

Diospyros digyna - Sapotier noir


Diospyros digyna - Sapotier noir


Diospyros digyna - Sapotier noir


Diospyros digyna - Sapotier noir


Diospyros digyna - Sapotier noir
Zapote negro - Diospyros digyna
Diospyros digyna
Zapote negro
Ver otras variedades similares disponibles
Ver todos →6 meses de garantía en el desarrollo de esta planta
Más información
Garantizamos la calidad de nuestras plantas durante un ciclo vegetativo completo, y sustituiremos a nuestro cargo cualquier planta que no se recupere en condiciones climáticas y de plantación normales.
Artículo voluminoso: entrega a domicilio únicamente con un coste de 6,90 € por pedido..
Entrega a domicilio exprés en 24-48 horas: 8,90 €.
Descripción
El sapotillo negro, en latínDiospyros digyna, es un árbol frutal exótico conocido por sus frutos sorprendentes con pulpa marrón y dulce, llamados sapotes, a veces comparados con un pudín de chocolate. Originario de América tropical, no soporta nuestros inviernos fríos. Generalmente se cultiva en macetas para poder trasladarlo a un invernadero o a la veranda en otoño. Su fruto, rico en nutrientes y de sabor deliciosamente dulce, satisfará a los amantes de los sabores tropicales y a los entusiastas de cultivos originales.
El Diospyros digyna, también conocido como sapote negro, níspola de América, Caqui negro, Fruto del pudín de chocolate, Aroma de laguna o black sapote en inglés, pertenece a la familia de las Ebenáceas. Es un pariente del Caqui. A veces se encuentra bajo sinónimos botánicos como Diospyros nigra, Diospyros ebenaster o Diospyros membranacea. Originario de México y Centroamérica, especialmente de Guatemala y Belice, se ha naturalizado y se cultiva en varias regiones tropicales del mundo, incluyendo Colombia y algunos territorios de ultramar como La Reunión. En su hábitat natural, crece en bosques tropicales húmedos, a menudo en bordillos de cursos de agua o en zonas con suelos ricos y bien drenados.
Esta especie está adaptada a climas tropicales y subtropicales: prefiere temperaturas entre 20 y 35 °C con alta humedad ambiental. El sapotillo negro se desarrolla bien en suelos fértiles, bien drenados, ligeramente ácidos a neutros (pH entre 6 y 7). Es sensible a suelos mal drenados y no tolera el exceso de agua estancada, que puede provocar pudrición de raíces.
El sapotillo negro es un árbol de follaje perenne, con porte erecto y corona redondeada. En terreno abierto, en la naturaleza, puede alcanzar una altura de 10 a 25 m, con un tronco de hasta 45 cm de diámetro. Cultivado en macetas, se mantiene más modesto, generalmente no supera los 2 a 3 m. Su follaje es denso, compuesto por hojas alternas grandes, oblongas y coriáceas, que miden de 10 a 30 cm de largo por 5 a 10 cm de ancho. Su superficie es lisa y brillante, de un verde claro tierno.
Sus flores, discretas, de un blanco verdoso, tubulares y aromáticas, aparecen en las axilas foliares. Pueden ser hermafroditas (tanto masculinas como femeninas) o unisexuales (masculinas o femeninas). Las flores masculinas, agrupadas en racimos pequeños de 3 a 7, tienen estambres prominentes, mientras que las flores femeninas son solitarias y poseen un cáliz verde persistente que rodea el ovario. En el hemisferio norte, bajo invernadero o en climas suaves, la floración ocurre principalmente en primavera y verano. El árbol tiene una corteza de color marrón oscuro a negruzco, lisa en ejemplares jóvenes, que se agrieta con la edad.
El sapotillo negro es esencialmente dioico, es decir, las flores masculinas y femeninas crecen en árboles distintos. Sin embargo, algunos individuos presentan flores hermafroditas, permitiendo la autopolinización. En general, para obtener una buena fructificación, se recomienda plantar varios ejemplares para favorecer la polinización cruzada. Los polinizadores naturales son principalmente insectos, especialmente abejas.
El fruto del sapotillo negro es una baya globosa, aplanada, con lados poco marcados, que mide de 5 a 15 cm de diámetro. En madurez, su piel, inicialmente verde y lisa, se vuelve marrón, a veces ligeramente arrugada. La pulpa, primero blanca y astringente, se transforma gradualmente en una masa dulce, gelatinosa y cremosa de color marrón oscuro a negro, recordando la textura y el sabor de un pudín de chocolate. Rico en vitaminas A y C, así como en fibra, este fruto es apreciado tanto por su sabor dulce como por sus propiedades nutricionales. Cada fruto puede contener de 0 a 12 semillas marrones y lisas, aunque algunas variedades prácticamente carecen de ellas. Los frutos inmaduros no son aptos para el consumo debido a su fuerte astringencia, pero una vez bien maduros, se convierten en un manjar dulce y fundente.
La cosecha: en el hemisferio norte, la recolección de los frutos se realiza principalmente entre otoño e invierno, generalmente de noviembre a febrero. Los frutos no caen por sí solos al madurar y deben recolectarse a mano cuando adquieren un tono verde oscuro uniforme. En esta etapa, aún están duros y no son aptos para el consumo. Una vez cosechados, requieren una maduración adicional a temperatura ambiente durante varios días. El fruto está listo para comer cuando se vuelve ligeramente blando y su piel comienza a oscurecerse. Para acelerar el proceso, se puede colocar en una bolsa de papel con un plátano o una manzana, que liberan etileno, favoreciendo así la maduración.
En cocina: tradicionalmente, la pulpa del fruto maduro se consume natural, con cuchara, o simplemente mezclada con un poco de limón o naranja para realzar su sabor. Gracias a su textura harinosa y cremosa, se usa a menudo como base para postres como mousses, cremas, helados, batidos o pasteles. También puede incorporarse en smoothies, combinado con leche de coco o yogur para un toque exótico y gourmet.
En algunas regiones, el fruto se transforma en mermelada o puré para acompañar tartas y pasteles. Su falta de acidez lo convierte también en un excelente ingrediente para recetas dietéticas, ya que es naturalmente dulce sin necesidad de añadir azúcar.
Por último, aunque se consume principalmente en preparaciones dulces, la sapote también puede usarse en recetas más originales, como salsas para acompañar platos salados. Algunos la combinan con cacao o cafeto para acentuar sus aromas profundos y obtener postres aún más indulgentes.
El sapotillo negro es un árbol tropical fascinante, apreciado tanto por su aspecto ornamental como por sus frutos gourmet. Aunque su cultivo es exigente en términos de clima, es posible aclimatarlo en macetas en regiones con clima templado cálido, con invernada en invernadero o veranda. En La Reunión, es conocido localmente como "caca poule".
{$dispatch("open-modal-content", "#customer-report");}, text: "Please login to report the error." })' class="flex justify-end items-center gap-1 mt-8 mb-12 text-sm cursor-pointer" > Informar de un error en la descripción del producto
Zapote negro - Diospyros digyna en imágenes...


Porte
Fruta
Floración
Follaje
Botánica
Diospyros
digyna
Ebenaceae
Zapote negro
Diospyros ebenaster, Diospyros membranacea, Diospyros nigra, Diospyros obtusifolia, Diospyros sapota
América del Sur
Caqui: Otras variedades
Plantación y cuidados
El sapotillero es una planta tropical que, debido a su sensibilidad al frío, se cultiva en macetas en nuestros climas. Este método permite proteger el árbol al resguardarlo en el interior o en un invernadero durante los periodos fríos.
Se recomienda una maceta grande o un contenedor profundo (50 litros) para ofrecer suficiente espacio a las raíces, con agujeros de drenaje para evitar el exceso de agua. El sustrato debe ser bien drenante para prevenir la pudrición de las raíces; una mezcla de tierra rica en materia orgánica, arena gruesa y perlita es ideal.
El sapotillero negro necesita una exposición a la luz con varias horas de sol directo al día. En interiores, debe colocarse en una veranda o una habitación bien iluminada. El riego debe ser regular durante el periodo de crecimiento (primavera y verano), manteniendo el sustrato ligeramente húmedo, pero dejando secar la superficie entre riegos para evitar el exceso de humedad. En invierno, los riegos deben reducirse para prevenir riesgos de pudrición. Un aporte de abono líquido equilibrado cada 4 a 6 semanas durante la temporada de crecimiento apoyará el desarrollo del árbol y favorecerá la producción de fruta.
La poda del sapotillero negro, ligera, tiene como objetivo mantener una forma armoniosa mientras estimula la ramificación. Se realiza preferentemente a finales del invierno o principios de primavera, antes de la reanudación del crecimiento. Se aconseja eliminar las ramas muertas, dañadas o mal orientadas, y acortar los brotes demasiado vigorosos. Las podas severas deben evitarse, ya que pueden debilitar el árbol y reducir su fructificación.
¿Cuándo plantar?
¿En qué lugar?
Cuidado
Este artículo todavía no ha recibido comentarios; sé el primero en compartir tu experiencia.
Frutales originales y exóticos
¿No has encontrado lo que buscas?
La rusticidad es la temperatura invernal más baja que una planta puede soportar sin sufrir daños graves o incluso la muerte. Sin embargo, la rusticidad se ve afectada por la ubicación (zona protegida, como un patio), la protección (cubierta de invierno) y el tipo de suelo (la rusticidad mejora con un suelo bien drenado).

Condiciones generales de uso del servicio de fotos del cliente
Con el fin de favorecer la interacción y el intercambio de experiencias entre jardineros, Promesse de fleurs ofrece varios servicios que permiten cargar contenidos en su Sitio web, en particular a través del módulo "Compartir fotos".
El usuario se compromete a no:
- Publicar contenidos ilegales, perjudiciales, insultantes, racistas, que inciten al odio, revisionistas, contrarios a las buenas costumbres, que atenten contra la vida privada o vulneren los derechos privados de terceros, en particular el derecho a la imagen de las personas y de los bienes, los derechos de propiedad intelectual o el derecho a la vida privada
- Publicar contenidos en nombre de un tercero
-
Asumir la identidad de un tercero y/o publicar cualquier información personal sobre un tercero
En general, los Usuarios se comprometen a abstenerse de cualquier comportamiento poco ético.
Todos los Contenidos, en particular, textos, comentarios, archivos, imágenes, fotos, vídeos, obras, etc., que pueden ser objeto de derechos de propiedad, derechos de propiedad intelectual, derechos de imagen u otros derechos privados, siguen siendo propiedad del Usuario, a reserva de los derechos limitados concedidos por la licencia definida a continuación a Promesse de fleurs. El Usuario es libre de publicar o no dicho Contenido en el Sitio web, especialmente a través del servicio "Compartir fotos", y acepta que este Contenido se haga público y libremente accesible, especialmente en Internet.
Reconocen, se comprometen y garantizan que disponen de todos los derechos y autorizaciones necesarios para dicha publicación en el Sitio, en particular en lo que respecta a la legislación vigente y a los derechos de privacidad, propiedad, propiedad intelectual, imagen, contratos o de cualquier otra naturaleza. Al publicar dicho Contenido en el Sitio, el Usuario es consciente de que compromete su responsabilidad como editor del Contenido en el sentido de la ley, y concede a Promesse de fleurs una licencia no exclusiva, gratuita y mundial para dicho Contenido, durante toda la duración de su publicación, incluidos los derechos de reproducción, representación, carga, visualización, ejecución, transmisión y almacenamiento.
Los usuarios también autorizan a que su nombre se asocie al Contenido y aceptan que esta asociación no siempre pueda realizarse.
Mediante su publicación, los usuarios autorizan que los Contenidos sean automáticamente accesibles en Internet, en particular en otros sitios y/o blogs y/o páginas web del sitio Promesse de fleurs, incluidas en particular las páginas de las redes sociales y el catálogo de Promesse de fleurs.
Los usuarios pueden obtener libremente la devolución de los contenidos confiados poniéndose en contacto con el servicio de atención al cliente a través del formulario de contacto.
Los periodos de siembra indicados en nuestro sitio web se aplican a los países y regiones de la zona 8 del USDA (Francia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos).
En zonas más frías (Escandinavia, Polonia, Austria...), retrase 3-4 semanas cualquier siembra al aire libre, o siembre en invernadero.
En climas más cálidos (Italia, España, Grecia, etc.), adelante unas semanas la siembra al aire libre.
El periodo de recolección indicado en nuestro sitio web se aplica a los países y regiones de la zona USDA 8 (Francia, Inglaterra, Irlanda, Países Bajos).
En las zonas más frías (Escandinavia, Polonia, Austria...) es probable que la cosecha de frutas y hortalizas se retrase 3-4 semanas.
En las zonas más cálidas (Italia, España, Grecia...), es probable que la cosecha se adelante, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
El periodo de plantación indicado en nuestro sitio web se aplica a los países y regiones situados en la zona USDA 8 (Francia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos).
Variará en función de su lugar de residencia:
- En las zonas mediterráneas (Marsella, Madrid, Milán, etc.), el otoño y el invierno son los mejores periodos de plantación.
- En las zonas continentales (Estrasburgo, Múnich, Viena, etc.), retrase la plantación de 2 a 3 semanas en primavera y adelántela de 2 a 4 semanas en otoño.
- En las regiones montañosas (Alpes, Pirineos, Cárpatos, etc.), es mejor plantar a finales de primavera (mayo-junio) o a finales de verano (agosto-septiembre).
En climas templados, la poda de los arbustos de floración primaveral: forsitia, spireas, etc. debe realizarse justo después de la floración.
La poda de los arbustos de floración estival: árbol de Júpiter, perovskia, etc. puede realizarse en invierno o en primavera.
En las regiones frías y con plantas sensibles a las heladas, evite podar demasiado pronto, cuando aún pueden producirse heladas severas.
El periodo de floración indicado en nuestra página web se aplica a los países y regiones situados en la zona USDA 8 (Francia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, etc.).
Variará en función de su lugar de residencia:
- En las zonas 9 a 10 (Italia, España, Grecia, etc.), la floración se producirá entre 2 y 4 semanas antes.
- En las zonas 6 a 7 (Alemania, Polonia, Eslovenia y regiones montañosas bajas), la floración se retrasará de 2 a 3 semanas.
- En la zona 5 (Europa Central, Escandinavia), la floración se retrasará de 3 a 5 semanas.