
- Altura 40 cm
- Exposición sol
- Tipo de suelo arcilloso y húmedo
- Rusticidad -20°C
El aloe de agua, también conocido por su nombre científico Stratiotes aloides y sus nombres comunes como espada de agua, soldado de agua, aloe acuático o piña de agua, es una planta acuática perteneciente a la familia Hydrocharitaceae (Hydrocharitaceae). El nombre del género, Stratiotes, proviene del griego antiguo «stratiotēs», que significa soldado, en referencia a sus hojas robustas en forma de espada, evocando una armadura natural.
En su medio natural, esta planta es típica de aguas estancadas o de corriente lenta, como estanques, zanjas, lagos y pantanos. Se desarrolla especialmente bien en aguas dulces y ricas en nutrientes, además de necesitar una buena luminosidad para crecer plenamente. Originaria de Europa y Asia, Stratiotes aloides está principalmente presente en el norte y centro de Europa, desde los Países Bajos hasta Escandinavia, pasando por Alemania y el Reino Unido. Se extiende hasta Rusia y Siberia occidental. Sin embargo, en algunas regiones, esta planta se ha vuelto rara, especialmente debido a la contaminación y la destrucción de su hábitat. Debido a la regresión de los medios naturales húmedos, es una planta protegida en Francia.

Follaje y floración del Stratiotes aloides. A la derecha, plancha botánica (hacia 1903).
El aloe de agua es una vivácea acuática que forma magníficas rosetas flotantes en la superficie, recordando a las de los aloes terrestres. Estas rosetas, compactas y elegantes, pueden medir entre 20 y 50 centímetros de diámetro, con hojas rígidas y afiladas. Su forma lanceolada, junto con bordes finamente dentados, les confiere un aspecto único y funcional. Estas hojas, que pueden alcanzar hasta 60 centímetros de largo, presentan tonalidades verde claro a verde oscuro, a veces con reflejos rojizos al envejecer. Además de su belleza, las hojas desempeñan un papel ecológico esencial al oxigenar el agua y limitar la proliferación de algas al sombrear el cuerpo de agua.
El sistema radicular de esta planta es principalmente flotante, con raíces que se extienden en el agua para captar los nutrientes disueltos. Aunque ocasionalmente puede anclarse temporalmente en los sedimentos, sigue siendo principalmente una especie flotante. Esta característica le permite adaptarse a las variaciones de profundidad y luz en su entorno acuático.
En primavera y verano, el aloe de agua destaca por su floración delicada, que generalmente ocurre entre mayo y julio. Las flores, que emergen en la superficie del agua, son unisexuales y ejemplifican la naturaleza dioica de la planta, con individuos machos y hembras distintos. Las flores blancas, con un centro amarillo pálido, miden aproximadamente tres a cuatro centímetros de diámetro. Las flores masculinas, ligeramente más grandes y espectaculares, contribuyen a la polinización, un proceso que se realiza por el agua, gracias a una adaptación llamada hidrofilia (el polen es transportado por el agua).

Floración del Stratiotes aloides
La fructificación del aloe de agua sigue siendo un evento raro, especialmente fuera de su hábitat natural. Cuando ocurre, da lugar a pequeños frutos ovoides llenos de semillas, que maduran bajo el agua. Sin embargo, esta planta se multiplica principalmente de manera vegetativa, gracias a sus estolones, tallos laterales rastreros que permiten una rápida colonización de las zonas acuáticas favorables.
El aloe de agua desempeña un papel ecológico importante en su ecosistema. Ofrece un refugio valioso y zonas de reproducción para numerosas especies acuáticas, desde peces hasta insectos. En invierno, esta planta adopta una estrategia de supervivencia notable: se sumerge en las profundidades de los cuerpos de agua para escapar del hielo, emergiendo de nuevo a la superficie con la llegada del buen tiempo gracias a sus tejidos llenos de aire.
Finalmente, esta planta no solo es útil en su hábitat natural. En estanques artificiales, es muy apreciada por su estética y su capacidad para purificar el agua al absorber nutrientes en exceso. También se utiliza en programas de fitorremediación* para combatir la eutrofización**. Sin embargo, su proliferación excesiva, posible en aguas ricas en nutrientes, puede volverse problemática, requiriendo una gestión adecuada.
*La fitorremediación es una técnica ecológica que utiliza plantas para descontaminar suelos, agua o aire al absorber, degradar o inmovilizar contaminantes.
**La eutrofización es un fenómeno de desequilibrio ecológico en medios acuáticos, causado por un exceso de nutrientes (especialmente nitratos y fosfatos), que provoca una proliferación de algas y una disminución del oxígeno disponible, amenazando la fauna y la flora.
Nuestras variedades favoritas

Stratiotes aloïdes
- Période de floraison Junio hasta Agosto
- Hauteur à maturité 40 cm
Plantación de un Aloe de agua
¿Dónde plantar?
El Aloe acuático debe instalarse en un cuerpo de agua tranquilo, como una charca o un estanque. Prefiere:
- Una zona soleada o ligeramente sombreada.
- Una profundidad de agua entre 30 y 100 cm. Por debajo o por encima, la planta puede tener dificultades para adaptarse.
- Un sustrato rico en nutrientes para fomentar su desarrollo si deseas anclarla.
- No le gustan las temperaturas demasiado elevadas, por lo que hay que evitar instalarla en aguas cuya temperatura pueda superar los 22°C.
Unas palabras sobre el sustrato
Si deseas plantar en una cesta, opta por un sustrato especialmente diseñado, generalmente compuesto por una mezcla de arcilla, arena y materia orgánica descompuesta. Este tipo de sustrato es lo suficientemente pesado para estabilizar la planta y evitar que flote o se disperse en el agua.
Para complementar, se recomienda añadir una capa de grava o arena gruesa, de aproximadamente dos a tres centímetros, sobre la superficie del sustrato. Esto ayuda a mantener el sustrato en su lugar mientras evita que los nutrientes se escapen al agua.
Por último, evita utilizar materia orgánica fresca, como compost no descompuesto. Estos elementos podrían enriquecer el agua en exceso de nutrientes y favorecer la eutrofización, un desequilibrio ecológico perjudicial para la charca.
¿Cuándo plantar?
El mejor momento para «plantar» el Aloe acuático es en primavera (abril) o a finales de verano (septiembre), cuando las temperaturas aún son suaves o el agua comienza a calentarse. Esto permite que la planta se establezca antes del invierno.
¿Cómo plantar?
-
- ¡Recomendado! : para una plantación flotante, simplemente coloca las rosetas de Aloe acuático en la superficie. Se adaptarán naturalmente y sus raíces flotarán en el agua. El lodo en el fondo de la charca debe estar compuesto de arcilla un poco ácida.
- Para una plantación anclada: fija la planta en una cesta con sustrato acuático y colócala en el fondo de la charca a la profundidad recomendada. Esta solución, lamentablemente, va en contra de la biología de la planta. ¡Prefiere la primera opción, mucho más natural!
**Cuidados del Aloe de agua**
El mantenimiento del Stratiotes aloides es relativamente sencillo, ya que esta planta acuática es robusta y autónoma en las condiciones adecuadas. A continuación, se detallan los principales aspectos a considerar para cuidarla y mantener su equilibrio en una charca o estanque:
Vigilancia del crecimiento
El aloe de agua se propaga rápidamente gracias a sus estolones. En una charca pequeña, puede volverse invasivo. Para evitar una sobrepoblación:
- Retira regularmente las rosetas excedentes, especialmente en verano, cuando la planta está en pleno crecimiento.
- Divide las matas si se vuelven demasiado densas, lo que también permite renovar la población y fomentar un crecimiento saludable.
Eliminación de las hojas muertas
Con el tiempo, algunas hojas pueden amarillear o descomponerse:
- Retíralas manualmente para evitar que se degraden en el agua y contribuyan a la acumulación de materia orgánica, lo que podría favorecer la eutrofización.
Invernada natural
El aloe de agua adopta una estrategia natural para el invierno:
- Con la llegada del frío, se hunde en las profundidades de la charca, donde permanece en reposo, protegido del hielo. No se requieren cuidados especiales durante este periodo.
- En primavera, la planta volverá a la superficie para reanudar su ciclo de crecimiento.
Gestión de la luz y los nutrientes
El aloe de agua necesita luz para desarrollarse correctamente:
- Evita que la charca esté completamente cubierta por otras plantas flotantes, como las lentejas de agua, que podrían asfixiarla.
- Asegura un equilibrio de nutrientes en el agua. Si el agua se vuelve demasiado rica, reduce el aporte de materias orgánicas (como hojas o restos vegetales) o añade otras plantas acuáticas para consumir los nutrientes excedentes.

En algunos países, la planta se ha vuelto invasora
Plagas y enfermedades posibles
Enfermedades posibles
- Algas filamentosas
Las algas pueden proliferar en agua rica en nutrientes, cubriendo las hojas del Aloe y limitando la luz disponible. Aunque esto no es una enfermedad en sí, el asfixiamiento por algas puede debilitar la planta.- Prevención: mantener un buen equilibrio de nutrientes en el agua e introducir otras plantas acuáticas para limitar el exceso.
- Podredumbre de las hojas
En agua mal oxigenada o estancada, las hojas pueden comenzar a pudrirse, especialmente si están cubiertas de desechos orgánicos. Esto puede afectar la salud general de la planta.- Prevención: retirar regularmente las hojas muertas o dañadas para evitar su descomposición.
Plagas eventuales
- Pulgones acuáticos (en particular Rhopalosiphum nymphaeae y especies similares)
Estos pequeños insectos chupadores de savia pueden infestar las hojas emergidas del Aloe de agua, provocando un debilitamiento de la planta.- Tratamiento: enjuagar las hojas infestadas con agua dulce o dejar que intervengan depredadores naturales como las mariquitas.
- Larvas de coleópteros acuáticos
Algunas larvas de insectos acuáticos pueden roer las hojas o las raíces del Aloe de agua, causando daños menores.- Solución natural: introducir peces que se alimenten de estas larvas, como los gambusinos o las carpas.
- Caracoles acuáticos
Algunos caracoles, aunque útiles para limpiar las charcas, pueden a veces masticar las hojas del Aloe de agua, especialmente si faltan otras fuentes de alimento.- Prevención: vigilar la población de caracoles y retirar el exceso si es necesario.
Todos estos «plagas» claramente no lo son en el caso del Aloe de agua, así que no te preocupes demasiado y deja que las cosas sigan su curso. En el 95% de los casos, no pasará nada.
Propagación del Aloe acuático
El Aloe acuático se multiplica principalmente (¡y fácilmente!) por división vegetativa. La formación de semillas es muy rara.
Propagación por división de rosetas
El Aloe acuático puede multiplicarse naturalmente por sus estolones. Los tallos rastreros que se forman alrededor de la planta principal darán lugar a nuevas rosetas sin intervención humana. Si deseas fomentar esta propagación natural, asegúrate de que los estolones permanezcan en contacto con el agua. Con el tiempo, desarrollarán raíces y producirán nuevas rosetas que podrán separarse una vez que estén suficientemente desarrolladas.
- ¿Cuándo dividir?
El mejor momento para realizar esta división es en primavera o principios de verano, cuando la planta está en pleno crecimiento. Esto permite que las nuevas rosetas se establezcan bien antes de la llegada del invierno. - ¿Cómo dividir?
- Retirar la planta madre del agua con cuidado para acceder a las rosetas formadas alrededor de la planta principal.
- Separar las rosetas: cada roseta está unida a la planta por un estolón (un tallo rastrero). Usa tus manos o un cuchillo limpio y afilado para cortar los estolones y separar las rosetas.
- Replantar las rosetas: las rosetas separadas pueden volver a flotar directamente en la superficie de la charca o fijarse en un sustrato acuático ligero si prefieres anclarlas.
Cuidado de las nuevas plantas
Las nuevas rosetas, ya sean divididas o formadas naturalmente, requieren las mismas condiciones que la planta madre:
- Agua rica en nutrientes, sin excesos.
- Buena exposición al sol y un entorno de charca tranquilo.
Cómo combinar bien el Aloe acuático con otras plantas acuáticas
Gracias a su silueta elegante y su porte flotante, el Aloe acuático puede integrarse perfectamente con una gran variedad de plantas acuáticas, ya sean flotantes, sumergidas o marginales.
Para lograr un equilibrio visual y ecológico, es recomendable combinar el Aloe acuático con plantas que ocupen diferentes niveles de la charca. En la superficie, se puede asociar con plantas flotantes ligeras como los nenúfares (Nymphaea), que aportan grandes hojas redondas y flores coloridas que contrastan con las rosetas depuradas del Aloe. Otras plantas flotantes, como el falso nenúfar amarillo (Hydrocharis morsus-ranae), también pueden utilizarse, pero con moderación para evitar que ahoguen la luz necesaria para el Aloe.
En las zonas sumergidas, las plantas oxigenantes como la cola de zorro acuática (Myriophyllum spicatum) o el ranúnculo acuático (Ranunculus aquatilis) complementan perfectamente al Aloe acuático. Estas plantas ayudan a mantener el agua clara y bien oxigenada.
Las zonas marginales, donde el agua se encuentra con las orillas, ofrecen otro nivel de asociación. Plantas como los lirios amarillos (Iris pseudacorus), las espadañas (Typha latifolia) o la cola de caballo de río (Equisetum fluviatile) aportan verticalidad y textura que contrastan con el porte flotante del Aloe acuático. Estas plantas marginales son ideales para filtrar el agua al capturar el exceso de nutrientes, reduciendo así el riesgo de eutrofización.
Finalmente, para reforzar el interés estético mientras se preserva el equilibrio de la charca, es importante asegurarse de que ninguna de las plantas asociadas domine el medio. El Aloe acuático, aunque resistente, puede verse afectado por especies demasiado prolíficas. Una gestión regular, que incluya limitar la proliferación de plantas flotantes o aclarar los grupos de plantas marginales, permitirá mantener un espacio armonioso donde cada planta encuentre su lugar.

Alrededor de los Stratiotes aloides, lirios amarillos, espadañas, ranúnculos acuáticos, nenúfares y cola de caballo de río.
Por ver también
- Descubre todas nuestras plantas acuáticas por profundidad de plantación
- Otras plantas acuáticas flotantes en nuestro vivero en línea
- Nuestros libros sobre plantas acuáticas y charcas
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios