Las enfermedades y parásitos del Nandina

Las enfermedades y parásitos del Nandina

Identificación, prevención y soluciones naturales

Contenido

Modificado el jueves, 22 de mayo de 2025  por Marion 5 min.

A pesar de su nombre, los bambús sagrados (Nandina domestica) son en realidad arbustos. Muy ornamentales, no les faltan cualidades: follaje perenne de colores cambiantes, floración delicada y fructificación que alegra el invierno.

Además, son plantas fáciles de cuidar, que no requieren mucho mantenimiento. Aunque tienen fama de ser poco sensibles a los parásitos y enfermedades, los Nandina pueden sufrir algunos problemas de cultivo. Veamos cuáles son los principales, cómo prevenir los riesgos y qué tratamientos naturales aplicar en caso de necesidad.

parásito insecto chupador nandina

Raramente enfermos, los bambús sagrados pueden sin embargo sufrir algunos ataques de insectos

Dificultad

Las cochinillas

Descripción y síntomas

Las cochinillas son pequeñas plagas bastante comunes en el jardín. Son insectos chupadores que se alimentan de la savia de las plantas. Existen diferentes tipos, todos bastante difíciles de detectar al inicio de una infestación.

La cochinilla algodonosa se reconoce por su color blanco. Parece estar cubierta de un polvo algodonoso o ceroso. La cochinilla con escudo o la cochinilla con caparazón portan una especie de cáscara protectora blanda, de color oscuro.

En general, aprecian especialmente los medios cerrados, cálidos y húmedos. Por eso se encontrarán principalmente en Nandina cultivados en ciudad, bajo invernadero o en veranda.

parásitos bambú sagrado

Al alimentarse de la savia de las plantas, las cochinillas contribuyen a debilitarlas. Pero eso no es todo: algunas, como la cochinilla algodonosa, segregan una melaza, una especie de sustancia pegajosa que favorece la aparición de una enfermedad criptogámica (hongo). Se trata de la fumagina. Las hojas adquieren entonces un color negro, como cubiertas de hollín. Ya no pueden realizar la fotosíntesis indispensable para la supervivencia de la planta, lo que puede, a largo plazo, causar su deterioro.

Los daños resultantes de la presencia de cochinillas siguen siendo sin embargo más bien estéticos. Los planteros y planteles pueden ser más sensibles, viendo reducido su crecimiento, su floración y su fructificación.

La presencia de hormigas puede ponerte sobre aviso: se alimentan de la melaza segregada por las cochinillas y, a cambio, les brindan protección contra los depredadores. Notarás a estos indeseables en los tallos y en las hojas (a menudo en el revés). Si observas bien, también podrás ver secreciones blanquecinas como algodón, manchas parduscas o gotitas pegajosas en las hojas.

 

Prevención y soluciones naturales

Para prevenir infestaciones, es importante observar regularmente tus bambús sagrados. Esto permite intervenir ante los primeros signos de plagas detectadas, antes de que se multipliquen y afecten a otras plantas. Porque no es fácil deshacerse totalmente de las cochinillas.

Al inicio de una infestación, limpia las hojas con un paño húmedo para eliminar a los indeseables. Como complemento, puedes aplicar un tratamiento insecticida natural a base de jabón negro. Para ello, diluye una cucharada sopera de jabón negro (elígelo puro), así como una cucharada sopera de aceite vegetal (de colza, por ejemplo) en un litro de agua tibia. Vierte en un pulverizador. Agita y rocía sobre las partes aéreas de tus Nandina. Hazlo preferentemente al final del día. Repite al cabo de una semana si es necesario. Recordemos que este insecticida, aunque natural, no es selectivo: si otros insectos como abejas o mariquitas frecuentan tus Nandina, también pueden verse afectados. Verifica, pues, que estén ausentes antes de tratar.

Al mismo tiempo, cuida las condiciones de cultivo que brindas a tus bambús sagrados. Una planta que sufre es una planta debilitada, más sensible a los ataques de parásitos y enfermedades. Ofréceles un suelo bien drenado, en exposición no abrasadora y protegida de vientos fuertes. Evita todo exceso de nitrógeno (fertilizante), que vuelve los tallos y el follaje más tiernos y apetecibles. Si tu Nandina se cultiva en interior, ventila regularmente y sácalo si es posible durante la buena estación. No dudes tampoco en beneficiarlo con una pequeña lluvia.

Por último, en el jardín, procura favorecer el equilibrio natural, para acoger también a los depredadores de las plagas. Varios gestos pueden aplicarse para ello: conservación de rincones silvestres en el jardín, cultivo de plantas melíferas, instalación de refugios, nidos y bebederos, prohibición de todo producto químico, etc.

Para saber más, descubre nuestro artículo: « Cochinilla: identificación y tratamiento »

Los pulgones

Descripción y síntomas

Los pulgones son otras pequeñas plagas muy comunes. Verdes, negros, con alas o sin ellas, existen diferentes tipos. Todos se alimentan de la savia de las plantas. Si su presencia rara vez causa el marchitamiento de un Nandina, puede afectar su crecimiento, provocar la deformación de las hojas e incluso de las yemas florales. Por lo tanto, los daños son más bien estéticos.

Pero al igual que con las cochinillas, los pulgones secretan una melaza que sirve de sustrato para la fumagina. También están protegidos por las hormigas a cambio.

parásitos insectos en bambú sagrado

Prevención y soluciones naturales

Los modos de acción son los mismos que para la cochinilla.

  1. Observación regular, para poder actuar desde las primeras apariciones de pulgones.
  2. Eliminación manual con un paño o un chorro de agua.
  3. Cuidado de las condiciones de cultivo.
  4. Pulverización de insecticida natural a base de jabón negro en caso de una colonia numerosa.

El purín de tanaceto también es conocido por sus propiedades repelentes contra los pulgones: vale la pena probarlo.

Para proteger los cultivos, también puedes recurrir a las plantas trampa. Permiten atraer las plagas para desviarlas de las plantas que deseas proteger. Para controlar los pulgones, es especialmente la capuchina la que resulta interesante, ya que tiende a atraerlos naturalmente.

Para saber más, descubre nuestro artículo: Pulgón: identificación y tratamiento

El virus de las plantas

Descripción y síntomas

Se trata de un virus que es transmitido por insectos chupadores, en particular los pulgones y las cochinillas mencionados anteriormente. Cuando pican la planta para alimentarse de su savia, estos pequeños parásitos pueden al mismo tiempo inocular patógenos (como los mosquitos pueden hacerlo al picarnos). La virosis provoca un enanismo del follaje, que se vuelve más estrecho, más pequeño e incluso puede deformarse. Las hojas también pueden enrollarse sobre sí mismas o incluso despigmentarse.

síntomas virosis planta

Síntomas de la virosis en el melocotonero

Sin embargo, los daños son casi exclusivamente de orden estético: es raro que un Nandina muera por esta enfermedad, a menos que la planta ya estuviera muy debilitada debido a condiciones de cultivo inadecuadas. Por otro lado, la virosis puede transmitirse de un Nandina a otro si varias plantas se cultivan cerca unas de otras.

Prevención y soluciones naturales

Como prevención, es la vigilancia de los pulgones y las cochinillas lo que permitirá evitar el desarrollo de esta enfermedad. No existe tratamiento.

Puedes probar los purines de plantas, en particular los purines de ortiga y cola de caballo, que son conocidos por ser beneficiosos para el sistema inmunológico de las plantas. Se deben usar obligatoriamente diluidos en agua (idealmente de lluvia) y en pulverización sobre las partes aéreas. Puedes encontrarlos en tiendas, pero también puedes prepararlos tú mismo. Para ayudarte, descubre nuestros tutoriales para hacer purín de ortiga o para hacer purín de cola de caballo, así como nuestros consejos de uso.

Comentarios

cuidar el nandina