Cedro: plantar, podar y cuidar

Cedro: plantar, podar y cuidar

Contenido

Modificado el 6 Febrero 2025  por Eva

El Cedro, en pocas palabras

  • Los cedros son coníferas majestuosas que se plantaron ampliamente en nuestros parques y jardines en siglos pasados.
  • Se caracterizan por un porte piramidal que se vuelve tabular con la edad.
  • Las agujas persistentes, bastante cortas, más o menos punzantes, se agrupan en haces sobre ramillas enanas y adoptan diferentes tonos verdes, azulados o dorados según las especies y cultivares.
  • El Cedro del Himalaya (Cedrus deodara) y sus formas doradas o lloronas, adepto de los climas templados y húmedos, así como el Cedro azul del Atlas, son las especies más plantadas.
  • Son árboles de gran longevidad, poco sensibles a la contaminación y a los parásitos, bastante resistentes a la sequía y al frío, y poco exigentes en cuanto a suelo y clima.
Dificultad

La palabra de nuestra experta

El género Cedrus reúne solo 3 a 4 especies que comúnmente se nombran según su lugar de origen: cedro del Atlas (Cedrus atlantica), del Himalaya (Cedrus deodara), del Líbano (Cedrus libani) y de Chipre (Cedrus libani subsp. brevifolia syn.Cedrus brevifolia). Estas especies de resinosos distribuidos desde Marruecos hasta el Himalaya ofrecen siluetas notables que son piramidales y luego evolucionan, excepto en el cedro del Himalaya, hacia un porte tabular característico tras el flaqueo de la flecha.

En la naturaleza, el cedro del Himalaya puede alcanzar los 75 m mientras que no supera los 15 a 20 m en cultivo, al igual que los otros cedros atlantica y libani. Las formas con follaje dorado (Cedrus deodara ‘Aurea’, ‘Kelly Gold’) se limitan a 8-10 m de altura por 3 de diámetro y las formas lloronas (Cedrus atlantica ‘Glauca Pendula’, Cedrus deodara ‘Pendula’), entre 3 y 5 m de alto para una extensión de 10 a 15 m.

No hace falta decir que la plantación de un cedro requiere reflexión, ya que sería una pena tener que cortar un ejemplar tan precioso como notable, después de todos los años necesarios para su desarrollo. Como hemos visto, existen cultivares de porte estrecho adaptados a pequeños jardines. Piensa también que es posible hacer que un podador especializado practique un aclareo de la copa mediante una poda suave. Este arte de la poda evita desnaturalizar la silueta del árbol al tiempo que facilita la penetración del viento, reduciendo así los riesgos de arranque del árbol.

Estas coníferas son poco exigentes en cuanto a suelo y clima. Si crecen más rápido en suelo fértil, profundo y fresco, se adaptan a condiciones mucho menos favorables y a la sequía estival una vez establecidas.

Descripción y botánica

Documento de identidad

  • Nombre latino Cedrus

Los cedros forman parte de la familia de las Pináceas al igual que los Pinos y los Abetos. Aunque varios otros resinosos bien diferentes como el Chamaecyparis y Thuja también llevan el nombre de cedro, el género Cedrus solo se compone de 2 a 4 especies según las clasificaciones, presentes desde Marruecos hasta las estribaciones del Himalaya en zonas muy localizadas. El cedro del Atlas o Cedrus atlantica (syn. Cedrus libani subsp. atlantica) significa que esta especie es la más cercana al Atlántico. Crece en las montañas del Atlas, argelinas y marroquíes, entre 1.500 y 2.500 m de altitud, especialmente en las laderas regadas del norte y oeste. La sequía de los últimos años y sobre todo una deforestación galopante han colocado a esta especie en peligro de extinción. Es además una especie descubierta muy tardíamente hacia 1838 cuando Francia crea el Servicio forestal en Argelia mientras que el cedro del Himalaya (Cedrus deodara) es conocido e introducido por primera vez en Francia en el siglo XVI aunque su amplia difusión no comienza hasta mediados del siglo XIX. El Cedro de Líbano, introducido en Francia por Bernard Jussieu hacia 1734, tuvo un éxito rápido como árbol ornamental y no es raro encontrar ejemplares de 9 a 10 m de circunferencia en Gran Bretaña y Francia, con alturas que superan los 30 m. Nativo de las alturas cercanas al litoral del Mediterráneo oriental (Turquía, Siria y Líbano), lamentablemente está en peligro de extinción en su área natural donde se ha vuelto más raro que en el conjunto de nuestros parques y avenidas.

El cedro del Himalaya crece en las estribaciones de la famosa cordillera entre 1500 y 3300 m de altitud, desde Afganistán, Pakistán, India, Cachemira, hasta Nepal. Este gran árbol de bosques templados, que según la altitud está asociado tanto a resinosos como a frondosos, aprecia los climas templados y húmedos y a veces se muestra sensible en nuestras latitudes a las heladas primaverales. ¡Puede alcanzar los 75 m en su área natural!

cedro

Cedrus deodara – ilustración botánica

El nombre Kedros designaba entre los antiguos griegos tanto al enebro como al cedro. En el siglo XVIII, este árbol pasa sucesivamente por los géneros Larix (alerce), Juniperus (enebro) y Pinus (pino) según Carl von Linné antes de establecerse un género aparte, Cedrus, en 1841.

Estos árboles alcanzan edades honorables de varios siglos e incluso varios milenios como lo atestiguan algunos ejemplares de cedros del Líbano. En Europa, sus tamaños apenas superan los 20 a 30 m de altura. Las ramas ascendentes rígidas de los jóvenes cedros del Atlas y del Líbano se extienden con la edad mientras que la flecha se inclina dando lugar a un porte tabular muy característico. El crecimiento en altura del árbol a veces asusta pero hay que saber esperar unos treinta años para que su silueta se aplane y evitar cortar la flecha. Cedrus libani ‘Nana’ se beneficia de un crecimiento muy lento y un porte postrado que conviene a las rocallas mientras que la subespecie turca stenocoma es casi columnar.

Cedrus deodara conserva un porte piramidal con ramas ligeramente lloronas y muestra acículas más flexibles y largas que los otros cedros, midiendo de 3,5 a 5 cm. El color azulado de las acículas es típico del Cedrus atlantica forma glauca, llamado también cedro azul. Esta forma muy solicitada en nuestros jardines tiene un porte un poco más flexible que la especie tipo con acículas verde oscuro. El cedro del Líbano tiene acículas de longitud intermedia que miden 3 a 3,5 cm luego viene el cedro del Atlas con una longitud comprendida entre 2 y 2,6 cm, seguido del cedro de Chipre con un promedio de 1,2 cm, como indica su nombre latino brevifolia que significa «de hojas cortas». Los jóvenes brotes son vellosos, excepto en Cedrus libani que tiene retoños casi glabros. La corteza, primero gris y lisa en los ejemplares jóvenes, adquiere con los años un aspecto más agrietado y escamoso.

Las hojas persistentes están dispuestas en rosetas de 10 a 60 acículas sobre ramillas enanas y de manera aislada a lo largo de brotes largos. Persisten de 3 a 6 años antes de caer. El árbol produce resina que da ese olor tan agradable que impregna también la madera reputada muy dura e imputrescible. Se utiliza para perfumar y repeler insectos en los armarios.

El cedro empieza a fructificar hacia los 40 años. Los gatitos macho forman pequeñas mazas amarillentas de 3 a 6 cm de largo, en los extremos de las ramas a principios del verano que esparcen su polen en otoño. Los conitos hembra aparecen en la cima del árbol en otoño y maduran durante 2 a 3 años.

Los conos de los cedros verde púrpura luego marrones tienen forma de huevo bastante lisa y se presentan erectos sobre la ramilla. Miden menos de 8 cm de largo en Cedrus atlantica, 10 cm con una cima redondeada en Cedrus deodara, 9 a 15 cm con una cima plana o cóncava en Cedrus libani que presenta por tanto los conos más grandes. A madurez, las finas escamas se separan y se deshacen con el viento dejando escapar las semillas triangulares marrones de 5 a 10 mm.

cedrus

El fabuloso cedro azul: gatitos macho, acículas azuladas y cono hembra

La madera de cedro, apreciada por su resistencia, sirve para la construcción naval, para las estructuras, en ebanistería así como en la artesanía y como leña. Ha servido para la construcción de puertas del templo de Salomón y posee una fuerte simbología en las tres religiones monoteístas. El aceite esencial extraído de la madera y las acículas y su resina poseen virtudes medicinales antisépticas, diuréticas y sudoríficas.

Existen asentamientos forestales notables de cedro del Atlas en el Luberón, el Ventoux, el Aigoual y el Lauragais.

Las principales variedades de Cedro

La longitud de las agujas, así como la forma y el tamaño de los conos, son los principales criterios para determinar las 3 especies reconocidas.

Variedades de gran desarrollo

Cedro de Líbano - Cedrus libani subsp. atlantica Glauca

Cedro de Líbano - Cedrus libani subsp. atlantica Glauca

Gran conífera de porte altivo, amplio y piramidal, con un follaje espectacular en agujas de un azul vibrante en primavera. En verano, adquiere reflejos gris plateado. Con los años, este árbol se convierte en un ejemplar imponente, de una estética excepcional, absolutamente magnífico en un jardín grande.
  • Hauteur à maturité 20 m
Cedro de Líbano - Cedrus libani

Cedro de Líbano - Cedrus libani

Sus ramas extendidas, dispuestas casi en horizontal, le confieren al Cedro de Líbano su silueta escalonada y tabular característica, mientras que su follaje verde muy oscuro le permite destacar admirablemente en el paisaje. El más resistente de los cedros, para plantar al sol, en un suelo ordinario pero profundo y bien drenado.
  • Hauteur à maturité 50 m

Variedad de baja altura

Cedro de Líbano - Cedrus libani Atlantica Pendula

Cedro de Líbano - Cedrus libani Atlantica Pendula

Con su porte extremadamente llorón y su crecimiento lento, esta magnífica conífera forma, tras muchos años, una masa de 4 m de alto y 6 m de ancho, que cae en cascadas, de un verde oscuro algo plateado. Un ejemplar excepcional para plantar aislado o junto a un estanque.
  • Hauteur à maturité 4 m

Plantación del cedro

¿Dónde plantar?

Los cedros son coníferas resistentes a la contaminación urbana, aunque con una resistencia menor en el Cedro de Líbano, y bastante rústicos, tolerando heladas de hasta -15°C. Sin embargo, se observa un orden creciente de rusticidad que es el siguiente: deodara, atlantica y luego libani. Crecen en las zonas 6 a 9, excepto el deodara, limitado a las zonas 7 a 9 (mínimo de -16°C). Este último también sería más sensible a las heladas tardías.
Los cedros aprecian los suelos fértiles, profundos y frescos, pero se adaptan a condiciones mucho menos favorables siempre que el suelo sea drenante, y toleran la sequía estival una vez establecidos.
Elige un lugar muy soleado, bien despejado, pero protegido de los corredores de viento, y, sobre todo, ¡anticipa el desarrollo futuro de este árbol! No le gusta ser trasplantado, ya que su sistema radicular necesita anclarse firmemente en el suelo para resistir la sequía y el viento.

¿Cuándo plantar?

Planta preferiblemente de septiembre a noviembre o de febrero a junio, especialmente en suelos un poco pesados.

¿Cómo plantar?

Esta planta es de cultivo fácil si se plantan ejemplares jóvenes. Elige un ejemplar bien frondoso y con una silueta equilibrada, provisto de una flecha para que alcance un gran tamaño.

  • Humedece bien los cepellones antes de la plantación sumergiendo la maceta en un cubo de agua mientras cavas el hoyo.
  • Cava un hoyo profundo, 3 veces más ancho que el cepellón, y airea la tierra alrededor con los dientes de la horquilla. Evita terrenos pesados y húmedos en invierno.
  • Añade unos puñados de arena y grava para asegurar un buen drenaje alrededor de las raíces.
  • Aporta estiércol o compost descompuesto si la tierra es pobre.
  • Coloca la planta en el hoyo de plantación con 2 o 3 tutores introducidos profundamente alrededor del cepellón.
  • Vuelve a colocar la tierra y compacta ligeramente.
  • Si el tamaño del plantón ya es considerable, ata el tronco con ligaduras flexibles a los tutores.
  • Forma una cubeta y riega abundantemente.
cedrus

Algunos cedros: Cedrus libani, Cedrus deodara, Cedrus atlantica y Cedrus libani atlantica Pendula

Tamaño y mantenimiento

La poda del cedro

En los cedros destinados a formar grandes ejemplares, limítate a podar progresivamente las ramas bajas al ras del tronco hasta la altura deseada, ya que las ramas inferiores, a veces molestas para el paso, no siempre se podan de forma natural. Luego, elimina la madera muerta y las pequeñas ramas que crecen dentro de la copa para despejar las ramas principales y crear «ventanas» que reduzcan la resistencia al viento. En ejemplares grandes, suele ser necesaria la intervención de un podador profesional para aligerar las ramas y evitar roturas. Elimina las ramas dominadas (las más horizontales) que tardan en podarse naturalmente. En caso de rotura de ramas durante una tormenta, la madera del cedro tolera cortes grandes y cicatriza bien. La poda puede realizarse en cualquier época del año, excepto durante el brote en primavera.

El mantenimiento

  • Riega abundantemente los primeros años y en caso de sequía prolongada, y escarda el suelo o acolcha para conservar la humedad.
  • Aplica, si lo deseas, un fertilizante para «coníferas» en abril si quieres acelerar el crecimiento, que es de solo 3-4 m en 10 años en las especies típicas, y menos en las variedades doradas o lloronas.
  • Protege los cedros jóvenes del Himalaya con velo de invernada en caso de heladas tardías.

Plagas y enfermedades posibles

Los cedros rara vez enferman, pero pueden sufrir ataques esporádicos de orugas procesionarias, como en el caso del pino. Esta plaga se identifica por los grandes nidos sedosos formados en las ramas y las columnas de orugas vellosas negruzcas. Estas larvas de mariposa tienen el inconveniente, además de alimentarse de las agujas del árbol, de expulsar pelos urticantes ante la menor alerta.

Para más información, consulta esta ficha: «Oruga procesionaria del pino: peligros y métodos de control»

El pulgón negro y la araña roja pueden atacar las agujas. Elimínalos con un chorro de agua.

 

Propagación

La propagación más común es la siembra a finales de otoño o en primavera, en las especies botánicas y algunas formas con follaje azulado. El injerto se practica en los cultivares para conservar sus características, pero esta operación constituye un trabajo de especialista. El portainjerto puede ser una de las 3 especies, independientemente de la naturaleza del injerto, excepto Cedrus libani ‘Glauca’ que requiere Cedrus deodara como portainjerto.

Siembra

El porcentaje de germinación es de solo un 30%. Las semillas se conservan un máximo de 2 años en la oscuridad y en seco.

  1. Recoge las semillas cuando los conos empiezan a deshacerse en el árbol, es decir, después de 2 o 3 años de maduración.
  2. Estratifica las semillas sembrándolas a finales de otoño en una maceta cubierta con una malla fina, o en el refrigerador durante 1 o 2 meses antes de la siembra de primavera.
  3. Conserva los planteros más fuertes.
  4. No esperes demasiado para trasplantar los planteros, ya que el cedro no tolera que se alteren sus raíces.

Usos y asociaciones

El cedro forma un ejemplar aislado de gran belleza que se extiende tanto en altura como en anchura sobre 5 a 10 m. Prevé un gran espacio despejado, un solo gran conífera es suficiente en un jardín de menos de 2000 m. El cedro azul ofrece un espectáculo impresionante en otoño, colocado delante de árboles frondosos como arces o liquidámbares. Su silueta y longevidad lo convierten también en un bonsái de gran valor.

Cedrus deodara Aurea o cedro del Himalaya dorado es uno de los más plantados por su reducido tamaño (3 m de diámetro por 8 a 10 m de altura a los 20-25 años) y la luminosidad de sus retoños amarillos intensos que viran al amarillo verdoso en verano. ‘Kelly Gold’, de porte un poco más estrecho y compacto, tolerará mejor el sol.

asociación cedrus

De izquierda a derecha: Cedrus libani y Cedrus deodara

Atención con el cedro llorón del Atlas que puede superar los 15 m de diámetro aunque tiene un crecimiento muy lento. Sin embargo, puedes guiar sus largas ramas a lo largo de soportes sólidos y limitar su expansión con una poda razonable. Constituye un ejemplar excepcional que se instalará aislado o incluso, ¿por qué no?, al borde de un estanque que reflejará su imagen en un gran impulso romántico. En este caso, desempeñará el mismo papel ornamental que un sauce llorón, pero con muchas menos exigencias respecto al suelo. De hecho, el cedro del Atlas no solo es muy resistente, sino que es capaz de crecer en suelos pobres, pedregosos y secos en verano.

También se pueden plantar, en un jardín muy grande, varios ejemplares a lo largo de un paseo que lleve a una gran mansión. Este recorrido adquirirá entonces otra dimensión, con un estilo a la vez elegante y romántico. Separa suficiente los árboles, de 7 a 10 m, para que no se estorben más adelante.

Las auténticas cualidades gráficas de los cedros enanos (cedrus deodara ‘Golden Horizon’, Feeling Blue) o cultivados como bonsáis se imponen naturalmente en la concepción de un jardín contemporáneo, que prefiere el esteticismo de las formas, siluetas y texturas al baile de las flores. Estas plantas llenas de vida, de presencia reconfortante, estructuran duraderamente un macizo, marcan los caminos, bordean la terraza, sustituyendo fácilmente la fuerte presencia del boj podado o del acebo. Lo importante es jugar con los volúmenes y los colores.

Juega con contrastes audaces asociando el cedro azul o dorado con azaleas mollis de colores vivos primaverales y otoñales.

Puedes intercalar pulmonarias o bulbos como ciclamen, escilas o jacintos de bosque al pie de grandes cedros que crearán sorpresa. No dudes en instalar un macizo de viváceas en primer plano para animar la escena desde la casa.

¿Lo sabías?

Aunque más cercano a nosotros, el cedro del Atlas no fue descubierto hasta alrededor de 1830, mientras que el Cedro de Líbano fue descrito e introducido bajo el reinado de Francisco I, por Pierre Belon, entre 1546 y 1549, aprovechando un viaje diplomático ante Solimán.

Para saber más

Descubre nuestra gama de Cedros.

Nuestras fichas de consejos: Cómo elegir bien un cedro y 10 coníferas para un jardín expuesto al sur

Comentarios

**Cedrus: Todo lo que necesitas saber**

El género Cedrus, comúnmente conocido como cedro, incluye algunas de las especies de árboles más majestuosas y emblemáticas del mundo. Originarios de las montañas del Mediterráneo y del Himalaya, los cedros son apreciados por su madera aromática, su porte imponente y su resistencia. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre estas maravillas de la naturaleza.

### Características principales
Los cedros son árboles perennes de gran tamaño, que pueden alcanzar alturas de hasta 40 metros. Sus hojas son aciculares (en forma de aguja) y se agrupan en ramilletes. Además, producen conos leñosos que añaden un toque decorativo a su apariencia.

### Especies más conocidas
1. **Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)**: Originario de las montañas del Atlas en Marruecos, es conocido por su follaje azulado y su forma piramidal.
2. **Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)**: Con ramas colgantes y un aspecto elegante, este cedro es ideal para jardines grandes.
3. **Cedrus libani (Cedro del Líbano)**: Un símbolo nacional del Líbano, este árbol es famoso por su longevidad y su madera de alta calidad.

### Cuidados básicos
- **Clima**: Prefieren climas templados y pueden tolerar heladas moderadas.
- **Suelo**: Necesitan suelos bien drenados y ligeramente ácidos.
- **Riego**: Una vez establecidos, son resistentes a la sequía, pero requieren riego regular durante los primeros años.
- **Poda**: No es necesaria, excepto para eliminar ramas muertas o dañadas.

### Usos en el jardín
Los cedros son ideales como árboles ornamentales en parques y jardines grandes. Su sombra densa y su aspecto majestuoso los convierten en un punto focal impresionante. Además, su madera se utiliza en ebanistería y construcción por su durabilidad y aroma.

### Curiosidades
- Los cedros han sido venerados desde la antigüedad, apareciendo en textos religiosos y mitológicos.
- El Cedro del Líbano es un símbolo de fuerza y eternidad.

Si estás pensando en añadir un cedro a tu jardín, asegúrate de tener suficiente espacio para que este gigante pueda crecer y lucir todo su esplendor. ¡No te arrepentirás!