Las ollas, también conocidas como oyas, son sistemas de riego utilizados desde hace varios miles de años. Ecológicas, económicas y eficaces, esta técnica de riego ofrece numerosas ventajas.
El sistema de las ollas asegura un riego suave por capilaridad, muy cerca de las raíces de las plantas, sin desperdicio. Puede utilizarse tanto en el huerto como en el jardín ornamental, en el invernadero o incluso en macetas.
Las ollas son cada vez más fáciles de encontrar en tiendas de jardinería o en internet. Pero también es posible fabricar tu propia olla de riego rápidamente, sin torno de alfarero y sin necesidad de grandes habilidades manuales.
Sigue nuestro tutorial para confeccionar una olla pequeña y otra grande casera a bajo costo, y mira el vídeo de Olivier sobre el riego con la técnica de las oyas
Elegir bien la maceta de antemano
El material de las macetas elegidas para fabricar las ollas debe ser poroso, sin esmaltar, sin tratar para ser impermeable. Las macetas clásicas de arcilla que se encuentran en tiendas de jardinería por unos pocos euros son perfectas. También pueden ser de reciclaje.
El tamaño de la maceta seleccionada dependerá de las necesidades hídricas de la planta a regar. Para 1 o 2 plantas de tomate, berenjena o pimienta, una olla de 15 cm de diámetro es ideal (equivale a aproximadamente 1L de agua). Elige un recipiente más grande para un arbusto, más pequeño para una planta en maceta.
Fabricar una olla pequeña
La olla pequeña es especialmente adecuada para plantas cultivadas en macetas o plantas anuales, en el huerto o en el jardín ornamental.
El material
- una maceta de barro
- un platillo para maceta o un plato, que corresponda al diámetro de la parte superior de la maceta
- a elegir: un trozo de barro o azulejo, una arandela de aluminio
- a elegir: silicona, masilla, cola para azulejos, mortero
Los pasos de fabricación
- Tapa el agujero de drenaje situado en el fondo de la maceta, para evitar que el agua se escape: fija el trozo o la arandela por el interior de la maceta, con el material adhesivo elegido. También puedes optar por una cola reparadora, que solo tendrás que modelar al tamaño del agujero de drenaje.
- Deja secar unas horas.
- Comprueba la estanqueidad: coloca la maceta sobre el platillo, llénala con unos centímetros de agua, espera 1 o 2 horas y asegúrate de que no sale agua por el agujero de drenaje. Si detectas una fuga, repite el paso 1.
¡Tu olla pequeña ya está terminada!
Fabricar una olla grande
La olla grande está más destinada a plantas perennes o plantas más grandes (arbustos, frutales,...) del jardín.
El material
- 2 macetas de barro del mismo tamaño
- un platillo para maceta o plato que corresponda al diámetro del fondo de la maceta
- a elegir: un trozo de barro o azulejo, una arandela de aluminio
- a elegir: silicona, masilla, cola para azulejos, mortero
Los pasos de fabricación
- Tapa uno de los agujeros de drenaje situado en el fondo de la maceta, para evitar que el agua se escape: fija el trozo o la arandela en el interior de la maceta, con el material adhesivo elegido. También puedes optar por una cola reparadora, que solo tendrás que modelar al tamaño del agujero de drenaje. El 2º agujero debe permanecer abierto, ya que permitirá llenar la olla.
- Voltea la maceta que conserva su agujero de drenaje para colocarla encima de la otra. El agujero queda entonces hacia arriba y las 2 aberturas de las macetas quedan una contra otra.
- Sella las 2 macetas entre sí con el material adhesivo elegido.
- Deja secar durante unas horas.
- Comprueba la estanqueidad: llena la olla por el agujero con unos centímetros de agua, espera 1 o 2 horas y asegúrate de que no sale agua ni por el agujero de drenaje, ni por la unión de las 2 macetas. Si detectas una fuga, repite el paso 1 o 3.
¡Tu olla grande está lista!
Instalar una olla casera en el jardín
La instalación se realizará:
- antes del cultivo
- después, lo más cerca posible del pie de la planta, teniendo cuidado de no dañar las raíces al enterrarla
Se estima que una olla suministra agua a las plantas que se encuentran a 1,5 veces su diámetro (para una olla de 15 cm, esto corresponde a unos 22 cm de diámetro irrigado).
No dudes en instalar varias ollas, en los surcos de hortalizas del huerto o alrededor de un arbusto, por ejemplo.
Evita simplemente los lugares de paso, caminos y senderos para no correr el riesgo de romper la tapa o dañar las ollas al pisarlas.
- Con ayuda de una pala, cava un agujero que corresponda a la altura y al diámetro de la olla.
- Entierra la olla asegurándote de dejar sobresalir 2 cm de tierra (= aproximadamente la altura del platillo, para que quede bien sujeto). Asegúrate de que la maceta esté bien plana y sostenida por la tierra por todos los lados, sin bolsas de aire.
- Compacta con los dedos alrededor de la maceta.
- Llena de agua por la parte superior o por el agujero, con una regadera o una manguera de riego
- Cierra con la tapa (cubierta o plato).
- Acolcha para conservar al máximo la humedad y limitar aún más la evaporación natural.

Colocación de una olla durante la plantación: la maceta de arcilla cuyo fondo ha sido tapado se coloca en tierra, se llena de agua y se cubre con un platillo. Las plantas se siembran alrededor de la olla. (foto steveilott)
Puedes comprobar fácilmente el nivel de agua levantando la tapa. Vuelve a llenar cuando la olla esté vacía. Generalmente, el sistema es autónomo durante unos 5 a 7 días, según el clima y la temperatura ambiente.
Truco: para la olla grande, puedes utilizar una pajita o un palito introducido directamente en el agujero para comprobar el nivel de agua.
En invierno, retira las ollas del suelo para limpiarlas bien con agua y jabón negro, antes de guardarlas protegidas hasta la próxima temporada. Las ollas que permanecen en el jardín estarán protegidas por un acolchado grueso para pasar la estación fría. No se debe realizar ningún llenado cuando las temperaturas son negativas, para evitar cualquier riesgo de fisura o rotura de las ollas.
Comentarios