
Lagerstroemia, Árbol de Júpiter: plantación, cultivo y cuidados
Contenido
El lagerstroemia en pocas palabras
- El lagerstroemia, también llamado Árbol de Júpiter, es un hermoso arbusto o pequeño árbol con una floración de verano espectacular en colores rosa indio, rojo, malva o blanco
- Su follaje ornamental se enciende en otoño adquiriendo tonalidades que van del púrpura al rojo anaranjado
- Se aprecia su corteza notable y su silueta elegante, que lo hacen muy decorativo incluso en la temporada invernal
- Bastante resistente y poco exigente, solo requiere pleno sol y calor
- ¡Algunas variedades son bastante pequeñas y se adaptan perfectamente a un cultivo en maceta!
La palabra de nuestra experta
El Lagerstroemia o Árbol de Júpiter es un arbusto a la vez espectacular y refinado. Su floración llamativa ocurre de julio a septiembre en rosa indio, rojo incandescente o blanco barroco. Para mantener la atención, su follaje enciende el otoño de púrpura y rojo anaranjado. En invierno, se vuelve delicado al revelar una corteza notable, satinada, de color canela y jaspeada con tonos suaves, rosados y crema. Con los colores sutiles de sus ramas y su porte ligeramente tortuoso, el Árbol de Júpiter asume con elegancia la desnudez invernal. Al contrario, el hecho de que sea caduco resalta aún más su arquitectura y la apariencia de sus ramas.
Gracias a su buena rusticidad (hasta -15°C), se puede cultivar en la mayoría de nuestras regiones, aunque prefiere una situación cálida y soleada para mostrar todo el esplendor de su floración.
El lilo de verano tiene un porte natural en arbol multitronco, pero también se puede guiar en tronco o podar en un pequeño arbusto gráfico. También existen variedades de pequeño desarrollo, ¡perfectas para macetas! Es el arbusto ideal cuando se tiene poco espacio en el jardín: es hermoso todo el año y se puede mantener en volúmenes aceptables.

Inflorescencias de un Árbol de Júpiter (foto Otota Dana)
Descripción y usos
Documento de identidad
- Nombre latino Lagerstroemia indica
- Familia Lythraceae
- Nombre común Árbol de Júpiter, lila de verano
- Floración julio a septiembre
- Altura generalmente entre 2 y 7 m, menos en variedades enanas
- Exposición pleno sol
- Tipo de suelo cualquier suelo bien drenado, preferiblemente rico y fresco. Tolera la sequía una vez establecido
- Rusticidad -15°C
Aunque se le conozca como Árbol de Júpiter, el Lagerstroemia es en realidad originario de China. Importado al subcontinente indio por su belleza, posteriormente se introdujo en Inglaterra hacia 1740 y más tarde en Francia. Existen alrededor de treinta especies, pero la más conocida y cultivada en jardines es el Lagerstroemia indica, con las numerosas variedades hortícolas que ha generado. También se cultivan las especies Lagerstroemia fauriei y Lagerstroemia speciosa.
El lila de verano es un arbusto caduco, de follaje verde oscuro que se vuelve rojo flamboyán en otoño. Las hojas son coriáceas, con un peciolo muy corto, casi ausente (se dice que son subsésiles). Son opuestas, enteras, ovaladas y terminadas en punta (acuminadas). El follaje aparece tarde en primavera y desaparece a finales de otoño, destacando la arquitectura del arbusto. Las ramas son cuadrangulares.
En julio, las flores se abren en panículas de 10 a 20 cm de longitud. Cada flor consta de 6 pétalos arrugados y desflecados, con bordes ondulados y numerosos estambres amarillos. Estos volantes le han valido el apodo de árbol de las flores de crespón o flores de muselina. Según la variedad, la floración varía en tonos de rosa, desde el más pálido hasta el fucsia, pero también puede ser roja, malva o blanca. ¡La floración del Lagerstroemia es realmente impresionante! Las flores son abundantes, de colores vivos y tienden a ocultar el follaje durante el verano.

Lagerstroemia indica – ilustración botánica
Sus pequeños frutos de menos de 1 cm de diámetro maduran en cápsulas negruzcas que contienen multitud de pequeñas semillas aladas. Son tóxicos.
Su porte natural es en mata, pero puede formarse con un tronco único, es decir, creando un solo tronco del que surgen ramificaciones, hojas e inflorescencias. Gracias a su reducido tamaño y raíces poco invasoras, puede plantarse cerca de edificios o redes. Es una gran ventaja: situado cerca de una ventana, su follaje proporcionará sombra ligera en los días cálidos, pero en invierno sus magníficas ramas desnudas dejarán pasar la luz. En este caso, elige árboles pequeños como el Lagerstroemia indica ‘Natchez’, con enormes espigas blancas.
Cuando se conserva su porte natural, el lagerstroemia presenta una silueta elegante, algo tortuosa, similar a los arces japoneses. Combinado con pequeños bulbos de primavera, helechos y hostas de hojas anchas a sus pies, la ilusión es perfecta, especialmente si se eligen variedades de colores más discretos, como el L. indica ‘Pink Grand Sud’.
Arbusto polimórfico, su uso es muy versátil. Puede colocarse aislado para destacar su floración y porte, ya sea en mata o formado con tronco. En ese caso, elige variedades altas como L. indica ‘Violaceae’, mientras que el Lagerstroemia indica ‘Mardi Gras’, ligeramente postrado y sin superar 1 m de altura, será ideal en rocallas o en macetas. Los lilas de las Indes se integran perfectamente en el fondo de macizos o en setos libres, aportando un toque exótico gracias a sus colores poco comunes.
El lagerstroemia se cultiva fácilmente en macetas, lo que supone una gran ventaja, ¡ya que es hermoso en todas las estaciones! Entre los numerosos cultivares de pequeño tamaño, el Lagerstroemia indica ‘Berlingot Menthe’, que no supera 1,5 m y luce pequeñas flores rizadas rosa indio bordeadas de blanco, decorará con elegancia un balcón en un lugar cálido y soleado.
Su capacidad para soportar podas severas, la estética de su porte y la belleza de su corteza lo convierten en un candidato ideal para la formación de bonsáis.


Gama de flores: Lagerstroemia indica ‘Pixie White’, Lagerstroemia indica ‘Camaïeu d’été, Lagerstroemia indica ‘Lilac Grand Sud’ (©Hortical Diffusion), Lagerstroemia indica ‘Pink Velours’ (foto Jimthe), Lagerstroemia indica ‘Dynamite’ (©Minier)
Las principales variedades de lagerstroemia

Árbol de Júpiter Rhapsody in PINK - Lagerstroemia indica
- Periodo de floración Septiembre hasta Noviembre
- Altura en la madurez 2,50 m

Árbol de Júpiter Pixie White - Lagerstroemia indica
- Periodo de floración Agosto hasta Octubre
- Altura en la madurez 1,20 m

Árbol de Júpiter Camaïeu d'Ete - Lagerstroemia indica
- Periodo de floración Agosto hasta Octubre
- Altura en la madurez 2,25 m

Árbol de Júpiter Dynamite - Lagerstroemia indica
- Periodo de floración Agosto hasta Octubre
- Altura en la madurez 4 m

Árbol de Júpiter Lilac Grand Sud - Lagerstroemia indica
- Periodo de floración Agosto hasta Octubre
- Altura en la madurez 3,20 m

Árbol de Júpiter Braise d'Eté - Lagerstroemia indica
- Periodo de floración Agosto hasta Octubre
- Altura en la madurez 3,50 m
→ para leer más:
Más información Lila de las Indias - Lagerstroemia - Árbol de Júpiter
Plantar el lagerstroemia
Dónde plantar
El Lagerstroemia necesita calor: elige un lugar bien soleado y protegido del viento. Se conforma con un suelo ordinario, pero prefiere terrenos ligeramente ácidos, frescos y bien drenantes. No le gustan los suelos calizos, ni los terrenos que retienen la humedad en invierno. Una vez adulto, es capaz de soportar la sequía. Del mismo modo, se muestra bastante resistente a la contaminación, por lo que puede instalarse sin problemas en la ciudad.
Si bien es cierto que prefiere cierta humedad atmosférica, una vez bien establecido es capaz de soportar veranos secos y ardientes. Sus únicas exigencias para una floración espectacular son el sol y el calor.
Puedes plantarlo en un seto, instalarlo al fondo de un macizo, delante de viváceas, o incluso plantarlo aislado en medio de un césped para resaltar su arquitectura particular. El Lagerstroemia también puede cultivarse en macetas y se adapta bastante bien a pequeños jardines. Sin embargo, lo ideal para el buen desarrollo del árbol es instalarlo en terreno abierto.
Cuándo plantar
En regiones de clima suave, el período ideal para plantar el Lagerstroemia es el otoño (octubre-noviembre): el suelo aún cálido favorece un buen enraizamiento, y las lluvias te ahorrarán los riegos regulares posteriores a la plantación. Aun así, deberás regar el verano siguiente, hasta que el arbusto esté bien establecido.
En regiones más frías, prefiere una plantación en abril-mayo, ya que esto le permitirá establecerse bien y aprovechar el verano antes de enfrentar el invierno. Sin embargo, si plantas en primavera, será importante regar abundantemente durante el verano.
Cómo plantar
En terreno abierto:
- Coloca el contenedor en un recipiente lleno de agua para hidratar bien el cepellón.
- Cava un hoyo de 2 a 3 veces el tamaño del cepellón.
- Saca el arbusto de la maceta y prepara el pelo radicular: desenreda las raíces alrededor del cepellón y corta las raíces dañadas o enredadas.
- Llena el fondo del hoyo con una mezcla de tierra y compost bien descompuesto. Si tu suelo es muy pesado, coloca previamente una capa de grava o pozzolana para el drenaje.
- Instala la planta extendiendo las raíces.
- Rellena el hoyo con la mezcla de tierra y sustrato (opcionalmente con grava si tu suelo es pesado). Asegúrate de que el collar (punto de unión entre las raíces y el tronco) quede al ras del suelo.
- Forma un pequeño montículo de tierra alrededor del hoyo para crear una cuenca que retenga el agua.
- Compacta ligeramente y riega abundantemente para que la tierra de plantación se adhiera bien al cepellón.
Después de la plantación, te recomendamos instalar un acolchado (BRF, virutas de madera, hojas secas…) para mantener el suelo fresco.
En macetas:
Elige una maceta de al menos 60 cm de altura para que las raíces estén cómodas. Asegúrate de que tenga agujeros de drenaje para la evacuación del agua.
- Hidrata el cepellón en agua durante al menos 15 minutos.
- Mientras tanto, forma un lecho de drenaje en el fondo de la maceta con bolas de arcilla, por ejemplo (evita materiales que pesen demasiado).
- Coloca en la maceta una mezcla de tierra, compost bien descompuesto y arena gruesa (2/1/1).
- Coloca el cepellón bien recto y rellena con la mezcla de tierra, compost y arena gruesa. Asegúrate de que el collar no quede enterrado.
- Compacta ligeramente y riega abundantemente.
- Acolcha para mantener la humedad.
Descubre también nuestros consejos en vídeo sobre la plantación de un arbusto:
Cuidados y poda del Árbol de Júpiter
Mantener un Árbol de Júpiter cultivado en terreno abierto
Los Lagerstroemias no son especialmente exigentes, pero un aporte de abono orgánico cada año en otoño les asegurará una buena salud y reforzará la floración el verano siguiente. Elige compost, cuerno triturado o estiércol bien descompuesto.
El riego debe ser regular el primer año de plantación, incluso el segundo, en caso de sequía. Después, el arbusto se vuelve más resistente y soporta mejor los periodos secos.
Mantener un Árbol de Júpiter cultivado en macetas
En macetas, el sustrato se agota rápidamente, por lo que será necesario realizar algunos aportes de abono durante el periodo de vegetación, especialmente en primavera y verano. Además, los riegos deberán ser más frecuentes que en terreno abierto. Deja secar el sustrato entre cada aporte de agua.
En las regiones donde el riesgo de fuertes heladas es mayor, puedes envolver la maceta con capas de paja, plástico de burbujas o manta de invernada para proteger tu Árbol de Júpiter. Colócalo a resguardo del viento, contra un muro al sur y aíslalo del suelo elevándolo. También puedes guardarlo en un local fresco y luminoso (como se haría con los cítricos, por ejemplo). El Lagerstroemia necesita un periodo relativamente frío para entrar en periodo de latencia: deberás evitar conservarlo en un invernadero o veranda con calefacción en invierno.
Podar el Árbol de Júpiter
El Lagerstroemia puede prescindir de la poda, pero es interesante para rejuvenecer un ejemplar viejo o si tu Lagerstroemia ya no florece, o poco.
El periodo ideal para podar se sitúa a finales de invierno, de febrero a principios de marzo.
Para podar tu Árbol de Júpiter, corta las ramas que se cruzan y conserva los brotes que salen hacia el exterior del arbusto o de la copa. Para favorecer la penetración del sol y, por tanto, la floración, aclara el centro del arbusto y los brotes en exceso de las ramas principales demasiado cargadas. Elimina los rechazos que crecen al pie del arbusto, excepto para renovar una rama principal envejecida. Estas podas que aligeran el arbusto también limitan las enfermedades criptogámicas que proliferan en medio confinado.
También puedes:
- despejar la base del o de los troncos para destacarlos.
- seleccionar un brote para guiarlo en tallo que se convertirá en un tronco único. Bastará entonces con eliminar la aparición de nuevos retoños al pie del tronco.
Para terminar, no olvides desinfectar la hoja entre cada arbusto para evitar una posible contaminación.
→ Para más información sobre la poda, descubre nuestro artículo: «Árbol de Júpiter, Lagerstroemia: ¿cuándo y cómo podarlo?» y nuestro tutorial ¿Cómo podar un Árbol de Júpiter?

El Árbol de Júpiter a lo largo de las estaciones: Bella silueta natural a finales de invierno (foto Forest and Kim Starr) / Lagerstroemia en plena floración de verano (foto Manuel m.v.) / Follaje llameante en otoño (foto David)
Enfermedades y plagas
Los Árboles de Júpiter son sensibles al oídio, una enfermedad causada por hongos microscópicos, que se manifiesta con la aparición de un fieltro blanco en el follaje. Algunos gestos sencillos permiten limitar, e incluso evitar, la aparición del oídio. Esto es lo que puedes hacer como prevención:
- Riega al pie del arbusto sin mojar el follaje,
- Favorece la circulación del aire dentro del arbusto prefiriendo una poda en transparencia,
- Separa las plantaciones,
- Evita un aporte demasiado rico en nitrógeno.
Como prevención o tratamiento en caso de un ataque leve, puedes utilizar preparaciones naturales como el purín de ortiga o la decocción de cola de caballo. Si no es suficiente o el ataque es más importante, trata con un fungicida a base de azufre.
Consulta también nuestra ficha consejo dedicada al oídio así como Las enfermedades y parásitos del Árbol de Júpiter o Lagerstroemia.
Propagación: siembra, esqueje
El Árbol de Júpiter puede propagarse por siembra, pero esta operación requiere más tiempo que otras técnicas como hacer esquejes. Además, las plantas obtenidas pueden ser diferentes a la planta madre (especialmente si se trata de una variedad hortícola). Sin embargo, ¡puede ser divertido intentarlo! Ten en cuenta que las nuevas plántulas obtenidas de tus siembras tardarán entre 3 y 5 años en florecer. Para multiplicar el Lagerstroemia, hacer esquejes de ramas semileñosas a finales del verano nos parece el método de propagación más eficaz.

Cápsulas de semillas de un Lagerstroemia ‘Arapaho’ (foto Megan Hansen)
Sembrar el lagerstroemia
- Coloca las semillas al frío durante un mes (vernalización)
- Luego remójalas en agua tibia durante 24h
- Siembra en una tierra especial para sembrar, luego cúbrelas ligeramente
- Puedes espolvorear una fina capa de carbón vegetal que reduce el problema de la caída de las plántulas
- El suelo debe permanecer húmedo pero no encharcado
- Conserva a la luz (sin sol directo) entre 20°C y 24°C
- Trasplanta cuando las plantas tengan al menos dos hojas verdaderas, en macetas individuales llenas de tierra para plantas de flor (o geranios)
- Recuerda regar regularmente
Las semillas de Lagerstroemia suelen tardar entre 1 y 2 meses en germinar, a veces más. Podrás plantar tus planteros y planteles en el jardín al año siguiente.
Hacer esquejes del lagerstroemia
Los esquejes se realizan generalmente de agosto a septiembre con tallos del año. Los esquejes se mantendrán en un local protegido de las heladas.
Aquí tienes un método a seguir:
- Prepara una maceta llenándola con tierra especial para sembrar o una mezcla de tierra y arena gruesa.
- Riega para que el sustrato esté bien húmedo.
- Toma un trozo de 15 a 20 centímetros de largo de una rama sin flores con unas tijeras de podar bien afiladas y desinfectadas
- Elimina las hojas de la base, dejando solo algunas en la parte superior del tallo.
- Planta el esqueje en el sustrato.
- Compacta bien alrededor para asegurar un buen contacto entre el tallo y el sustrato, y evitar bolsas de aire
- Cubre con una bolsa de plástico, un film o una campana para mantener una atmósfera húmeda
- Mantén ligeramente húmedo y ventila una vez al día, para evitar el desarrollo de enfermedades u hongos.
- Guarda el esqueje bajo cubierta durante el invierno, para protegerlo del frío.
- Al final del invierno, los esquejes deben estar enraizados, puedes trasplantarlos a macetas individuales.
Asociar el Árbol de Júpiter en el jardín
Para crear un macizo que nos recuerde a los trópicos, elige un lagerstroemia con flores rosa índigo, bajo cuya sombra un aspidistra y un plátano enano chino despliegan sus amplias hojas. Un Libertia formosa refuerza el espíritu exótico del conjunto. También puedes considerar Phormiums, Carex, Cordylines… Además, el Lagerstroemia combina muy bien con otras floraciones veraniegas coloridas: aquileas, lirios africanos, lirios de día, equináceas… También armoniza perfectamente con la adelfa, que ofrece flores en los mismos tonos, rosas o blancas.
El lila de verano puede completar esta lista de plantas para un ambiente exótico.
Un lila de verano puede crear un macizo romántico si eliges una variedad en tonos pastel, como L. indica ‘Camaïeu d’Eté’, que puedes acompañar de un rosal de Persia ‘Blue Eyes’ con azules cambiantes. Una encantadora lavanda mariposa aporta fantasía gracias a sus brácteas rosas. En primavera, tulipanes rosas junto a un tapiz de nomeolvides siberiano resaltan la corteza jaspeada del lagerstroemia. También puedes disfrutar de la hermosa floración primaveral del Camassia. Para este tipo de macizo delicado y romántico, lo importante es priorizar tonos muy suaves: azul, rosa, malva o blanco.
También puedes combinar el Lagerstroemia con otros arbustos de corteza decorativa y arquitectura elegante, incluso tortuosa, como por ejemplo el madroño, Arbutus unedo. Aprovecha también las cortezas coloridas de los cornejos. Del mismo modo, es interesante asociarlo con otros árboles o arbustos que adquieren hermosos tonos flamígeros en otoño: Parrotia persica, Cercidiphyllum japonicum, carpe, cornejos…


Una idea de asociación en primavera: Lagerstroemia indica ‘Camaïeu d’Eté’ con tulipanes Tulipa fosteriana ‘Flaming Purissima’ y matas de Brunnera macrophylla ‘Betty Bowring’.


Una idea de asociación en verano: Lagerstroemia indica ‘Camaïeu d’Eté’ combinado con matas de Lavandula stoechias ‘The Princess’ y rosales ‘Blue Eyes’.
→ ¿Necesitas más ideas? Visita nuestra ficha: «Lila de las Indias, Lagerstroemia: 6 ideas de asociaciones exitosas»
¿Lo sabías?
El nombre del Lagerstroemia proviene de Magnus Von Lagerström (1696-1759), botánico y director de la compañía sueca de las Indias. Fue él quien, durante un viaje, descubrió el arbusto y lo envió a su amigo Linneo. Este último le dedicó la planta nombrándola así.
Algunas partes del lagerstroemia se utilizan en la farmacopea india como purgante, energético y estimulante.
Recursos útiles
- ¡Descubre nuestras variedades de Lagerstroemia o Árbol de Júpiter!
- Los Árboles de Júpiter por color:
- Consulta nuestra ficha-consejo: Cómo cultivar el Árbol de Júpiter (Lagerstroemia) en macetas.
- Nuestro tutorial y consejos para multiplicar el Árbol de Júpiter
Preguntas frecuentes
-
Tengo un Árbol de Júpiter desde hace varios años, pero nunca ha florecido. ¿Qué puedo hacer?
Para florecer, el Lagerstroemia necesita mucho calor y sol. Si vives en una región con clima fresco, en el norte de Francia, o si tu arbusto solo recibe sol durante parte del día, es posible que tenga dificultades para florecer. Lo ideal sería, si es posible, trasladarlo a pleno sol, por ejemplo junto a un muro orientado al sur, y protegido del viento (espera a la primavera para trasplantarlo).
-
En mi jardín, tengo un lagerstroemia de poco más de 5 años y su corteza se está desprendiendo en jirones. ¿Qué le está pasando?
En la edad adulta, la corteza del Árbol de Júpiter se descama revelando hermosos colores pastel. Es un fenómeno completamente natural, ¡así es como la planta renueva su corteza! Evita arrancar estos jirones o tocarlos para no dañar las zonas más jóvenes de la corteza.
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios