
Monstera: cultivo y cuidados
Contenido
El Monstera en pocas palabras
- El Monstera es una planta trepadora tropical apreciada por su follaje espectacular.
- Fácil de cuidar, prospera con luz indirecta y en un sustrato drenante.
- Un tutor de musgo puede ayudarle a desarrollarse bien verticalmente.
- El falso filodendro se integra en todos los estilos de interior, desde el bohemio hasta el moderno.
La palabra de nuestro experto
Majestuosos y gráficos, los Monstera son plantas tropicales de la familia Araceae, apreciadas por su follaje espectacular. Originarias de los bosques de América Central y del Sur, estas plantas trepadoras se adhieren a los troncos de los árboles gracias a sus raíces aéreas, evolucionando bajo el dosel arbóreo en un ambiente húmedo y luminoso. Su nombre, derivado del latín monstrum, haría referencia a las perforaciones y cortes sorprendentes de sus hojas, un fenómeno natural llamado fenestración. Entre las especies más populares, encontramos el Monstera deliciosa, con hojas grandes y recortadas, y el Monstera adansonii, con follaje fino y calado.
Fáciles de cuidar, los Monstera prosperan en interiores con luz indirecta y en un sustrato bien drenante. El riego debe ser moderado, dejando secar la superficie del suelo entre dos aportes de agua para evitar la pudrición de las raíces. Para favorecer su crecimiento, se puede instalar un tutor de musgo para guiar su porte trepador. Una limpieza regular del follaje permite optimizar la fotosíntesis y preservar el brillo de las hojas.
En decoración, el Monstera se impone como un imprescindible del estilo jungla urbana, pero también se integra perfectamente en interiores escandinavos, modernos o industriales. Con sus hojas imponentes y su elegancia natural, esta planta atemporal sigue seduciendo a los amantes de la botánica y a los apasionados de la decoración de interiores.
Botánica y descripción
Documento de identidad
- Nombre latino Monstera deliciosa
Los Monstera son plantas tropicales pertenecientes a la familia de las Araceae, una gran familia que agrupa numerosas plantas de interior apreciadas por su follaje ornamental, como el filodendro, el alocasia, el espatifilo o el anturio. El nombre del género Monstera proviene del latín monstrum, y podría hacer referencia a las perforaciones y recortes espectaculares de sus hojas, que dan a estas plantas un aspecto tan extraño como impresionante. En español, se suele llamar al Monstera deliciosa, la especie más cultivada, «falso filodendro», «planta gruyère» o simplement «Monstera».
En su hábitat natural, estas plantas trepan por los troncos de los árboles en las selvas tropicales de América Central y del Sur, aprovechando la humedad ambiental y la luz filtrada por el dosel arbóreo. Su adaptación a estas condiciones les permite prosperar en interiores, donde se han convertido en imprescindibles de la decoración vegetal. Su popularidad se explica por su follaje espectacular, su crecimiento vigoroso y su relativa facilidad de cuidado, lo que las convierte en plantas accesibles para todos.
Entre las especies y variedades más comúnmente cultivadas, encontramos el clásico Monstera deliciosa, emblemático con sus grandes hojas profundamente recortadas, así como el Monstera adansonii, apreciado por su follaje perforado más delicado. El Monstera obliqua, mucho más raro, a menudo se confunde con el adansonii, pero se distingue por perforaciones aún más pronunciadas y un follaje más fino. El Monstera ‘Thai Constellation’, una variedad abigarrada de deliciosa, es muy buscada por sus vetas blancas y crema, resultado de una mutación estabilizada en laboratorio. También encontramos especies menos conocidas, pero igualmente interesantes, como el Amydrium medium ‘Silver’, que luce un follaje plateado único y un crecimiento esbelto, aportando un toque exótico y original a los interiores.
Morfología vegetal
Los Monstera son plantas tropicales de porte trepador o colgante, según cómo se cultiven. En su medio natural, se sujetan a los troncos de los árboles gracias a sus raíces aéreas, permitiéndoles aprovechar la luz disponible mientras permanecen ancladas al suelo. En interior, conservan este hábito y desarrollan largas raíces que pueden dirigirse hacia un soporte o dejarse libres, dando a la planta un aspecto salvaje y frondoso.
Su sistema radicular es tanto subterráneo como aéreo. Mientras que las raíces subterráneas aseguran el anclaje y la absorción de nutrientes, las raíces aéreas juegan un papel esencial en la captación de humedad y el sostén de la planta cuando trepa. En el Monstera deliciosa, estas raíces son particularmente gruesas y resistentes, mientras que en el Monstera adansonii son más finas y numerosas, enredándose fácilmente alrededor de un tutor.
Los Monstera no poseen un tronco lignificado propiamente dicho. Su estructura se basa en un tallo grueso y carnoso que se alarga con el tiempo, emitiendo nudos de donde parten las hojas y las raíces. Este tallo puede ramificarse, especialmente cuando la planta se poda, pero tiende generalmente a crecer en una sola dirección, enrollándose sobre sí mismo o extendiéndose hacia la luz.
El follaje es sin duda el elemento más emblemático de los Monstera. Evoluciona con la edad de la planta, pasando de hojas enteras a hojas recortadas o perforadas. En el Monstera deliciosa, las hojas jóvenes son primero enteras, luego se adornan progresivamente con recortes profundos y perforaciones, fenómeno llamado fenestración, que permitiría a la planta resistir mejor los vientos tropicales y maximizar la luz que atraviesa el dosel. El Monstera obliqua, por su parte, desarrolla hojas tan caladas que parecen estar más hechas de agujeros que de materia.
Aunque su floración es rara en interior, los Monstera producen en la naturaleza una inflorescencia típica de las Aráceas: un espádice envuelto por una espata. En el Monstera deliciosa, esta inflorescencia puede dar lugar a un fruto comestible de sabor dulce, que recuerda a una mezcla entre plátano y piña. Sin embargo, la madurez de este fruto tarda varios meses y solo debe consumirse cuando está completamente maduro, ya que las partes aún verdes contienen cristales de oxalato de calcio irritantes para las mucosas.
¿Cuándo y cómo plantar un monstera en maceta?
El momento adecuado para plantar o trasplantar un Monstera
La mejor época para plantar un Monstera o trasplantarlo es en primavera o a principios de verano, cuando la planta entra en fase de crecimiento activo. Esto le permite adaptarse rápidamente a su nuevo sustrato y desarrollar nuevas raíces antes del invierno.
La elección del sustrato: aireado y drenante ante todo
Un Monstera prospera en un sustrato que retiene la humedad sin llegar a encharcarse. Lo ideal es una mezcla bien aireada, rica en materia orgánica y drenante. Una buena mezcla puede estar compuesta de sustrato universal con perlita o pozzolana para aligerar la textura, y un poco de corteza de pino para favorecer la aireación de las raíces. Pero un sustrato especial para plantas de interior de calidad será más que suficiente.
Nota: para un Monstera ‘Thai Constellation’, más sensible a la pudrición de raíces, se recomienda un sustrato aún más drenante, similar a una mezcla para orquídeas.
La ubicación ideal: luz, temperatura y humedad
El Monstera aprecia una exposición a la luz indirecta, cerca de una ventana bien iluminada, pero sin sol directo que podría quemar sus hojas. Puede tolerar una luz más tenue, pero esto ralentizará su crecimiento y limitará la aparición de fenestraciones.
En cuanto a temperatura, se siente bien entre 18 y 28°C y teme el frío. Por debajo de 10°C, su crecimiento se ralentiza notablemente, y por debajo de 5°C, puede sufrir daños irreversibles. Prefiere una humedad ambiental elevada (idealmente superior al 60%), lo que se puede lograr con un humidificador o colocando una bandeja con agua y bolitas de arcilla cerca.
La elección de la maceta: material y tamaño adecuados
El Monstera necesita una maceta con agujeros de drenaje, de lo contrario sus raíces podrían pudrirse. El material puede variar según preferencias: las macetas de barro son una buena opción para evitar el exceso de humedad gracias a su porosidad, pero el sustrato se seca más rápido.
El diámetro de la maceta debe ser de 2 a 5 cm más ancho que el cepellón de raíces para evitar un exceso de sustrato que podría retener demasiada humedad. Una maceta demasiado grande retiene demasiada agua, mientras que una demasiado pequeña puede limitar el crecimiento.
Cómo plantar un Monstera en maceta: paso a paso
- Preparar la maceta: colocar una capa de drenaje en el fondo (bolitas de arcilla o grava) para evitar acumulación de agua.
- Rellenar parcialmente la maceta: añadir una capa de sustrato bien aireado.
- Colocar la planta: sacar el Monstera de su maceta original, aflojando ligeramente las raíces si están muy compactas.
- Posicionar correctamente: colocar el cepellón en el centro de la maceta, asegurando que el collar (base del tallo) quede al mismo nivel que en la maceta anterior.
- Rellenar y apisonar ligeramente: añadir sustrato alrededor de las raíces sin apisonar demasiado para mantener una buena aireación.
- Regar abundantemente: un primer riego permite humedecer bien el sustrato y eliminar bolsas de aire.
El trasplante: cuándo y cómo hacerlo
Un Monstera debe trasplantarse cada 2 o 3 años, o cuando se queda sin espacio y sus raíces empiezan a salir por los agujeros de drenaje. Durante el trasplante, se puede aprovechar para podar ligeramente las raíces dañadas y renovar el sustrato agotado. Si la planta es muy grande, un reemplazo superficial (cambio de la capa superior del sustrato) puede ser suficiente.
El enrejado: guiar el crecimiento con un tutor
Al ser una planta trepadora, el Monstera puede enrejarse para fomentar un porte más vertical y evitar que se desplome por su propio peso. Un tutor de musgo o fibra de coco es ideal, ya que permite que las raíces aéreas se adhieran a él.
Para instalar bien un tutor:
- Colocarlo durante el trasplante para evitar dañar las raíces.
- Atar los tallos progresivamente con lazos flexibles o rafia, sin apretar demasiado.
- Humectar el tutor de vez en cuando para estimular que las raíces aéreas se fijen.
Cómo cuidar un monstera
Riego: encontrar el equilibrio adecuado
El Monstera aprecia un sustrato ligeramente húmedo, pero teme el exceso de agua. Por lo general, hay que regar cuando los primeros centímetros de tierra están secos. La frecuencia varía según las estaciones:
- Primavera y verano: aproximadamente una vez por semana, incluso más si el aire está seco o si la planta está en pleno crecimiento.
- Otoño e invierno: espaciar los riegos (cada 2 o 3 semanas) para evitar que las raíces se pudran.
Lo ideal es utilizar agua no calcárea a temperatura ambiente. Un exceso de agua puede manifestarse con hojas amarillentas, mientras que la falta de agua provoca hojas que se enrollan sobre sí mismas.
Fertilización
El Monstera es una planta que necesita muchos nutrientes, especialmente cuando está en pleno crecimiento. Para ayudarle a desarrollar hermosas hojas y crecer bien, se recomienda añadir un abono líquido rico en nitrógeno (NPK 8-4-4 por ejemplo) cada 2 o 3 semanas en primavera y verano.
También se pueden optar por soluciones más naturales:
- Compost líquido o té de compost
- Aporte de posos de café (moderado) para un ligero aporte de nitrógeno
En otoño e invierno, es preferible reducir o detener la fertilización, ya que la planta ralentiza naturalmente su metabolismo.
¿Cuándo y por qué podar un Monstera?
El Monstera no necesariamente requiere poda, pero algunos gestos pueden ser útiles:
- Eliminar las hojas amarillentas o dañadas para mantener la planta saludable.
- Podar los tallos demasiado largos para limitar su expansión o darle una forma más compacta.
- Pellizcar los brotes jóvenes para fomentar la ramificación y obtener un Monstera más denso.
Una poda a principios de primavera es ideal, antes de que la planta entre en crecimiento activo. Las secciones cortadas pueden utilizarse para hacer esquejes y así multiplicar la planta.
Precauciones a tomar: evitar errores comunes
- Las raíces aéreas no deben cortarse completamente, ya que ayudan a la planta a alimentarse y estabilizarse. Pueden redirigirse hacia el sustrato o humedecerse para evitar que se sequen.
- Cuidado con las corrientes de aire y las temperaturas bajas: un Monstera expuesto a temperaturas inferiores a 10°C puede sufrir manchas negras en las hojas y un frenazo brusco en su crecimiento.
- Mantenimiento del follaje: las grandes hojas acumulan fácilmente polvo, lo que reduce su capacidad para captar la luz. Una limpieza regular con un paño húmedo permite mantener la planta en plena forma.
Posibles parásitos y enfermedades del Falso filodendro
Los parásitos más comunes
-
Las cochinillas algodonosas: estos pequeños insectos blancos y algodonosos se alojan en los tallos y bajo las hojas, alimentándose de la savia y debilitando la planta. Se reconocen por su aspecto de pelusa y las hojas que amarillean. Solución: limpiar con un paño empapado en alcohol de 70° o aplicar jabón negro diluido.
-
Los trips: estos diminutos insectos negros o translúcidos provocan manchas decoloradas y plateadas en las hojas. Muy invasivos, se desarrollan bien en medio cálido y seco. Solución: pulverizar una mezcla de agua jabonosa y aceite vegetal.
-
Las arañas rojas: estos ácaros microscópicos aparecen sobre todo con aire seco. Se notan finas telarañas y hojas que adquieren un tono amarillo/marrón. Solución: aumentar la humedad ambiental pulverizando la planta, enjuagar las hojas y tratar con jabón negro o aceite de cinamomo.
-
Los pulgones: aunque raros en los Monstera, pueden aparecer en los brotes jóvenes. Debilitan la planta y favorecen el desarrollo de la fumagina (un hongo negruzco). Solución: pulverización de agua jabonosa.
Enfermedades y problemas fisiológicos
-
Podredumbre de raíces: ocurre por riego excesivo o sustrato mal drenado. Las raíces se vuelven negras y blandas, y la planta marchita a pesar de suelo húmedo. Solución: cortar raíces afectadas, trasplantar a un sustrato seco y aireado, espaciar riegos.
-
Manchas marrones en hojas: causadas a menudo por aire muy seco o quemaduras solares. Si son blandas y se extienden, puede indicar infección fúngica por exceso de humedad. Solución: ajustar riego y evitar mojar el follaje.
-
Amarilleamiento de hojas: puede deberse a exceso de agua, falta de luz o carencia de nutrientes. Solución: ajustar riegos, mover planta a mejor fuente luminosa y fertilizar si necesario.
-
Hojas que se enrollan: Signo de estrés hídrico, sea por falta o exceso de agua. Solución: verificar humedad del suelo y ajustar riego.
¿Cómo multiplicar tu monstera?
Hacer esquejes de tallo
Es la técnica más común y rápida para multiplicar un Monstera, especialmente Monstera deliciosa y Monstera adansonii.
- Elegir un tallo sano: el esqueje debe tener al menos un nudo (punto de unión de las hojas y raíces aéreas), ya que de ahí brotarán las nuevas raíces.
- Cortar limpiamente: justo debajo de un nudo, hacer un corte limpio con unas tijeras de podar limpias y bien afiladas.
- Colocar en agua o en sustrato:
- En agua: colocar el esqueje en un recipiente con agua, asegurándose de que el nudo esté sumergido, pero no las hojas. Cambiar el agua cada 2-3 días.
- En tierra: plantar el esqueje directamente en una mezcla de tierra, perlita y cortezas de pino, manteniendo el sustrato ligeramente húmedo.
- Esperar la aparición de raíces:
- En agua, las primeras raíces aparecen en 2 a 6 semanas.
- En tierra, el enraizamiento es más lento, pero la planta se adapta directamente a su entorno.
- Trasplantar el esqueje: una vez que las raíces estén bien desarrolladas (al menos 5 cm), trasplantar el esqueje a una maceta con un sustrato adecuado.
El acodo aéreo
El acodo aéreo es un excelente método si se quiere asegurar el enraizamiento antes de separar el esqueje. Funciona muy bien para los tallos grandes de Monstera deliciosa.
- Elegir un nudo con una raíz aérea.
- Rodee este nudo con musgo sphagnum húmedo y envuélvalo en plástico para conservar la humedad.
- Esperar a que se desarrollen raíces (esto puede tardar varias semanas).
- Una vez que las raíces estén bien formadas, cortar debajo del nudo y trasplantar la nueva planta.
Consejos para favorecer el éxito
- Mantener una buena humedad: se puede colocar el esqueje bajo una campana o en un mini invernadero.
- Exposición a la luz moderada: nada de sol directo, pero buena luminosidad para estimular el crecimiento.
- ¡Alegría de la casa! Algunos esquejes tardan más en enraizar, especialmente en invierno cuando el crecimiento se ralentiza.
Cómo realzar adecuadamente un monstera
Los interiores donde el Monstera se siente más a gusto
-
Estilo bohemio y jungla urbana: es perfecto para un interior cálido con materiales naturales como el ratán, el lino y la madera en bruto. Combinado con otras plantas verdes, transforma un salón o dormitorio en un auténtico oasis tropical.
-
Estilo escandinavo y minimalista: su follaje gráfico aporta un toque de verdura relajante a interiores depurados dominados por tonos neutros y muebles de líneas sencillas.
-
Ambiente industrial y loft: crea un contraste interesante con el metal, el hormigón y los ladrillos vistos. Su follaje aporta suavidad y vida a espacios con una estética cruda y contemporánea.
-
Estilo moderno y diseño: un Monstera grande en una maceta geométrica o de metal dorado puede convertirse en un elemento central en una habitación moderna y sofisticada.
¿Qué maceta elegir para realzar un Monstera?
-
Maceta de barro crudo: ideal para un estilo bohemio o mediterráneo, asegura una buena respiración de las raíces y evita el exceso de humedad.
-
Maceta de cerámica blanca o negra: para un toque minimalista y elegante que resalta el contraste del follaje.
-
Macetero de mimbre o ratán: perfecto para un interior natural y acogedor, aporta un toque artesanal y cálido.
-
Maceta elevada de metal o madera: ideal para dar altura y relieve a la planta, especialmente si aún es joven.
-
Maceta XXL de hormigón o piedra: para un ambiente industrial o contemporáneo, aporta carácter y presencia al Monstera.
También te puede interesar...
También te puede interesar…→ Descubre nuestra amplia gama de plantas de interior.
→ Existen numerosos libros sobre plantas de interior, pero te recomendamos La Enciclopedia de las plantas de interior de Solène Moutardier, publicado por Ulmer.
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios