Sansevieria, Lengua de suegra: cultivo y cuidado en interiores

Sansevieria, Lengua de suegra: cultivo y cuidado en interiores

Contenido

Modificado el 15 de junio de 2025  por Arthur 11 min.

El Sansevieria en pocas palabras

  • El Sansevieria es una planta de interior gráfica y descontaminante, reconocida por mejorar la calidad del aire.
  • Aprecia una luz viva a moderada y un sustrato muy drenante para evitar el exceso de humedad.
  • Su mantenimiento es fácil: pocos riegos y un secado completo del sustrato entre dos aportes son suficientes.
  • Planta resistente por excelencia, soporta los desequilibrios en el riego y las variaciones de temperatura.
  • Elegante y versátil, se integra fácilmente en todo tipo de decoraciones.
Primavera Dificultad

La palabra de nuestra experta

La Sansevieria, o «aspidistra», es una planta de interior imprescindible para los amantes de vegetales robustos y elegantes. Durante mucho tiempo, fue poco apreciada debido a su apodo de «aspidistra», una imagen anticuada y poco valorativa que contribuyó a explicar el desinterés que sufrió la planta. Hoy en día, el cultivo de la Sansevieria vive un auténtico auge. Es una planta verde perfectamente adaptada a los interiores modernos gracias a su estética minimalista. También se la aprecia por su capacidad de perdonar incluso los olvidos de riego. Entre las variedades de Sansevieria más apreciadas, la robusta Sansevieria trifasciata y la gráfica Sansevieria cylindrica aportan un toque contemporáneo a cualquier interior.

El cuidado de la Sansevieria está al alcance de todos, y unos pocos gestos sencillos son suficientes para evitar problemas comunes, como la aparición de enfermedades en las hojas de la Sansevieria.

Con los años, la Sansevieria se ha consolidado como una elección imprescindible, gracias a sus numerosos beneficios, especialmente su capacidad para purificar el aire ambiente. Fácil de reproducir, también ofrece la posibilidad de ampliar tu colección de plantas de interior de manera sencilla y divertida, ya que hacer un esqueje de Sansevieria es muy sencillo.

Descubre ahora nuestra colección de Sansevieria y dale a tu interior una planta resistente y descontaminante.

aspidistra gráfica

Sansevieria cylindrica

Botánica y descripción

Documento de identidad

  • Nombre latino Sansevieria
  • Familia Asparagaceae
  • Nombre común Aspidistra, planta serpiente, sansevieria
  • Floración rara en interiores
  • Altura De 30 cm a 1,50 m según las variedades
  • Exposición Luz brillante a moderada, tolera poca luz
  • Tipo de suelo Mezcla muy drenante, sustrato universal aligerado con perlita o arena
  • Rusticidad Gelificantes

El Sansevieria, comúnmente conocido como «aspidistra» o «planta serpiente» en español, pertenece a la familia de las Asparagaceae, al igual que el Dracaena y el Asparagus. Su apodo popular proviene de sus largas hojas rígidas y afiladas, vistas como una metáfora humorística de la reputación habladora o punzante tradicionalmente asociada a las suegras.

Originaria principalmente de África tropical y algunas regiones del sur de Asia, esta planta crece naturalmente en entornos áridos y rocosos, donde las condiciones suelen ser extremas, con suelos pobres y escasas precipitaciones. En nuestras latitudes, el Sansevieria se cultiva en interiores, ya que no soporta las temperaturas frías y carece de la rusticidad necesaria para vivir al aire libre. Su capacidad para resistir la sequía, su tolerancia a cuidados irregulares y su habilidad para prosperar en entornos con poca luz lo convierten en una planta de interior muy apreciada.

Plancha botánica: Sansevieria roxburghiana, y a la derecha el follaje llamativo de la especie común, Sansevieria trifasciata

El género Sansevieria agrupa alrededor de 70 especies, aunque algunas clasificaciones recientes lo integran ahora en el género Dracaena. Entre las más cultivadas se encuentran Sansevieria trifasciata, con largas hojas erectas y jaspeadas de verde (especialmente los cultivares ‘Laurentii’ con bordes dorados, ‘Moonshine’ con follaje plateado y ‘Zeylanica’ con un patrón más oscuro), Sansevieria cylindrica, reconocible por sus hojas cilíndricas y rígidas, y Sansevieria masoniana, notable por sus grandes hojas anchas y onduladas, apodadas «oreja de elefante».

El Sansevieria es una planta herbácea perenne de porte erecto, a veces extendido según la especie, formando a menudo matas densas. Su sistema radicular es fasciculado, engrosado, complementado con rizomas subterráneos rastreros o hinchados, que aseguran la propagación vegetativa. El Sansevieria presenta un crecimiento lento, característico de su adaptación a entornos áridos. En buenas condiciones de cultivo, la planta puede producir algunas hojas nuevas al año, pero su desarrollo sigue siendo modesto en comparación con muchas otras plantas de interior. Este crecimiento lento confiere al Sansevieria una longevidad excepcional y reduce la frecuencia de los trasplantes.

Sansevieria diferentes variedades

Sansevieria masoniana, Sanseviera cylindrica, y a la derecha Sansevieria trifasciata

La planta puede alcanzar entre 30 centímetros y más de un metro de altura, según la especie y las condiciones de cultivo. No desarrolla un tallo aéreo distintivo; las hojas emergen directamente del rizoma, dispuestas en rosetas basales. El follaje, particularmente carnoso y coriáceo, suele ser erecto, a veces colgante, y presenta formas muy variables, desde planas y lanceoladas hasta cilíndricas. La superficie foliar está a menudo jaspeada o estriada con motivos verde oscuro, verde claro o gris plateado, a veces bordeadas de un margen coloreado.

La floración, relativamente rara en cultivos de interior, se sostiene en un bohordo floral que emerge directamente de la base de la planta, entre las hojas, a partir de una yema axilar. Se presenta como una inflorescencia simple o ligeramente ramificada, compuesta por numerosas flores pequeñas tubulares. Las flores, generalmente de color blanco verdoso a blanco crema, a veces ligeramente rosadas, desprenden un aroma dulce especialmente perceptible al final del día. Cada flor tiene un tubo estrecho que se abre en seis lóbulos afilados y curvados hacia afuera, con seis estambres salientes y un estilo alargado bien visible. La fructificación, poco frecuente en nuestras latitudes, resulta en la formación de una baya globular de color anaranjado a rojizo, que contiene de una a tres semillas.

floración aspidistra

La floración en interiores sigue siendo muy rara

La aspidistra (Sansevieria) contribuye naturalmente a regular la humedad ambiental en los interiores, aportando así un confort adicional para la piel, los ojos y las vías respiratorias. También es reconocida por su capacidad para absorber ciertos compuestos orgánicos volátiles, como el formaldehído y el benceno, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire interior, especialmente en entornos poco ventilados.

El Sansevieria está asociado a varias tradiciones culturales. En Corea del Sur, a menudo se regala en encuentros profesionales o inauguraciones, como símbolo de prosperidad, perseverancia y respeto. En África, sus hojas proporcionan fibras resistentes, tradicionalmente utilizadas para la confección de cestas, cuerdas y objetos artesanales.

Especies y variedades populares

Plantación del Sansevieria en interior

¿Dónde colocarlo en interiores?

El Sansevieria debe colocarse en una habitación con luz brillante a moderada. Tolera una luz baja, lo que le permite adaptarse a lugares más alejados de las ventanas o en habitaciones menos expuestas, como pasillos u oficinas interiores. Sin embargo, para optimizar su crecimiento y mantener la intensidad de sus colores foliares, es preferible una buena luminosidad. Una exposición detrás de una cortina ligera o cerca de una ventana orientada al este o al oeste es ideal. Con una luz insuficiente prolongada, la planta ralentizará mucho su crecimiento, sus hojas podrían estirarse (etiolación) y sus patrones se volverán menos marcados. Por otro lado, una exposición directa al sol, especialmente durante las horas más calurosas, puede causar quemaduras foliares.

El Sansevieria aprecia una temperatura ambiente entre 15 y 30 °C y es muy resistente a las variaciones térmicas comunes en interiores. Prefiere una humedad del aire entre el 30 y el 50 % y no requiere ningún aumento específico de la humedad.

exposición emplacement Sansevieria ombre soleil

¿Cuándo plantarlo?

La plantación puede realizarse durante todo el año en interiores. Sin embargo, la primavera es el momento ideal, ya que la planta entra en un período de crecimiento activo, lo que favorece su enraizamiento y adaptación a un nuevo contenedor.

Cómo plantar la lengua de suegra en maceta

La maceta

Es esencial elegir una maceta con agujeros en el fondo para evitar el estancamiento de agua, ya que el Sansevieria es especialmente sensible al exceso de humedad. Una capa de drenaje, compuesta por bolas de arcilla o grava, debe colocarse en el fondo de la maceta para evitar la retención de agua.

El sustrato

El sustrato debe ser ligero y perfectamente drenante para prevenir el riesgo de pudrición radicular. Aquí tienes una composición ideal del sustrato para plantar un Sansevieria:

  • 50 % de sustrato para plantas de interior o un buen sustrato universal
  • 30 % de perlita para mejorar la ligereza y el drenaje
  • 20 % de corteza de pino compostada para favorecer la aireación del suelo

La plantación

  • Preparar el sustrato.
  • Colocar la planta, situando el collar justo por encima del nivel del sustrato.
  • Rellenar los espacios libres sin apisonar demasiado para preservar la estructura aireada del suelo.
  • Regar moderadamente después de la plantación y dejar secar completamente antes de realizar un nuevo riego.
plantación Sansevieria

Las macetas no necesitan ser muy grandes

Cómo cuidar la lengua de suegra

El Sansevieria es una planta de interior poco exigente, ideal para quienes buscan un cultivo fácil y que requiere pocas intervenciones. Un mantenimiento adecuado garantiza su longevidad y la belleza de su follaje.

Riego

El Sansevieria debe regarse con moderación. Es esencial dejar secar completamente el sustrato entre riegos para evitar cualquier riesgo de pudrición de raíz. En primavera y verano, un riego cada dos o tres semanas es suficiente, dependiendo de la temperatura ambiente y la exposición a la luz. En otoño e invierno, la frecuencia debe reducirse considerablemente: un riego mensual, o incluso menos en caso de aire fresco y seco, es suficiente. Esta planta tolera muy bien los olvidos de riego gracias a su capacidad de almacenar agua en sus hojas gruesas.

La pulverización es opcional: el Sansevieria tolera una humedad ambiental baja y no requiere aportes adicionales de humedad.

riego mantenimiento aspidistra

Limpiar regularmente el follaje ayuda a la planta en su fotosíntesis

Fertilización

La fertilización debe ser moderada. Un aporte de abono líquido para plantas verdes o para cactus, diluido a la mitad de la dosis recomendada, puede realizarse una vez al mes en primavera y verano. No es necesario ningún aporte en otoño e invierno, períodos de reposo vegetativo durante los cuales la planta ralentiza naturalmente su crecimiento.

Poda

La poda del Sansevieria rara vez es necesaria. Se limita a la eliminación de hojas dañadas, marchitas o secas. Estas deben retirarse desde su base con una herramienta limpia y bien afilada para evitar heridas innecesarias y prevenir riesgos de enfermedades.

Trasplante

El trasplante debe planificarse cada dos o tres años, o cuando la planta se sienta demasiado apretada y las raíces o rizomas deformen la maceta. Se recomienda trasplantar en primavera, eligiendo un contenedor ligeramente más grande que el anterior y renovando completamente el sustrato con una mezcla muy drenante. Después del trasplante, conviene esperar unos días antes de reanudar los riegos para permitir que las raíces cicatricen.

trasplantar aspidistra

Trasplante de un Sansevieria masoniana

**Parásitos y enfermedades del Sansevieria**

El Sansevieria es una planta generalmente robusta, poco propensa a enfermedades y ataques de parásitos en condiciones normales de cultivo. Sin embargo, pueden aparecer algunas afecciones, especialmente cuando la planta está debilitada por un exceso de humedad, un mal drenaje o un ambiente demasiado oscuro.

Parásitos

Cochinillas

Las cochinillas son los parásitos más frecuentes en el Sansevieria. Se fijan principalmente en las bases foliares y forman pequeños grupos blancos y algodonosos. Al alimentarse de la savia, ralentizan el crecimiento y debilitan progresivamente la planta.

Solución natural: Limpiar cuidadosamente las zonas infestadas con un paño suave empapado en agua jabonosa, luego aplicar una solución de aceite esencial de cinamomo para evitar su reaparición. Puede ser necesario un tratamiento semanal hasta su completa desaparición. Para más información: Cochinillas: identificación y tratamientos naturales.

Ácaros rojos

Los ácaros rojos aparecen principalmente en ambientes cálidos y secos. Provocan un amarilleamiento puntual del follaje, a veces seguido de un secado de las hojas. Su presencia suele delatarse por finas telarañas entre las hojas.

Solución natural: Aumentar temporalmente la humedad alrededor de la planta rociando agua sobre el follaje (sin excesos) y limpiar las hojas con un paño húmedo. Como complemento, pulverizar una decocción de purín de ortiga o una solución diluida de aceite de cinamomo.

Enfermedades del Sansevieria

Podredumbre de las raíces

La podredumbre de las raíces es la enfermedad más común en el Sansevieria. Generalmente es causada por un exceso de agua o un sustrato insuficientemente drenante. Los síntomas incluyen hojas que se ablandan en la base, se oscurecen, se vuelven acuosas y, a veces, desprenden un olor desagradable. La evolución es rápida y puede provocar la muerte de la planta si no se interviene.

Solución natural: Extraer la planta de la maceta, eliminar todas las partes blandas y ennegrecidas con una herramienta desinfectada, luego dejar secar las raíces sanas al aire libre durante 24 a 48 horas. Trasplantar después a un nuevo sustrato perfectamente drenante y reducir los riegos.

enfermedad Sansevieria tratamiento

Un exceso de riego suele provocar manchas en el follaje

Podredumbre del collar

La podredumbre del collar afecta la base de las hojas a nivel del punto de unión al rizoma, a menudo debido a salpicaduras de agua repetidas en la roseta o a humedad estancada. Las hojas afectadas se ablandan y se desprenden fácilmente.

Solución natural: Eliminar inmediatamente las hojas afectadas con unas tijeras limpias y suspender todo riego durante varios días. Mejorar la circulación del aire alrededor de la planta y, si es necesario, trasplantar a un sustrato seco para evitar nuevas contaminaciones.

Prevención general

  1. Controla el riego: riega moderadamente y solo cuando el sustrato esté completamente seco.
  2. Elige un sustrato adecuado: utiliza una mezcla muy drenante para evitar la estancación del agua alrededor de las raíces.
  3. Ofrece una buena exposición: coloca el Sansevieria en un lugar luminoso, sin sol directo abrasador, evitando también zonas demasiado oscuras.
  4. Vigila regularmente: inspecciona el follaje para detectar rápidamente signos de parásitos, amarilleamiento o podredumbre.
  5. Mantén una buena higiene: retira las hojas dañadas y limpia la maceta y el entorno inmediato para reducir el riesgo de enfermedades.

Propagación del Sansevieria

El Sansevieria se puede multiplicar de dos maneras principales: por esqueje de hoja y por división de rizoma. Cada método tiene sus ventajas según el objetivo buscado.

Hacer un esqueje de Sansevieria

El esqueje de hoja es el método más común y sencillo para multiplicar un Sansevieria. Se realiza preferiblemente en primavera o verano, cuando la planta está en fase de crecimiento activo.

  • Seleccionar una hoja sana y bien formada.
  • Cortarla en trozos de 5 a 10 cm de longitud con una herramienta limpia y afilada.
  • Dejar cicatrizar los trozos de hoja al aire libre durante 24 a 48 horas para evitar riesgos de pudrición.
  • Plantar verticalmente los segmentos en un sustrato ligero y drenante (tierra universal mezclada con arena o perlita), respetando el sentido de la hoja (base hacia abajo).
  • Colocar los esquejes en un lugar luminoso, sin sol directo, a una temperatura entre 20 y 25 °C.
  • Regar ligeramente y mantener el sustrato apenas húmedo hasta la aparición de raíces, generalmente en unas semanas.

Nota: La propagación por esqueje de hoja puede hacer perder la variegación de las variedades con hojas marginadas de amarillo o blanco, dando lugar a plantas completamente verdes.

Propagación por división de rizoma

La división de rizoma es el método más fiable para conservar todas las características de la planta madre, incluida la variegación.

  • Extraer con cuidado la planta de la maceta.
  • Separar los rizomas con un cuchillo limpio, asegurándose de que cada segmento tenga al menos una roseta de hojas y algunas raíces.
  • Dejar secar las secciones de rizoma durante 24 horas para cicatrizar las heridas.
  • Replantar cada división en una maceta adecuada, llena de un sustrato ligero y bien drenante.
  • Regar ligeramente después de unos días para favorecer el enraizamiento.

Propagación por esquejes o división del Sansevieria

Beneficios del Sansevieria

Más allá de su interés ornamental, el Sansevieria se utiliza en algunas medicinas tradicionales. Sus hojas se usan en aplicaciones externas, en forma de cataplasma. En Malasia y Bangladesh, se emplean para aliviar dolores leves y reducir la fiebre. En Sri Lanka, la planta se utiliza tradicionalmente para tratar ciertas inflamaciones y favorecer la cicatrización de heridas.

Cómo integrar la Sansevieria en casa.

Con su porte gráfico y sus líneas depuradas, el Sansevieria es una planta perfecta para añadir un toque contemporáneo y elegante a cualquier habitación de la casa. Muy versátil, encuentra su lugar de manera natural en una entrada, donde crea inmediatamente una impresión de verticalidad y rigor. También es ideal en un salón moderno o en una oficina, donde su silueta estructurada refuerza un estilo minimalista o industrial. En un dormitorio, aporta una nota relajante y, como bonus no menos importante, continúa produciendo oxígeno durante la noche.

Sansevieria deco

Para un efecto aún más impactante, no dudes en jugar con la acumulación: varios Sansevieria de diferentes tamaños reunidos en macetas de terracota rústica o cerámica esmaltada crean un conjunto a la vez chic y natural. Combina especialmente bien con otras plantas de interior de formas contrastadas: un Ficus lyrata por su follaje amplio, una Zamioculcas zamiifolia por su apariencia escultural, o incluso una Monstera deliciosa por su lado exuberante. La combinación de sus texturas variadas aporta relieve y anima sutilmente los espacios.

Ya sea que elijas un ejemplar grande aislado en un rincón luminoso o una composición de macetas coordinadas, el Sansevieria se adapta a todos los estilos y aporta instantáneamente carácter a tu interior. ¡Déjate tentar!

Por ver también

Descubre nuestra amplia gama de plantas de interior.

Nuestras plantas de interior con follaje decorativo y nuestras plantas de interior con flores.

Numerosos libros sobre plantas de interior.

Preguntas frecuentes

  • ¿Por qué se ponen amarillas las hojas de mi Sansevieria?

    El amarilleamiento de las hojas suele deberse a un exceso de riego o a un mal drenaje; es esencial dejar que la tierra se seque completamente entre dos riegos.

  • ¿Cuándo hay que regar un Sansevieria?

    El Sansevieria debe regarse solo cuando el sustrato esté completamente seco, es decir, aproximadamente cada dos o tres semanas en verano, y una vez al mes en invierno.

  • ¿Por qué se dobla la hoja de la Sansevieria?

    Una hoja que se pliega suele ser señal de una falta prolongada de agua o de estrés debido a un exceso de humedad que ha debilitado los tejidos internos.

Comentarios

Sansevieria