Tigridia: plantar, cultivar y cuidar

Tigridia: plantar, cultivar y cuidar

Contenido

Modificado el 25 Julio 2022  por Alexandra 13 min.

El Tigridia en pocas palabras

  • El Tigridia ofrece en verano flores triangulares y atípicas, con el centro moteado de púrpura
  • Tienen tonos vivos y luminosos, a menudo muy coloridos: rojo escarlata, amarillo, rosa o blanco
  • Se aprecia su estilo exótico, perfecto para integrar un jardín-jungla, una rocalla soleada o una terraza con ambiente tropical
  • Aprecia el pleno sol y los suelos bien drenados
  • Es poco resistente, pero se adapta sin problemas a un cultivo en maceta para ser resguardado bajo cubierta en invierno
Dificultad

La palabra de nuestra experta

El Tigridia, cuyo Tigridia pavonia es el representante más famoso, es una hermosa planta vivácea de cormo originaria de América Central, que ofrece en verano flores triangulares muy coloradas. Se presentan en una paleta de colores vivos: rojo escarlata, naranja, amarillo, blanco, rosa, y tienen manchas púrpuras en el centro de la flor, lo que les da mucha intensidad y contraste. ¡Las flores del Tigridia no pasan desapercibidas! Se integran a la perfección en jardines de estilo jungla, en terrazas o balcones con un estilo exótico, alrededor de piscinas, o en borduras mixtas coloridas, junto con bulbos de verano.

Estas plantas necesitan calor: prosperan a pleno sol, en un sustrato perfectamente drenado, incluso pedregoso o arenoso. Los Tigridias son plantas frioleras, poco resistentes. Pueden soportar breves períodos de heladas, donde la temperatura no baja de -5 °C. Por lo tanto, es preferible desenterrar los cormos en otoño para protegerlos del frío, o plantarlos en macetas para poder resguardarlos en invierno. Evidentemente, si vives en una región de clima muy suave, como la cuenca mediterránea, donde el riesgo de heladas es bajo, puedes dejarlos al aire libre en invierno sin problema.

Para crear bonitos macizos, los Tigridias quedan mejor plantados en grupo que de forma aislada. Esto creará un bonito efecto de masa. Puedes combinar diferentes variedades entre sí. También combinan muy bien con plantas de estilo exótico como las chispas, kniphofias o lirios de día, pero también con viváceas más comunes (aquileas, equináceas, gauras…).

Descubre los Tigridias y todos nuestros consejos para cultivarlos con éxito: qué variedad elegir, dónde y cómo plantarlos, cómo multiplicarlos y combinarlos para crear macizos armoniosos.

Botánica

Documento de identidad

  • Nombre latino Tigridia pavonia
  • Familia Iridáceas
  • Nombre común Ojo de pavo real, Flor de tigre, Lirio tigre
  • Floración estival, generalmente en julio-agosto
  • Altura 40 a 60 cm
  • Exposición sol o media sombra
  • Tipo de suelo fresco, perfectamente drenado, rico y más bien ácido
  • Rusticidad -5 °C

El Tigridia es una planta vivácea de cormo originaria de América Central (especialmente México y Guatemala). Crece en estepas, zonas rocosas y suelos arenosos. También se ha naturalizado en Colombia, Bolivia, Perú y Brasil. Existen 53 especies de Tigridia, pero en cultivo se encuentra principalmente la Tigridia pavonia, que se presenta en diferentes variedades, ofreciendo así variaciones de colores y motivos florales.

El Tigridia pertenece a la familia de los iris, las Iridáceas. Esta gran familia reúne plantas herbáceas generalmente bulbosas o rizomatosas, algunas muy apreciadas en el jardín por sus flores coloridas y sofisticadas: entre ellas encontramos los iris, chispas, gladiolos, crocos, fresias, watsonias y dietes.

Ilustración botánica del Tigridia

Tigridia pavonia: Ilustración botánica

El nombre Tigridia proviene del latín tigris, en alusión a los motivos atigrados de sus flores. El Tigridia pavonia debe su nombre de especie al médico y botánico español Joseph Pavón Jiménez, quien en el siglo XVIII participó en una expedición a América Central y del Sur, describiendo numerosas plantas autóctonas. La Pavonia, una planta de la familia de las Malváceas, también fue nombrada en su honor.

El Tigridia es una planta bastante friolera, soporta heladas de corta duración que no bajen de -5 °C. Por ello, excepto en las regiones de clima muy suave del Mediterráneo, es mejor proteger la planta en invierno, desenterrando el cormo o, si se cultiva en macetas, guardando la maceta bajo cubierta.

Cuando se cultivan en nuestros climas, los tigridias suelen alcanzar entre 40 y 60 cm de altura. En su medio natural o en condiciones óptimas de cultivo, se vuelven mucho más grandes y pueden alcanzar hasta 1,50 m de altura.

El Tigridia florece en verano, generalmente en julio-agosto. Las flores son efímeras, duran solo un día, abriéndose por la mañana y marchitándose por la noche, pero se suceden durante varias semanas.

Las flores son triangulares y miden 10 a 15 cm de diámetro. Están compuestas por tres sépalos grandes, bien desarrollados, y tres sépalos pequeños, más discretos, dispuestos en quincunce. En el centro presentan un largo estilo trífido (dividido en tres en el extremo), así como tres estambres. Las flores de la especie tipo (como se encuentra en la naturaleza) son rojas, marcadas con amarillo. Existen diferentes variedades, que ofrecen una gama más amplia de colores: blanco, amarillo, naranja, rosa… La mayoría de las veces, la garganta está atigrada de púrpura, lo que da mucha intensidad a la floración. Hay excepciones: la variedad ‘Alba Immaculata’, por ejemplo, ofrece flores completamente blancas.

Algunas especies de Tigridia tienen flores muy diferentes, en forma de campanillas inclinadas hacia el suelo: es el caso, por ejemplo, del Tigridia meleagris. Sin embargo, en cultivo se encuentran principalmente variedades derivadas del Tigridia pavonia, con sus características flores triangulares.

La floración del Tigridia

Las flores del Tigridia se presentan en diferentes colores: rojo, rosa, amarillo, blanco… Tigridia pavonia (especie tipo), y las variedades derivadas: Tigridia pavonia ‘Lilacea’ (foto M0tty), ‘Canariensis’ y ‘Alba Grandiflora’ (foto Uleli)

El Tigridia forma matas de hojas en forma de espada, finas y de 20 a 50 cm de largo. Están plisadas a lo largo y dispuestas en abanico. Recuerdan al follaje de los iris. Las hojas son principalmente basales, pero los tallos con flores también pueden llevar una a tres hojas, envainadas, más cortas que las hojas basales.

El Tigridia desarrolla su follaje en primavera, florece en verano, luego las hojas se secan en otoño y la planta entra entonces en periodo de latencia, hasta la siguiente primavera. Como la mayoría de las plantas bulbosas, el Tigridia teme la humedad durante su período de letargo, ya que esto puede pudrir los cormos.

El Tigridia se desarrolla a partir de un cormo: se trata de un órgano de reserva subterráneo muy similar a los verdaderos bulbos, pero constituido por un tallo subterráneo engrosado rodeado de algunas hojas secas que forman una envoltura protectora (mientras que los verdaderos bulbos están formados por escamas engrosadas, que son hojas modificadas). Permiten a la planta almacenar elementos minerales y pasar la mala estación en el suelo protegida del frío, entrando en reposo. Como el Tigridia, varias otras plantas de la familia de las Iridáceas producen cormos: chispas, gladiolos, crocos, fresias…

El fruto del Tigridia es una cápsula que al madurar se abre en tres valvas para liberar las semillas. En climas suaves, puede sembrarse de manera natural en el jardín. También es posible recolectar las semillas para sembrarlas.

Las hojas y cormos del Tigridia

El follaje, esbelto y plisado, y los cormos del Tigridia pavonia

Las principales variedades de Tigridia

Las variedades más populares
Nuestras variedades favoritas
Tigridia pavonia Speciosa - Flor de tigre

Tigridia pavonia Speciosa - Flor de tigre

Este Tigridia tiene grandes flores triangulares de color carmesí, marcadas con amarillo. ¡Apreciamos su tono vivo y cálido!
  • Periodo de floración Agosto, Septiembre
  • Altura en la madurez 45 cm
Tigridia pavonia Alba - Flor de tigre

Tigridia pavonia Alba - Flor de tigre

Esta variedad ofrece flores triangulares formadas por grandes sépalos blancos puros, contrastados por manchas púrpuras en el centro de la flor.
  • Periodo de floración Agosto, Septiembre
  • Altura en la madurez 60 cm
Tigridia pavonia Aurea - Flor de tigre

Tigridia pavonia Aurea - Flor de tigre

El Tigridia pavonia ‘Aurea’ tiene flores amarillas, moteadas de rojo púrpura en el centro de la flor. ¡Una floración particularmente luminosa!
  • Periodo de floración Julio, Agosto
  • Altura en la madurez 45 cm

 

Tigridia pavonia Lilacea - Flor de tigre

Tigridia pavonia Lilacea - Flor de tigre

Esta variedad de Ojo de pavo real destaca por un tono original: las flores son rosadas, con una garganta moteada de manchas púrpuras y realzada por un borde blanco. Puede encontrar su lugar en un jardín romántico, con tonos blancos, malvas, rosados...
  • Periodo de floración Agosto, Septiembre
  • Altura en la madurez 45 cm
Tigridia pavonia Mix - Flor de tigre

Tigridia pavonia Mix - Flor de tigre

Esta mezcla combina diferentes variedades de Tigridia: una excelente solución si deseas componer un macizo muy colorido, con flores amarillas, rosadas, rojas, blancas...
  • Periodo de floración Julio, Agosto
  • Altura en la madurez 45 cm

Más información Tigridias - Flor de tigre

La plantación del Tigridia

¿Dónde plantar?

El Tigridia es una planta que necesita calor: colócalo preferiblemente a pleno sol y protegido de los vientos fríos. Sin embargo, si vives, por ejemplo, en la cuenca mediterránea, donde la insolación es importante y el clima particularmente suave, prefiere una exposición a media sombra.

En las regiones donde los riesgos de heladas son bajos, como la cuenca mediterránea, puedes plantar el Tigridia en terreno abierto sin problema. En las regiones más frescas, puedes plantarlo en terreno abierto pero entonces tendrás que desenterrar los cormos en otoño para invernarlos, o bien plantarlo en macetas, así será fácil resguardarlo bajo cubierta durante el invierno.

En la naturaleza, el Tigridia crece en terrenos drenantes, pedregosos o arenosos. Teme la humedad estancada, especialmente en invierno, y por lo tanto necesita un suelo ligero, suelto y perfectamente drenado. También puedes integrarlo en una rocalla soleada. Sin embargo, aprecia los suelos fértiles, más bien ricos en humus. En cuanto al pH, el Tigridia prefiere los suelos ácidos, no le gusta la caliza.

Para un mejor efecto, te recomendamos plantarlo en grupo en lugar de aislado. Idealmente, coloca al menos 10 bulbos juntos. Puedes elegir una mezcla que combine varias variedades de Tigridias, de diferentes colores.

 

¿Cuándo plantar?

El Tigridia se planta en primavera, en abril-mayo. Puedes hacer que el Tigridia empiece antes plantándolo en maceta y colocándolo inicialmente bajo un invernadero o veranda.

 

¿Cómo plantar?

En terreno abierto:

  1. Cava un hoyo de plantación y afloja el suelo a unos 20 cm de profundidad.
  2. No dudes en mejorar el drenaje añadiendo arena gruesa o grava, que mezclarás con la tierra de plantación, añadiendo un poco de compost bien descompuesto.
  3. Coloca los cormos en el hoyo, situándolos a 10 cm de profundidad, espaciados entre ellos de 10 a 15 cm. Colócalos en la posición correcta, con la punta hacia arriba.
  4. Cúbrelos con tierra y luego aprieta ligeramente.
  5. Riega generosamente.

 

En maceta:

  1. Elige una maceta bastante grande, con agujeros de drenaje en el fondo. Puedes optar por una maceta de terracota, ya que estas macetas son estéticas y tienen una buena permeabilidad al agua y al aire, facilitando así el drenaje.
  2. Coloca una capa drenante en el fondo de la maceta (grava, bolas de arcilla, trozos de maceta…)
  3. A continuación, coloca el sustrato en la maceta. Puedes, por ejemplo, mezclar sustrato con tierra franca y arena gruesa.
  4. Coloca los cormos, a 8-10 cm de profundidad.
  5. Cúbrelos con sustrato.
  6. Riega.
  7. Coloca la maceta en un lugar soleado y protegido de los vientos fríos.
La floración amarilla suave del Tigridia 'Canariensis'

Tigridia pavonia ‘Canariensis’

Mantenimiento

Al Tigridia le gusta que el suelo permanezca fresco durante su periodo de Vegetación y floración. No dudes en realizar riego regular (una o dos veces por semana) en primavera y verano. Sé vigilante si cultivas el Tigridia En macetas (especialmente en una maceta de barro), ¡ya que el Sustrato se seca mucho más rápido que en terreno abierto! Por lo tanto, necesitará riegos más frecuentes. Preferiblemente utiliza agua de lluvia, ya que al Tigridia no le gusta la cal. Espacia y luego detén los riegos en otoño e invierno, ya que la planta está En reposo y teme el exceso de humedad que podría pudrir el cormo.

No te preocupes si después de la floración ves que el Follaje amarilleado y se seca: es completamente normal. La planta está entrando en su periodo de latencia, almacena minerales en las partes subterráneas (cormo), y pasará la mala estación bajo tierra, para reaparecer la siguiente primavera. No cortes las hojas ni desentierres el cormo antes de que el follaje esté completamente amarillo.

Si cultivas el Tigridia En macetas, te recomendamos trasplantarlo cada primavera, utilizando cada vez una maceta ligeramente más grande que la anterior. Esto permite renovar su Sustrato y darle suficiente espacio para que Se desarrolla bien.

 

Invernada

En terreno abierto, si vives en una región de Clima muy suave, donde el riesgo de heladas es bajo, puedes dejar el Tigridia en su lugar. En este caso, no dudes en marcar su ubicación con una etiqueta, ya que el follaje del Tigridia se seca después de la floración, para reaparecer la siguiente primavera. Esto evitará que dañes los cormos si trabajas en el macizo.

Si lo dejas en terreno abierto en invierno, no dudes en protegerlo del frío con una gruesa capa de acolchado. También puedes colocar una protección (por ejemplo, una placa transparente…) sobre el bulbo para resguardarlo de la lluvia y la humedad invernal.

En otoño, desentierra los cormos para guardarlos Bajo cubierta y protegerlos del frío y la humedad invernal. Te recomendamos colocarlos en arena seca, a una temperatura de unos 10 °C. Podrás replantar los cormos en primavera.

Si está En macetas, puedes fácilmente guardarlo Bajo cubierta en otoño y sacarlo en primavera.

Enfermedades y parásitos

A veces, las babosas y caracoles mordisquean las hojas jóvenes del Tigridia en primavera. Puedes protegerlo usando Gránulos Anti babosas, o fabricando una trampa para babosas. Para más consejos e información, no dudes en consultar nuestra ficha «Babosas: 7 formas de combatirlas eficaz y Naturalmente». El Tigridia también es sensible a las virosis, transmitidas por insectos chupadores, como los pulgones. La planta puede presentar deformaciones, necrosis o decoloraciones. Lamentablemente, no existe un tratamiento curativo, y hay que eliminar las plantas afectadas para evitar que la enfermedad se propague a otras plantas.

Propagación

La forma más sencilla y rápida para multiplicar el Tigridia es la división de cormos, pero también es posible sembrar las semillas, lo que permite obtener un mayor número de planteles.

 

Siembra

La siembra se realiza en primavera. Bajo un clima suave y en condiciones favorables, puede ocurrir que el Tigridia se siembre de manera natural.

  1. Prepara macetas llenándolas con tierra especial para sembrar. Nivela y compacta ligeramente.
  2. Siembra las semillas dispersándolas en la superficie.
  3. No cubras las semillas, ya que necesitan luz para germinar.
  4. Riega con un fino rocío.
  5. Coloca las macetas bajo cubierta, en un lugar luminoso pero sin sol directo. Lo ideal es una temperatura entre 16 y 20 °C.

Asegúrate de que el sustrato permanezca ligeramente húmedo hasta la germinación. Las semillas de Tigridia suelen tardar entre 2 y 3 semanas en germinar. Una vez que las plántulas alcancen un tamaño manejable (al menos 5 cm de altura), puedes trasplantarlas a macetas individuales.

Los planteles de Tigridia obtenidos de una siembra no florecen el primer año, sino a partir del segundo o tercer año.

 

División de matas

Lo mejor es hacerlo a finales del verano o principios del otoño, cuando extraes los cormos para resguardarlos bajo cubierta. Te recomendamos dividir los Tigridias cada tres años, lo que te permitirá regenerar las matas.

  1. Extrae los cormos con cuidado, evitando dañarlos.
  2. Divídelos retirando los bulbillos que se han formado alrededor del cormo original.
  3. Vuelve a plantarlos en macetas con un sustrato bien drenante, por ejemplo, una mezcla de un tercio de tierra para macetas, un tercio de tierra franca y un tercio de arena gruesa. Deben enterrarse a unos 10 cm de profundidad.
  4. Cúbrelos con sustrato y compacta ligeramente.
  5. Riega.

 

 

Asociación

Aprovecha la floración muy colorida del Tigridia para crear un jardín exótico. Este tipo de combinación es perfecta para decorar los alrededores de una terraza o piscina. Combínalo con flores de estilo tropical y colores cálidos (amarillo, naranja, rojo, púrpura…). Puedes elegir, por ejemplo, Chispas, kniphofias, Lirios de día y cannas. Descubre el impresionante Belamcanda chinensis, también llamado Iris tigre, que ofrece en verano hermosas flores estrelladas naranjas con manchas rojo oscuro. ¡Harán eco de los motivos florales del Tigridia! Rodea estas flores con follajes decorativos y exuberantes para crear un ambiente de jungla. Piensa, por ejemplo, en tetrapanax, gunnera, fatsia, bananero Musa basjoo, hostas gigantes… Disfruta del follaje colorido del Phormium ‘Pink Panther’, con tonos marrones, rojos y cobrizos. También descubre el Schefflera taiwaniana, ¡que es resistente hasta -12 °C! Y para darle a tu jardín un auténtico ambiente de jungla, no dudes en integrar algunas plantas trepadoras: Trompetas trepadoras, akebias, Pasiflora perfumada…

Descubre nuestra guía «Jardín exótico: todos nuestros consejos para diseñarlo», así como nuestra página de inspiración «Ambiente exótico».

Inspiración para combinar el Tigridia: en un jardín exótico

Belamcanda chinensis, Tigridia pavonia ‘Aurea’ (foto peganum), Kniphofia ‘Fiery Fred’, Canna striata, Phormium ‘Pink Panther’ y Tetrapanax papyrifera ‘Rex’

El Tigridia, al ser una planta original y poco común, queda perfectamente acompañado por otros bulbos raros, especialmente aquellos que ofrecen flores gigantes y exuberantes. Descubre, por ejemplo, el Cardiocrinum giganteum, también llamado Lirio gigante del Himalaya, que presenta grandes bohordos floridos con 10 a 15 grandes flores en trompetas, ¡pudiendo alcanzar los 2 m de altura! Piensa también en el Crinum powellii, el Zantedeschia aethiopica ‘Himalaya’, el Galtonia candicans ‘Moonbeam’ y el lirio gigante ‘Honeymoon’. Admira la sorprendente floración, en grandes pompones rojo vivo, del Scadoxus multiflorus. ¡Esto te dará un macizo de estilo exótico, lleno de curiosidades vegetales y flores poco comunes!

Para más ideas y consejos, descubre nuestra guía «7 bulbos raros y originales».

El Tigridia también puede integrarse en un macizo más clásico pero igualmente muy colorido, por ejemplo con dahlias, Equináceas, aquileas, agastaches, gaillardas y Helenios. Piensa también en las gramíneas para aligerar el macizo y aportar un efecto gráfico: puedes integrar, por ejemplo, pennisetums y stipas.

Inspiración para combinar el Tigridia: en un mixed-border colorido

Gaillardia aristata ‘SpinTop Orange Halo’, Tigridia pavonia, Achillea ‘Terracotta’, Helenium ‘Morheim Beauty’ (con Digiplexis ‘Illumination Chelsea Gold’ y Achillea ‘Terracotta’), Agastache ‘Kudos Coral’ y Dahlia ‘Seduction’

→ Descubre más ideas para combinar el Tigridia en nuestra guía de consejos.

También te puede interesar

Comentarios