Alquemila: plantación, cultivo y cuidados

Alquemila: plantación, cultivo y cuidados

Contenido

Modificado el 28 Enero 2025  por Viviane 9 min.

La alquemila en pocas palabras

  • La achémilla es una encantadora vivácea que ofrece nubes de flores verde chartreuse a finales de primavera
  • Su follaje llamativo acoge con gracia las gotas de rocío matutinas
  • Es una planta resistente, poco exigente, que no requiere muchos cuidados
  • Su floración verde amarillenta, elegante y a la moda, revitaliza los macizos
  • Existen variedades de pequeño tamaño, ideales para rocallas
Dificultad

La palabra de nuestra experta

La alquemila es una de las viváceas más seguras y es indispensable en el jardín. Es una planta bastante versátil, perfecta para vestir la base de los rosales, formar una agradable cubierta vegetal o bordear un parterre. En macizos, es el realzador que magnifica y refuerza la belleza de sus compañeras, a las que valoriza sin pasar desapercibida.

Su floración, compuesta de multitud de pequeñas flores, forma una espuma verde chartreuse sobre un follaje de belleza poética. ¿Cómo resistirse al encanto de sus hojas redondeadas que se abren como origamis y recogen, con gracia, las perlas de rocío?

Alchemilla mollis

Alquemila y perlas de rocío

La alquemila es una vivácea grácil de aspecto delicado. ¡Pero no por ello deja de ser resistente y rústica! Robusta, fácil de cultivar (incluso para jardineros principiantes), también tiene la ventaja de crecer rápidamente para formar un amplio cojín.

La alquemila es inseparable de los jardines ingleses y clásicos. Su exquisita belleza, pudorosa y discreta, se mezcla y combina elegantemente con arbustos, gramíneas y otras viváceas. Sin embargo, su follaje gráfico y su floración amarilla ácida muy actual, no desentonan en un jardín moderno o urbano.

Botánica

Documento de identidad

  • Nombre latino Alchemilla
  • Familia Rosaceae
  • Nombre común alquemila
  • Floración de mayo a octubre, según las variedades
  • Altura 0,15 a 0,45 m
  • Tipo de suelo fresco pero bien drenado, adaptable a todo tipo de suelos
  • Rusticidad -15°C

La alquemila es un género de perenne herbácea que pertenece a la vasta familia de las Rosaceae (¡como las fresas, el escaramujo o el serbal!). Las Rosaceae se encuentran principalmente en las regiones templadas del hemisferio norte. Entre los géneros más importantes, el género Alchemilla agrupa 250 especies.

Son principalmente plantas cubresuelos que forman una mata ancha y redondeada con flores pequeñas y sin pétalos, de color verde amarillento (llamado verde chartreuse).

Las hojas de las alquemilas son de forma redondeada, palmeadas (lobuladas en forma de mano). Se abren en abanico y están compuestas por 3 a 5 lóbulos con bordes plisados y dentados, de una belleza sutil y delicada. A menudo están provistas de pelos que hacen la hoja hidrófuga, formando encantadoras gotas de agua de lluvia o rocío. Esta particularidad de aura misteriosa interesó a los alquimistas que veían en ella un «agua celestial», ideal para fabricar la piedra filosofal. De hecho, de ahí proviene su nombre.

Las flores de un verde amarillento, bastante pequeñas, en cimas corimbiformes se elevan sobre tallos delgados por encima del follaje y dan un aspecto vaporoso muy decorativo a la planta. Son interesantes en ramos de flores frescas o secas y las hojas y flores se utilizan en el arte floral.

Alchemilla

Alchemilla vulgaris – ilustración botánica

La alquemila también posee virtudes medicinales que fueron ampliamente utilizadas en la Edad Media. Es reputada por sus propiedades astringentes, calmantes y cicatrizantes. A menudo citada como «planta de la mujer», trata trastornos ginecológicos. También puede emplearse para aromatizar lácteos, infusiones y té, y el ganado parece apreciarla igualmente.

Alchemilla también intriga a los botánicos porque puede multiplicarse por apomixia, es decir, ¡es capaz de producir semillas sin fertilización de la flor! Las semillas dan así plantas idénticas a la madre. Finalmente, el resultado es el mismo que con el hacer esquejes. Esto es muy útil para jardineros que desean mantener plantas idénticas.

En el jardín, la alquemila es una planta para terrenos pesados y arcillosos que tiene la virtud de adaptarse a cualquier suelo. Es además muy fácil de mantener y se extiende rápido, lo que es gratificante para el jardinero principiante o con prisa.

Sus usos son múltiples: de tamaño mediano a pequeño, puede intercalarse entre otras viváceas, entre bulbos primaverales, formar cubresuelos y realzar un camino o adornar con festón un bordillo. Las variedades más pequeñas (como Alchemilla alpina o Alchemilla epsisila) también pueden decorar ventajosamente rocallas de media sombra.

La belleza discreta de las alquemilas las convierte en buenas básicas para el jardín. Se integran igualmente bien en un jardín natural asociadas con digitales, lupinos y campanillas o un jardín clásico con rosales. Combinadas con follajes oscuros, las alquemilas harán maravillas en un jardín contemporáneo.

Las principales variedades de alquemilas

Las variedades más grandes
Variedades más pequeñas
Colección
Alchemilla mollis - Alquémila

Alchemilla mollis - Alquémila

También llamada Alquemila, esta planta es muy ornamental. Ofrece grandes hojas coronadas por altos bohordos floridos. Es la más grande pero también la más clásica. Perfecta para macizos.
  • Periodo de floración Julio hasta Septiembre
  • Altura en la madurez 40 cm
Alchemilla erythropoda - Alquemila

Alchemilla erythropoda - Alquemila

Originaria de praderas rocosas, esta especie se distingue por su gran Resistencia al frío. De pequeño porte, forma un cojín de unos 30 cm, con follaje verde azulado muy dentado. Sus flores, verde amarillentas, se sostienen sobre tallos rojizos. Ideal para rocallas, xerojardines o para rellenar intersticios en pavimentos.
  • Periodo de floración Julio hasta Octubre
  • Altura en la madurez 30 cm
Alchemilla vulgaris - Manto de la Dama

Alchemilla vulgaris - Manto de la Dama

Es la Alquemila utilizada con fines medicinales. Muy adaptable, de cultivo fácil, queda perfecta tanto en jardines de hierbas aromáticas como en macizos donde formará un bonito tapiz.
  • Periodo de floración Julio hasta Octubre
  • Altura en la madurez 25 cm
Alchemilla alpina - Alquemila

Alchemilla alpina - Alquemila

Pequeña especie también llamada Hierba de San Sabino. Originaria de montañas, destaca por su porte tapisante y gran Resistencia al frío. Difiere ligeramente de otras especies por sus hojas lustrosas por el haz y grisáceas por el envés. Ideal para rocallas y xerojardines no demasiado secos.
  • Periodo de floración Julio hasta Octubre
  • Altura en la madurez 15 cm
Dúo Carpe - Dúo de Rosal y Alquemilas

Dúo Carpe - Dúo de Rosal y Alquemilas

Combinación del rosal Raubritter de Kordes, de flores bien rellenas, con la floración vaporosa de las Alquemilas. El abundante y gráfico follaje de estas últimas viste con gracia la base del rosal.
  • Periodo de floración Julio hasta Octubre

 

Más información Alchemilla - Pie de León

Plantar las alquemilas

Dónde plantar

Las alquemilas no son exigentes. Se adaptan a todo tipo de suelos, siempre que no sean demasiado secos. Prefieren la media sombra clara, el sol abrasador no les conviene, ya que tiende a quemar sus hojas.

Cuándo plantar

Las alquemilas pueden plantarse en cualquier época del año, excepto en periodos de heladas, ya que se venden en macetas. Sin embargo, el otoño (septiembre-octubre) y la primavera (finales de marzo a mayo) son siempre los momentos más recomendables.

Cómo plantar

Las alquemilas se plantan como todas las viváceas en macetas. Estos son los pasos a seguir:

  • Hidrata el cepellón sumergiendo la maceta en una charca de agua
  • Prepara el terreno trabajándolo a una profundidad y anchura de 2 a 3 veces el tamaño del cepellón
  • Si tu tierra es pobre, enmiéndala con abono o compost y/o estiércol bien maduro
  • Cava y coloca el cepellón de modo que el collar quede al ras de la superficie
  • Apisona y crea un pequeño surco de riego alrededor de cada cepellón
  • Riega para asentar (apisonar)

Los consejos expertos para abordar la plantación con humor están aquí!

Las alquemilas también pueden plantarse en macetas o jardineras. Como pueden volverse voluminosas, elige las variedades más reducidas: A. epipsila o A. erythropoda, o incluso las tapizantes alquemilas de los Alpes. Siempre debido al tamaño de las viváceas, se recomiendan las jardineras. Para un contenedor de 50 cm de largo, calcula entre 5 y 6 plantas. El riego debe ser regular: el sustrato debe mantenerse fresco y añade abono líquido cada 15 días en el agua de riego.

Mantenimiento

Los únicos cuidados que necesitarían las alquemilas se limitan a podar severamente las plantas después de la floración. Esto permite renovar el follaje y obtener un rebrote en otoño. Además, evita que se siembren de manera natural y se vuelvan invasivas.

Poda de la alquemila

Al final de la floración, pode severamente toda la planta al ras para renovar el follaje que se ha vuelto opaco

Deja el follaje en otoño, ya que es semiperenne. Así, proporciona refugio a los insectos beneficiosos durante el invierno y protege las futuras hojas.

Las alquemilas son plantas robustas que generalmente no sufren enfermedades ni parásitos.

Propagación

Las alquemilas se siembran de manera natural. Puedes recolectar las semillas para sembrarlas directamente en el lugar en otoño o en macetas.

Alchemilla

Flores marchitas de alquemila

El otro método es dividir las plantas que han crecido demasiado.

Cuándo y cómo sembrar las alquemilas

Las semillas deben pasar por un período de frío antes de germinar (vernalización). Si siembras directamente en el lugar, elige finales del verano para que el invierno induzca la germinación. De lo contrario, coloca las semillas en el refrigerador durante algunas semanas antes de sembrar.

  • En el lugar, trabaja el suelo a una profundidad de 8 a 10 cm incorporando tierra o compost. En macetas, utiliza tierra especial para sembrar.
  • Siembra y cubre con una fina capa de tierra
  • Riega en forma de lluvia para que la tierra se adhiera bien a las semillas

Para consejos más detallados, consulta este artículo sobre la siembra.

Cuándo y cómo dividir las alquemilas

Los períodos ideales son en marzo-abril, para la primavera, y septiembre-octubre para el otoño.

Elige plantas fuertes y saludables.

  • Levanta la planta con una horca
  • Corta alrededor del cepellón en trozos de unos 10 cm con un hierro o un cuchillo
  • Vuelve a plantar estos rechazos inmediatamente, ya sea en macetas o en el lugar
  • Riega generosamente

Combinar las alquemilas en el jardín

Las alquemilas son ideales en bordillos y su follaje tan hermoso en todas las estaciones puede formar un encantador cubresuelos bajo los arbustos. Suavizan con su forma flexible la base de setos un poco rígidos o formales. A menudo se utilizan ventajosamente para equilibrar los colores vibrantes de los bulbos de primavera y ocultar su marchitez.

En un parterre inglés, combinan muy bien con rosales, peonías, hierbas del clavo, allium, campanillas, salvias… para unir visualmente todas estas plantas y crear un conjunto coherente y atractivo.

Las alquemilas participarán alegremente en la mezcla de viváceas, bulbos y arbustos florales de los jardines románticos.

Asociar la alquemila

Un ejemplo de asociación en un ambiente romántico: Alchemilla Mollis, Geranium ‘Patricia’, Digitalis purpurea, Crambe cordifolia, Rosal ‘Versicolor’, Catalpa bignonioides ‘Aurea’.

Al asociar alquemilas con follajes púrpuras o burdeos, obtendrás un punto focal fuerte en un macizo contemporáneo y sofisticado.

Un macizo bajo en tonos rosas y verdes puede estar formado por alquemila epipsila y una verónica rosa de julio a septiembre. La orquídea terrestre aportará un toque refinado en junio-julio. El otoño estará marcado por los encantadores cólquicos nenúfares y el coralito «Pink Pearl» animará el conjunto todo el año con su follaje cambiante.

→ Descubre otras ideas para asociar con las Alquemilas en nuestra ficha consejo.

Recursos útiles

Comentarios

Achillea: plantación, cuidado, asociación