Es posible fabricar uno mismo su purín de ajenjo (Artemisia absinthium), un verdadero fertilizante natural para las plantas y el jardín. A partir de la planta fresca, este purín actúa como repelente contra ácaros, babosas, caracoles e insectos. También es eficaz contra algunas enfermedades criptogámicas como la roya y la polilla del puerro. Esta potente aromática se cultiva fácilmente en jardines o huertos.

Puedes comprarlo ya preparado, pero también puedes aventurarte a hacer tu propio purín de ajenjo en casa. Rico en tuyona, el ajenjo es un verdadero repelente de insectos, fungicida e insecticida, y una vez incorporado en un purín, se vuelve indispensable para jardinar de forma natural. Aquí tienes la receta para preparar esta poción, saber cómo usarla y conocer sus beneficios.

Descubre cómo preparar el purín de ajenjo y usarlo correctamente, diluido o puro.

Descubriendo el ajenjo

Esta planta aromática vivácea es de cultivo fácil en los jardines. La Artemisia absinthium también se conoce como ajenjo grande, artemisa amarga, alquemila, hierba santa, hierba de las vírgenes o hierba de los gusanos. Le gusta tanto el sol como la media sombra, todo tipo de suelos y puede volverse invasiva rápidamente. Desarrolla hojas finas plateadas y pequeñas flores amarillas en verano. Desprende un fuerte olor que aleja a los insectos, de ahí sus propiedades repelentes e insecticidas.

Material necesario

Para preparar 10 litros de purín de ajenjo, necesitarás:

  • un cubo o cualquier otro recipiente no metálico
  • otro recipiente para filtrar
  • un trapo
  • 1 kg de ajenjo fresco
  • 10 litros de agua no calcárea y no clorada
  • un palo
  • uno o dos bidones de plástico
  • unos guantes
  • unas tijeras de podar
  • un embudo
Follaje del ajenjo

Follaje del ajenjo. © Nicolas Weghaupt, Domaine Public

Fabricación del purín, paso a paso

Para preparar el extracto fermentado de ajenjo, sigue estos pasos clave:

1) La receta

Para hacer un purín, es preferible usar agua de lluvia o agua no calcárea, ya que la cal bloquea la absorción de los principios activos. El agua tampoco debe estar clorada; si lo está, déjala reposar 48 horas removiéndola de vez en cuando para reducir el contenido de cloro. Para el recipiente, prefiere plástico o madera. El metal puede oxidarse y comprometer la preparación.
Para hacer unos 10 litros de purín de ajenjo, necesitarás recolectar 1 kg de hojas frescas y flores por 10 litros de agua.

2) La recolección

Con unas tijeras de podar, corta las hojas frescas y las flores al inicio de la floración. Si no tienes ajenjo fresco, puedes secarlo previamente. Usarás unos 30 gramos de ajenjo seco por 1 litro de agua. Pesa aproximadamente 1 kg de hojas.

3) La preparación del purín

Coloca las hojas y flores, sin picar, en el recipiente y añade el agua. Cubre con un trapo viejo para que los gases de fermentación puedan escapar y deja macerar la preparación durante 10 días. Coloca el recipiente en un lugar sombreado.

4) El removido del purín

Con un palo, remueve la mezcla diariamente durante al menos 10 minutos.

5) La fermentación

Dependiendo de la temperatura, la fermentación puede tardar entre 10 y 15 días. Cuando no veas burbujas ni espuma blanca en la superficie, es señal de que la fermentación ha terminado y el purín está listo. Si esperas demasiado, la preparación entrará en putrefacción y habrá que empezar de nuevo.

5) La filtración

Con un colador o un trapo de algodón viejo, filtra la preparación para eliminar los restos de plantas. ¡Las impurezas podrían obstruir la boquilla del pulverizador!

6) Trasvasa el purín a los bidones

Una vez filtrado, usa un embudo y vierte el purín en un recipiente de plástico opaco y etiquetado, cerrado herméticamente. Guárdalo en una estantería alta, en un lugar ventilado y fresco. Evita sitios expuestos al calor.

Conservación del purín de ajenjo

Prefiere un recipiente de plástico opaco y hermético para conservar todas las propiedades del purín. Guárdalo en un lugar sin luz, bien ventilado y fresco. El purín de ajenjo se conserva varios meses hasta la preparación de uno nuevo.

¿Cómo usar el purín de ajenjo en el jardín?

Este extracto fermentado es muy eficaz en el jardín para combatir:

  • contra las polillas del repollo, las moscas de la zanahoria, las moscas del espárrago, las moscas de la cebolla, los escarabajos pulga, las orugas, las polillas del puerro, los pulgones, las hormigas y los carpocapsas del manzano, como repelente e insecticida;
  • contra babosas y caracoles, como repelente;
  • contra enfermedades como la roya del grosellero, como fungicida.

Antes de manipular el purín, usa guantes.

Este purín se usa en un pulverizador, puro o diluido según el uso:

  • Diluido al 10% (1 litro de purín por 9 litros de agua) contra carpocapsas o polillas del repollo. Pulveriza los árboles o verduras antes y durante la aparición de mariposas y eclosión de orugas. Trata cada 15 días desde principios de junio hasta finales de julio y durante la puesta contra polillas y carpocapsas;
  • Úsalo puro en el pulverizador contra moscas (de la zanahoria, del espárrago, de la cebolla), polillas, royas, pulgones, roya del grosellero y contra babosas. Repite la pulverización a los 10 días si es necesario, hasta que desaparezcan los parásitos. ¡Usa estos extractos con moderación!

Aplica las pulverizaciones por la tarde o por la mañana y prefiere días sin lluvia. Evita pulverizar en días soleados para prevenir quemaduras en las plantas.

Para complementar tus purines caseros, lee nuestra guía sobre la ortiga y sus múltiples beneficios, y descubre nuestros tutoriales: Cómo hacer purín de ortiga, Cómo hacer purín de helecho, Cómo hacer purín de consuelda y Cómo preparar un purín de cola de caballo.

Descubre otras artemisias como Artemisia vulgaris y consejos valiosos para cultivarla en este artículo sobre la plantación, poda y cuidado de la artemisa.