
Cómo cultivar un naranjo en terreno abierto o en macetas
Plantación, cuidado, gestión de enfermedades y parásitos... todo lo que necesitas saber sobre el cultivo del naranjo
Contenido
El naranjo (Citrus sinensis), también llamado naranjo dulce, pertenece a la familia de las Rutáceas. Proviene de antiguas hibridaciones entre mandarinas híbridas y pomelos, originarios del sudeste asiático. Íntimamente ligado a la dulzura y al color cálido de su fruto, el naranjo ha recorrido el mundo a través de las rutas de la seda, las conquistas y la colonización. Cultivado en terreno abierto desde hace siglos en las regiones mediterráneas, ha encontrado su lugar en los huertos o jardines particulares. En otros lugares, el cultivo en macetas grandes es imprescindible.
Descubre todos nuestros consejos para plantar, cultivar y cuidar un naranjo en terreno abierto o en macetas para obtener hermosas cosechas.
¿Qué variedad de naranjo elegir?
Se distinguen tres tipos de naranjas, cada una adaptada a un uso específico:
- Las naranjas navel con frutos grandes, sin pepitas, jugosas y aromáticas. La variedad ’Washington’ es sin duda la más conocida.
- Las naranjas para zumo.
- Las naranjas sanguinas con un corazón rojo más o menos pronunciado según el cultivar.
Si el naranjo es apreciado por su follaje barnizado y su floración muy aromática, también existen naranjos con frutos ornamentales. Así, elnaranjo ‘Corrugata’, fruto de una hibridación entre el naranjo dulce y el naranjo amargo, es decorativo por sus naranjas con piel ondulada.

El sorprendente naranjo ‘Corrugata’
Los naranjos comerciales suelen estar injertados, sobre portainjertos como el naranjo amargo (Citrus aurantium) o el limonero espinoso (Poncirus trifoliata). Estos portainjertos le confieren una mayor rusticidad, una mejor resistencia a enfermedades y una adaptación a diferentes tipos de suelo.
Plantación del naranjo en terreno abierto: ¿dónde, cuándo y cómo?
Poco resistente, el naranjo muestra una relativa resistencia hasta -5 a -7 °C. Por eso se cultiva en terreno abierto en una amplia zona del litoral mediterráneo con inviernos suaves y templados, pero se adapta perfectamente bien a un cultivo en maceta.
¿Dónde plantar?
Es absolutamente necesario elegir un lugar soleado, pero no abrasivo, protegido del viento y de las corrientes de aire frío. Como no soporta la salinidad, los jardines a orillas del mar no le convienen mucho.
Además, se sentirá a gusto en un suelo ligero, bien drenado y fresco, rico en humus. Le teme especialmente a los terrenos arcillosos o mal drenados que retienen la humedad en invierno. Del mismo modo, le desagradan los suelos demasiado calcáreos o demasiado ácidos.
En terreno abierto, el naranjo se adapta a una buena tierra de jardín, enriquecida con compost, a la que se añadirá arena o pozzolana para asegurar el drenaje.

El naranjo prefiere suelos ricos, drenados y frescos
¿Cuándo plantar?
Se recomienda una plantación en primavera, entre abril y mayo, fuera de cualquier período de heladas o sequía.
¿Cómo plantar?
- Cava un hoyo dos o tres veces más ancho que el cepellón.
- Asegura un buen drenaje añadiendo grava o bolas de arcilla en el fondo del hoyo.
- Remoja el cepellón en un cubo de agua para rehidratarlo.
- Enriquece con compost o estiércol maduro, mezclado con la tierra extraída.
- Coloca el cepellón a ras del suelo, sin enterrar el punto de injerto.
- Rellena, aprieta ligeramente para evitar burbujas de aire, y riega generosamente para asegurar el contacto con la raíz.
- Acolcha con mantillo orgánico.
La plantación en macetas: ¿dónde, cuándo y cómo?
En las regiones donde los inviernos son más fríos, el naranjo se planta en macetas o contenedores. Así podrá ubicarse en un balcón o una terraza, en un patio o un jardín, soleado por la mañana y parcialmente sombreado durante las horas más calurosas. Se deben evitar los lugares ventosos. En invierno, se trasladará a una veranda, un invernadero frío o un jardín de invierno.
¿Qué maceta y qué sustrato elegir?
Se debe elegir una maceta con drenaje, ni demasiado grande ni demasiado pequeña, solo ligeramente más grande que el cepellón. Para facilitar el drenaje, se debe colocar una capa de bolas de arcilla o grava gruesa en el fondo de la maceta.
El sustrato estará compuesto por 1/3 de tierra franca del jardín, 1/3 de tierra especial para cítricos, 1/3 de arena gruesa, a lo que se añade compost bien descompuesto.
¿Cuándo plantar en maceta?
Idealmente, la plantación se realiza de marzo a mayo, para evitar las heladas, ya que el naranjo puede colocarse directamente en el exterior.

El cultivo de un naranjo en maceta es exigente, pero totalmente posible
¿Cómo plantar o trasplantar un naranjo?
- Una vez elegida la maceta con drenaje, coloca una capa de drenaje (grava gruesa, bolas de arcilla).
- Remoja el cepellón en un cubo para rehidratarlo.
- Llena la mitad de la maceta con el sustrato.
- Desenreda ligeramente las raíces del cepellón.
- Coloca el cepellón a unos 2 cm del borde, asegurándote de no enterrar el punto de injerto.
- Completa la maceta con el resto del sustrato y compacta suavemente.
- Riega abundantemente para humedecer bien el cepellón.
- Coloca un acolchado orgánico al pie de tu naranjo.
¿Qué mantenimiento necesita un naranjo?
Como el limonero y el pomelo, el naranjo es un cítrico que requiere mucha agua y abono. Por eso necesita un mantenimiento constante para lograr una fructificación adecuada.
El riego del naranjo
En terreno abierto, un naranjo debe regarse con regularidad en primavera y verano, pero sin excesos. Siempre hay que dejar que la superficie se seque un poco entre riegos. En invierno, las inclemencias del tiempo deberían ser suficientes.
Cultivado en macetas, un naranjo es más exigente. Entre marzo y octubre, los riegos se realizan de 3 a 7 veces por semana según el calor. En pleno verano, se recomienda un riego diario, especialmente durante las olas de calor. En invierno, un riego semanal es más que suficiente. Hay que dejar siempre que el agua drene y vaciar el platillo para maceta o el cubremacetas.
Los riegos deben realizarse con agua no calcárea a temperatura ambiente. El agua de lluvia es la mejor opción.
La fertilización del naranjo
Para los naranjos cultivados en terreno abierto, se puede aportar compost en primavera y otoño.
En macetas, la fertilización es esencial, ya que el sustrato se agota rápidamente. De marzo a octubre, hay que aplicar un abono líquido especial para cítricos cada tres semanas o un abono de liberación lenta especial para cítricos cada seis meses.
La poda del naranjo
En primavera, puedes realizar una poda ligera con tijeras o podadora de los nuevos brotes para mantener su bonito porte redondeado y estimular la floración y la producción de fruta. Aprovecha para eliminar la madera muerta, las ramas mal ubicadas o dañadas, y los retoños no deseados.
El trasplante del naranjo
Este trasplante se realiza cada 2 o 3 años aproximadamente, entre abril y junio, o a finales de verano para los árboles más viejos. Cuando el naranjo ya no pueda trasplantarse debido a su tamaño, basta con un reemplazo superficial. Hay que sustituir los 10 cm superiores del sustrato.
La protección invernal
En terreno abierto, los naranjos toleran hasta -7 °C durante períodos cortos. Pero siguen siendo muy sensibles a las heladas. Por eso, en zonas cercanas al límite de rusticidad, es preferible instalar un velo de hibernación y poner mantillo a la base con una buena capa de hojas secas.
Los ejemplares en macetas deben pasar el invierno en un local luminoso sin calefacción (5 a 10 °C), como una veranda, un jardín de invierno o un invernadero.
La gestión de enfermedades y parásitos
Las cochinillas y los pulgones son relativamente frecuentes en los naranjos, tanto en terreno abierto como en macetas. Una solución de jabón negro (5 cucharadas en un litro de agua) es un tratamiento eficaz y natural. Se debe repetir si es necesario cada semana. Las arañas rojas también pueden fijarse en el follaje del naranjo. Pulverizar o dar una ducha al follaje puede reducir su presencia.
En cuanto a las enfermedades, la fumagina puede aparecer debido a la presencia de cochinillas o pulgones. Es necesario tratar estas plagas para prevenir la aparición de este polvo negro que bloquea la fotosíntesis. Otras enfermedades fúngicas pueden manifestarse, a menudo cuando las condiciones de cultivo no son óptimas.
Para más información: Naranjo: ¿cómo identificar y tratar sus enfermedades y parásitos?
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios