
Calathea: Enfermedades, problemas comunes y parásitos
Identificar, tratar, prevenir
Contenido
La Calathea es una planta tropicale de interior apreciada por su follaje decorativo con motivos únicos y colores variados, de ahí su nombre común de Planta pavo real. Originaria de los bosques húmedos de América del Sur, requiere condiciones específicas para desarrollarse plenamente: alta humedad, riego y sustrato adecuados y luz tamizada.
La Calathea (ahora clasificada en el género Geoppertia pero aún poco conocida bajo este nombre) es una planta sensible que puede verse afectada por diversos problemas de salud, como enfermedades fúngicas y bacterianas, así como ataques de parásitos. Un mantenimiento inadecuado, un ambiente demasiado seco o un exceso de humedad pueden favorecer la aparición de manchas foliares, hojas marrones o infestaciones de insectos dañinos.
Descubre nuestros consejos esenciales para entender las causas de las enfermedades e infestaciones más comunes, identificar rápidamente los síntomas y aplicar las soluciones adecuadas.

Las hermosas hojas de la Calathea (geoppertia) ‘Network’
Las enfermedades y problemas comunes de la Calathea
Podredumbre de las raíces
Esta enfermedad se debe principalmente a un exceso de riego o a un sustrato mal drenado que impide que el oxígeno llegue a las raíces. Cuando las raíces permanecen en agua, acaban necrosándose y no pueden absorber los nutrientes esenciales para la planta.
Los primeros síntomas suelen aparecer en el follaje: las hojas se vuelven amarillas, blandas y se marchitan. Si se inspeccionan las raíces, pueden estar de color marrón oscuro o negro, a veces viscosas y con mal olor.
Para evitar este problema:
- Es esencial utilizar un sustrato bien drenante y adecuado para las Calatheas. Idealmente, debe estar compuesto por un sustrato ligero para plantas de interior a base de turba, de buena calidad, mezclado con coco y perlita.
- Una maceta con agujeros de drenaje es indispensable para eliminar el exceso de agua después de cada riego.
- Vacía el plato o el cubremaceta del agua residual.
Cuando se detecta la podredumbre, hay que actuar rápidamente trasplantando la planta a un sustrato seco después de cortar las raíces afectadas con una herramienta desinfectada.
Manchas foliares
Las manchas foliares son generalmente causadas por una infección bacteriana o fúngica, favorecida por una humedad excesiva y una mala aireación alrededor de la planta. Estas manchas pueden ser de diferentes colores según el patógeno implicado:
- Manchas marrones a negras, a menudo rodeadas de un halo amarillo, son señal de una infección bacteriana.
- Manchas grises a negras, a veces ligeramente pulverulentas, indican un ataque fúngico.
La humedad excesiva, especialmente cuando el agua se estanca en las hojas después de la pulverización, favorece el desarrollo de estas enfermedades.
Para limitar la propagación, las hojas afectadas deben cortarse y desecharse (no dejarlas sobre el sustrato, ya que podrían contaminar otras partes de la planta).
Una buena circulación del aire es esencial para evitar estas infecciones: coloca el Calathea en un lugar donde el aire circule, pero sin corrientes frías que puedan debilitar la planta.
Hojas enrolladas
El Calathea es una planta especialmente sensible a las variaciones de humedad y a las condiciones de cultivo. Cuando sus hojas se enrollan sobre sí mismas, suele indicar una falta de humedad o un estrés hídrico. Esta reacción es un mecanismo de defensa natural para limitar la pérdida de agua.
Las principales causas de este fenómeno incluyen:
- Un aire demasiado seco, debido a la calefacción en invierno o a la exposición al aire acondicionado.
- Falta de riego, que impide que la planta mantenga una hidratación suficiente.
- Un choque térmico, por ejemplo, un cambio brusco de la planta de un lugar húmedo a un ambiente más seco.
Para solucionar este problema, se recomienda aumentar la humedad ambiental pulverizando regularmente agua no calcárea sobre el follaje, o colocando un humidificador cerca.
En cuanto al riego, el Calathea aprecia un sustrato ligeramente húmedo en todo momento, pero nunca encharcado. Se recomienda regar con agua filtrada o de lluvia, ya que el agua del grifo, demasiado calcárea, puede dañar la planta a largo plazo.
Pardeamiento de los bordes de las hojas
Otro problema frecuente en el Calathea es el pardeamiento de las puntas de las hojas. Este fenómeno puede estar relacionado con varios factores ambientales:
- Un agua de riego demasiado rica en minerales: la acumulación de cal y cloro en el agua del grifo puede causar quemaduras en las hojas.
- Falta de humedad ambiental: al ser una planta tropical, un aire demasiado seco puede provocar el secado de los bordes de las hojas.
- Una exposición excesiva a la luz: el Calathea es una planta de luminosidad moderada, evita totalmente la exposición al sol directo.
Para evitar este problema, se recomienda regar la planta con agua filtrada, desmineralizada o de lluvia. Aumentar la humedad ambiental con un humidificador también es beneficioso.

El Calathea es bastante propenso a desarrollar hojas dañadas, con bordes marrones
Ver también
Calathea: variedades, cultivo y cuidadosLos parásitos del Calathea
Los parásitos son uno de los principales problemas del Calathea, especialmente cuando el entorno no es óptimo. Un aire demasiado seco, falta de mantenimiento o un sustrato mal drenado pueden favorecer su aparición. Varios insectos y ácaros atacan esta planta alimentándose de su savia, lo que provoca un debilitamiento general y daños en el follaje.
Arañas rojas (ácaros)
Estos ácaros microscópicos aparecen sobre todo cuando el aire es demasiado seco. Se instalan bajo las hojas, provocando decoloraciones y un amarilleamiento progresivo del follaje. En una fase avanzada, se pueden observar finas telarañas entre los tallos y el revés de las hojas.
Una baja humedad y falta de ventilación favorecen su proliferación, especialmente en invierno con la calefacción.
Soluciones:
- Empieza por duchar el follaje con abundante agua directamente en el baño
- Aumenta la humedad ambiental pulverizando agua sobre el follaje o usando un humidificador
- Limpia regularmente las hojas con un paño húmedo para limitar su desarrollo
- Aplica una solución a base de jabón negro y aceite esencial de romero en caso de infestación
- Introduce auxiliares como Phytoseiulus persimilis, un ácaro depredador de las arañas rojas
→ Lee nuestro artículo muy detallado sobre las arañas rojas, para saber más sobre los tratamientos.
Cochinillas algodonosas
Las cochinillas algodonosas son pequeños insectos blancos cubiertos de una capa cerosa que se adhieren a los tallos y bajo las hojas. Debilitan la planta al succionar su savia, lo que provoca un amarilleamiento y un enlentecimiento del crecimiento. Su presencia suele causar la aparición de melaza, una sustancia pegajosa que puede favorecer el desarrollo de fumagina. Se observan a simple vista, como pequeños amalgamas algodonosos blancos.
Soluciones:
- Aísla la planta para evitar la propagación.
- Elimina las cochinillas con un bastoncillo de algodón empapado en alcohol al 70°.
- Aplica una solución de jabón negro diluido con 1 cucharita de café del mismo alcohol y aceite de colza para un tratamiento natural.
→ Lee nuestro artículo sobre las cochinillas para saber más.
Trips
Los trips son insectos muy pequeños, a menudo negros o marrones, que se alimentan de la savia de las plantas. Dejan marcas plateadas o translúcidas en las hojas, que acaban deformándose. Su rápido ciclo reproductivo los convierte en una plaga difícil de erradicar. Pueden causar daños importantes y la muerte de la planta por debilitamiento continuo.
Un aire seco y cálido favorece su desarrollo, y una planta ya debilitada es más vulnerable.
Soluciones:
- Aísla la planta al aparecer los primeros síntomas.
- Pulveriza una mezcla a base de aceite de neem para limitar su expansión.
- Introduce auxiliares naturales como las chinches depredadoras Orius laevigatus, que se alimentan de trips.
- Coloca trampas adhesivas azules para monitorear y reducir la población de trips.
→ Lee nuestra ficha-consejo para saber todo sobre los trips.
Pulgones
Los pulgones atacan principalmente los brotes jóvenes del Calathea, donde se agrupan en colonias. Debilitan la planta al succionar su savia, provocando hojas deformadas y un enlentecimiento del crecimiento. Su presencia también causa un depósito pegajoso que favorece la aparición de fumagina.
Un exceso de abono nitrogenado estimula el crecimiento de la planta, lo que puede atraer a los pulgones. Una planta debilitada también es más sensible a los ataques.
Soluciones:
- Lava la planta con un chorro de agua tibia para eliminar los pulgones manualmente.
- Pulveriza una mezcla de agua y jabón negro para un tratamiento natural.
- En caso de infestación avanzada, aplica un insecticida biológico a base de piretrina.
→ Lee nuestro artículo sobre los pulgones en interior para nuestros consejos de tratamiento.

Los pulgones pueden debilitar el Calathea, son visibles a simple vista y se alojan en los tallos y el revés de las hojas
Cómo cuidar el Calathea para evitar enfermedades
El Calathea es una planta tropical que aprecia una atmósfera húmeda. Se recomienda pulverizar regularmente el follaje con agua no calcárea o utilizar un humidificador.
También es importante evitar las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura, que pueden estresar la planta.
El Calathea necesita un sustrato ligeramente húmedo de forma permanente, pero sin excesos.
El agua del grifo, a menudo calcárea y clorada, puede provocar una acumulación de minerales perjudiciales para los Calatheas.
El Calathea prefiere una luz tamizada. Sin embargo, no coloques la planta demasiado lejos de una fuente luminosa para evitar un enlentecimiento de su crecimiento.
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios