
Neoregelia: cultivo y cuidados
Contenido
El neoregelia en pocas palabras
- El Neoregelia es una planta tropical decorativa de la familia de las Bromeliáceas.
- Forma una roseta colorida que retiene el agua en el centro.
- La planta reservorio se cultiva en interior luminoso, en un sustrato ligero y bien drenado.
- Su mantenimiento es sencillo: riego moderado, poco fertilizante y sin poda.
- Se multiplica fácilmente por separación de los rechazos producidos después de la floración.
La palabra de nuestro experto
El Neoregelia es una planta tropical originaria de América del Sur, perteneciente a la familia de las Bromeliáceas. Muy apreciada como planta de interior, seduca por su roseta compacta y colorida, capaz de almacenar agua en su centro, de ahí su nombre común de planta reservorio. Su follaje espectacular, con tonalidades que van del verde vivo al rojo intenso, la convierten en una auténtica joya botánica. Aprecia una luz brillante sin sol directo, una buena humedad ambiental y un sustrato muy drenante para desarrollarse plenamente.
Adaptada al cultivo en macetas como en terrarios, la Neoregelia se adapta bien a interiores luminosos con estilo contemporáneo, tropical o minimalista. No posee ni tronco ni ramas, sino una estructura en roseta que forma un reservorio natural, típico de las plantas epífitas. Su sistema radicular está poco desarrollado, lo que permite cultivarla en recipientes poco profundos, pero bien aireados. Las variedades como Neoregelia ‘Medusa’, ‘Olena’ o ‘Cotton Candy’ ofrecen una amplia gama de formas y colores.
Fácil de cuidar, la Neoregelia requiere un riego moderado del sustrato y una atención especial a la roseta, que debe llenarse con agua limpia, especialmente en periodo de crecimiento. Poco exigente, puede fertilizarse ligeramente durante la primavera y el verano. No necesita poda, pero basta con retirar las hojas secas para preservar su belleza.
La propagación de la Neoregelia se realiza muy fácilmente mediante la separación de rechazos, esos pequeños brotes que emergen en la base de la planta madre después de la floración. Al replantarlos en un sustrato adecuado, se obtienen rápidamente nuevos ejemplares igualmente decorativos.
Botánica y descripción
Documento de identidad
- Nombre latino Neoregelia sp.
- Familia Bromeliáceas
- Nombre común neoregelia, planta depósito, nido de piña
- Floración todo el año
- Altura 20 cm
- Exposición luz media a brillante, sin sol directo
- Tipo de suelo mezcla epífita para bromeliáceas
- Rusticidad gelificantes
El Neoregelia pertenece a la gran familia de las Bromeliáceas, famosa por otras plantas exóticas con follajes coloridos como el Bromelia, el Guzmania y… la piña. Su nombre rinde homenaje al botánico sueco Eduard August von Regel, un especialista en plantas tropicales que contribuyó a su clasificación. En español, se le llama simplemente «neoregelia», aunque su pertenencia a las bromeliáceas a veces le vale el nombre genérico de «bromelia depósito» o simplemente planta-depósito. También se encuentra a veces el nombre de nido de piña para esta planta.
En su hábitat natural, esta planta epífita* prospera en los bosques tropicales de América del Sur, especialmente en Brasil. Adherida a los troncos y ramas de los árboles, absorbe el agua de lluvia y los nutrientes gracias a su follaje en roseta, que forma una copa natural en el centro de la planta. Esta adaptación le permite sobrevivir en entornos donde el suelo suele ser pobre o inexistente.
*Una planta epífita es una planta que crece sobre un soporte, generalmente un árbol, sin ser parasitaria, absorbiendo la humedad y los nutrientes del aire y la lluvia.
Si el Neoregelia es tan popular como planta de interior, es gracias a su follaje espectacular y su mantenimiento relativamente sencillo. A diferencia de otras bromeliáceas, no destaca por una floración llamativa, sino por una coloración intensa de las hojas centrales al acercarse la floración. De hecho, su follaje gráfico está frecuentemente teñido de rojo, rosa o púrpura. La planta también tiene una sorprendente capacidad para almacenar agua en su roseta: una auténtica curiosidad botánica.
Entre las numerosas variedades cultivadas, el Neoregelia ‘Medusa‘ luce un follaje vibrante, estriado de matices contrastados, mientras que el Neoregelia ‘Olena‘ se caracteriza por un tono más suave y luminoso. El Neoregelia ‘Cotton Candy’, por su parte, seduce con sus tonos pastel y su aspecto delicadamente polvoriento. Estas variedades, como muchas otras Neoregelias, son apreciadas por su porte compacto y su capacidad para aportar un toque de naturaleza exótica sin exigir cuidados complejos.
Morfología vegetal
El Neoregelia adopta una silueta en roseta compacta, característica de las bromeliáceas. Su porte es generalmente bajo y extendido, aunque algunas variedades pueden desarrollar una envergadura más imponente. No posee tronco ni ramas propiamente dichos, ya que su desarrollo se centra completamente en su follaje.
Su sistema radicular es modesto y principalmente adaptado al anclaje más que a la absorción de nutrientes. En su hábitat natural, suele crecer como epífita, adhiriéndose a los árboles con sus raíces finas y poco profundas, que le sirven más de soporte que de medio de alimentación. En cultivo en maceta, estas raíces siguen siendo poco exigentes, pero necesitan un sustrato ligero y drenante para evitar la humedad estancada.
El follaje constituye el elemento más destacable de esta planta. Las hojas, rígidas y dispuestas en espiral, forman una roseta densa que juega un papel esencial en la supervivencia del Neoregelia. Están bordeadas por pequeñas espinas, más o menos marcadas según las variedades, y presentan una textura lustrosa que favorece la retención de agua en el corazón de la planta. La coloración del follaje es especialmente espectacular: desde el verde intenso hasta los tonos vivos de rojo, rosa o púrpura, como lo demuestran el Neoregelia ‘Fireball’, con hojas escarlatas, o el Neoregelia ‘Hannibal Lecter’, cuyos motivos estriados evocan una piel de reptil. Esta pigmentación se vuelve aún más intensa al acercarse la floración, un fenómeno característico del género.
La floración del Neoregelia es discreta, pero fascinante. A diferencia de otras bromeliáceas que desarrollan un gran bohordo floral, las flores del Neoregelia permanecen anidadas en el corazón de la roseta, rodeadas por hojas internas coloreadas que las realzan. Pequeñas flores tubulares, violetas o azuladas, emergen brevemente en el centro de la planta, inmersas en el agua retenida por la roseta. Una vez finalizada la floración, la planta madre inicia un lento declive, pero asegura su sucesión produciendo nuevos retoños en su base, garantizando así la continuidad del ejemplar.
La fructificación es rara en cultivo de interior, ya que depende de condiciones muy específicas y de una polinización a menudo ausente fuera de su hábitat natural. En la naturaleza, puede producir bayas carnosas que contienen semillas, dispersadas por aves o por el agua retenida en la roseta. Sin embargo, en cultivo, el Neoregelia se multiplica principalmente por separación de los retoños.
¿Cuándo y cómo plantar un neoregelia en macetas?
¿Cuándo plantar?
El Neoregelia puede plantarse en cualquier época del año en interior, pero la primavera y el verano siguen siendo los períodos ideales. El calor y la luz natural más abundante favorecen una buena aclimatación y un crecimiento más rápido de las raíces.
¿Qué sustrato elegir?
Al ser una planta epífita, el Neoregelia necesita un sustrato muy drenante que evite cualquier estancamiento de agua. Una mezcla ideal incluye:
- 50% de corteza de pino o fibras de coco para la aireación,
- 30% de turba o esfagno para retener la humedad,
- 20% de perlita o arena gruesa para mejorar el drenaje.
Un sustrato diseñado para orquídeas o bromelias puede ser adecuado, siempre que esté bien aireado.
¿Dónde colocarlo?
El Neoregelia aprecia una luz brillante pero indirecta. Puede tolerar algunas horas de sol suave (mañana o final de la tarde), pero el sol directo y demasiado intenso puede quemar sus hojas. Una exposición ideal sería cerca de una ventana orientada al este o al oeste, o bajo una luz artificial adecuada para plantas tropicales.
La temperatura ideal oscila entre 18 y 27°C. Por debajo de 15°C, la planta ralentiza su crecimiento y puede sufrir. La humedad ambiental debe ser alta (50 a 70%), lo que puede favorecerse con una bandeja de agua con bolas de arcilla, un humidificador o pulverizaciones regulares, especialmente en invierno cuando el aire se vuelve más seco con la calefacción.
¿Qué maceta elegir?
Es preferible una maceta poco profunda pero ancha, ya que las raíces del Neoregelia no necesitan profundidad. El diámetro debe ser ligeramente superior al de la base de la planta (unos 12 a 15 cm para una planta joven). Los materiales más adecuados son:
- Las macetas de plástico, que retienen mejor la humedad,
- Las macetas de terracota, que permiten una mejor aireación, pero requieren riegos más frecuentes.
En cualquier caso, la maceta debe tener agujeros de drenaje para evitar la retención de agua.
¿Cómo plantar un Neoregelia en maceta?
- Preparar la maceta: colocar una capa de drenaje en el fondo con bolas de arcilla o grava.
- Preparar el sustrato: mezclar los diferentes componentes (ver punto sustrato) para obtener un soporte ligero y bien drenante.
- Colocar la planta: instalar tu planta-reservorio asegurándote de que la base de la roseta quede ligeramente por encima del nivel del sustrato para evitar la pudrición.
- Rellenar y apisonar ligeramente: añadir sustrato alrededor de las raíces sin apisonar demasiado, para no asfixiar la planta.
- Regar ligeramente: humedecer el sustrato sin encharcar y llenar la roseta con un poco de agua limpia.
- Colocar la planta en un lugar luminoso y vigilar su adaptación las primeras semanas.
Trasplante eventual
El Neoregelia no necesita un trasplante frecuente, ya que sus raíces permanecen compactas. Un trasplante puede considerarse cada 2 a 3 años, cuando el sustrato se agota o si las raíces sobresalen de la maceta. Se realiza en primavera, siguiendo los mismos pasos que para la plantación inicial. Si la planta ha producido rechazos, también es el momento de separarlos para replantarlos individualmente.
Cómo cuidar un neoregelia
Riego
El Neoregelia al ser una bromelia de tanque, su riego se basa en dos principios: la humectación del sustrato y el llenado de la roseta.
- Regar moderadamente el sustrato, asegurándose de que permanezca ligeramente húmedo sin encharcarse. En verano, un riego cada 7 a 10 días es suficiente, mientras que en invierno puede reducirse a una vez cada 2 o 3 semanas.
- Llenar la roseta con agua limpia, idealmente no calcárea (agua de lluvia o filtrada), renovándola regularmente para evitar estancamientos y el desarrollo de bacterias. Es importante vaciar y limpiar la roseta cada 15 días, especialmente en invierno, para evitar riesgos de podredumbre.
- En períodos de alto calor o si el ambiente es seco, las pulverizaciones regulares sobre el follaje ayudan a mantener un buen nivel de humedad.
Fertilización
El Neoregelia al ser una planta de crecimiento lento que obtiene la mayoría de sus nutrientes del agua y el aire, no necesita una fertilización intensiva.
- Un abono líquido diluido, específico para orquídeas o bromelias, puede añadirse al agua de riego una vez al mes en primavera y verano.
- Para evitar excesos, el abono debe estar muy diluido (dos o tres veces más que la dosis indicada en el envase) y aplicado directamente en la roseta o sobre el follaje, en lugar de en el sustrato donde las raíces absorben poco.
- El aporte de abono es innecesario en otoño e invierno, cuando la planta ralentiza su crecimiento.
Poda
El Neoregelia no requiere poda propiamente dicha, pero un pequeño mantenimiento ayuda a conservar su buen aspecto. Este mantenimiento consistirá en retirar las hojas secas o dañadas en la base de la planta para evitar enfermedades.
Una vez terminada la floración, la planta madre acaba marchitándose naturalmente. Basta entonces con cortarla por la base, cuando se ponga completamente amarilla, dejando que los rechazos se desarrollen en su lugar.
Precauciones para un cultivo exitoso
Algunos puntos de atención permiten evitar problemas comunes:
- Evitar el agua estancada en la roseta en invierno, lo que favorece hongos y podredumbre.
- No exponer la planta a sol directo abrasador, que puede marcar las hojas con manchas marrones.
- Mantener una buena humedad ambiental sin exceso de riego, especialmente en invierno cuando el aire está seco por la calefacción.
Posibles parásitos y enfermedades en el neoregelia
El Neoregelia puede ser a veces objetivo de algunos parásitos o sufrir ciertas enfermedades, especialmente si las condiciones de cultivo no son óptimas.
Los parásitos más frecuentes
Los enemigos del Neoregelia son bastante comunes entre las plantas de interior tropicales:
-
Las cochinillas (sobre todo las cochinillas algodonosas) son sin duda las más habituales. Se alojan a menudo en los pliegues de las hojas o en el corazón de la roseta. Se reconocen por su aspecto algodonoso. Debilitan la planta al succionar su savia y pueden dejar una sustancia pegajosa (la melaza) que atrae los hongos.
-
Los pulgones pueden instalarse ocasionalmente, sobre todo alrededor de los brotes jóvenes o de los rechazos. Suelen ser verdes o negros y también se alimentan de la savia.
-
Los ácaros (como las arañas rojas), menos visibles a simple vista, causan decoloraciones y una textura granulosa en las hojas. Les gustan los ambientes secos, por lo que un buen nivel de humedad es una excelente prevención.
En caso de infestación, es posible limpiar las hojas con un paño húmedo empapado en agua jabonosa, o utilizar un tratamiento natural como una solución de aceite de cinamomo. Para los casos más graves, se puede considerar un insecticida suave específico para plantas de interior, pero siempre como último recurso.
Las enfermedades posibles
Las enfermedades en el Neoregelia suelen estar relacionadas con un exceso de humedad o una mala ventilación:
-
La podredumbre del corazón es probablemente la más temida. Se desarrolla cuando el agua se estanca demasiado tiempo en la roseta, especialmente en tiempo fresco. La base de las hojas se vuelve blanda y marrón, con un olor desagradable. En este caso, hay que vaciar la roseta, cortar las partes afectadas y, eventualmente, replantar un rechazo sano si la planta madre está demasiado afectada.
-
Los hongos pueden aparecer en forma de manchas oscuras en las hojas, a menudo relacionadas con un exceso de humedad o falta de circulación de aire.
-
Algunas enfermedades bacterianas son raras, pero pueden manifestarse por zonas viscosas o un olor nauseabundo. Nuevamente, se ven favorecidas por agua estancada o un sustrato demasiado empapado.
Prevención diaria
Para mantener un Neoregelia saludable:
-
Vaciar y limpiar regularmente el agua de la roseta,
-
Mantener un buen nivel de humedad sin exagerar el riego,
-
Asegurar una buena ventilación alrededor de la planta,
-
Aislar cualquier planta nueva antes de colocarla junto a otras para evitar la transmisión de parásitos.
¿Cómo multiplicar la planta reservorio?
La propagación del Neoregelia se realiza principalmente mediante rechazos, un modo de reproducción natural. Una vez finalizada la floración, la planta madre comienza a producir, en su base, pequeños retoños idénticos a ella misma. Son estos rechazos los que se pueden extraer para crear nuevas plantas.
¿Cuándo extraer los rechazos?
Hay que esperar a que los rechazos alcancen un tamaño suficiente, aproximadamente un tercio del de la planta madre, generalmente alrededor de 10 a 15 cm. En esta etapa, suelen tener ya un inicio de sistema radicular, lo que facilita su recuperación una vez separados.
¿Cómo proceder?
Para extraerlos, basta con despejar con cuidado la base de la planta y cortar el rechazo con una herramienta limpia y afilada. Es importante hacer un corte limpio, lo más cerca posible del tocón, sin dañar ni la planta madre ni el rechazo. Luego se deja secar la base cortada del rechazo durante uno o dos días al aire libre para favorecer la cicatrización.
Plantación de los rechazos en macetas
El rechazo se planta luego en una maceta pequeña con un sustrato muy drenante, idéntico al utilizado para la planta adulta. Hay que apisonar ligeramente alrededor de la base para estabilizar bien la joven roseta, luego regar moderadamente sin llenar el centro de la planta en los primeros días.
Una exposición a la luz, sin sol directo, facilita una buena recuperación. También es posible mantener una humedad ambiental más elevada al principio, colocando la maceta bajo una campana o en un mini invernadero.
Con el paso de las semanas, el rechazo desarrolla sus raíces, se establece y puede a su vez florecer y producir nuevos rechazos. Es un ciclo natural que permite, con un poco de alegría de la casa, crear una bonita colección de Neoregelia.
Cultivo sobre soporte natural (opcional)
También existe una alternativa para los amantes de los cultivos originales: fijar el rechazo sobre un soporte natural como una corteza o un trozo de corcho, manteniendo una buena higrometría mediante pulverizaciones regulares. Este tipo de cultivo evoca más las condiciones naturales de vida de la planta, pero requiere un poco más de atención diaria.
El neoregelia de interior: ¿dónde y cómo resaltarlo?
El Neoregelia encuentra su lugar perfecto en interiores luminosos donde puede captar una bonita luz indirecta. Se adapta muy bien a:
-
Un interior contemporáneo o minimalista, donde su follaje puede aportar un toque de contraste Natural y colorido.
-
Un decorado bohémio o tropical, donde se asocia a la perfección con plantas de hojas anchas, materiales naturales (ratán, bambú, lino) y objetos artesanales.
-
Un ambiente de jungla urbana, rodeado de helechos, filodendros u otras bromelias, para crear un rincón de vegetación densa y vibrante.
Le encanta la luz, por lo que los lugares cerca de una ventana bien expuesta, pero protegida del sol directo son ideales. Una estantería vegetal, el alféizar de una ventana o un mueble bajo en una habitación húmeda como un baño luminoso son perfectos para él.
¿Qué maceta o contenedor elegir?
El Neoregelia se presta bien a macetas sobrias pero con estilo, que resalten su follaje sin robarle protagonismo:
-
Macetas de terracota rústica para un ambiente Natural y acogedor,
-
Cubremacetas de cerámica esmaltada de color sólido o pastel para acentuar sus tonos vivos,
-
Macetas de hormigón o gres para un toque moderno y mineral.
Una maceta poco profunda pero ancha se adapta bien a su sistema radicular poco desarrollado, y también resalta la roseta vista desde arriba, que suele ser lo más espectacular.
¿Y en terrario?
El Neoregelia también es una excelente candidata para terrarios abiertos o semicerrados, siempre que sean lo suficientemente espaciosos y bien ventilados. Funciona maravillosamente en terrarios tropicales tipo «jungla», asociado con musgos, piedras naturales, mini-helechos u orquídeas en miniatura.
Solo hay que asegurarse de no encerrar demasiado la humedad y ofrecer suficiente luz, de lo contrario el follaje pierde su brillo.
También te puede interesar...
→ Descubre nuestra amplia gama de plantas de interior.
→ Existen numerosos libros sobre plantas de interior, pero te recomendamos: La Enciclopedia de las plantas de interior de Solène Moutardier, publicado por Ulmer.
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios