
Araucaria - Desesperación de los monos: plantar y cuidar
Contenido
El Araucaria en pocas palabras
- El Araucaria se distingue por su follaje en forma de agujas o escamas, lo que le confiere un aspecto exótico y llama la atención en cualquier jardín o espacio verde.
- También llamado Desesperación de los monos, este conífero es originario de Chile. Por lo tanto, está más adaptado a climas templados o subtropicales.
- Preveé espacio suficiente, ya que el Araucaria puede alcanzar 20 m de altura y 8 m de envergadura.
- Estos grandes árboles requieren una ubicación soleada o parcialmente sombreada y un suelo bien drenado para un crecimiento óptimo.

Araucaria araucana
La palabra de nuestro experto
La Araucaria, comúnmente llamada «Desesperación de los monos» o también «Verdugo de los monos», es un género de coníferas que fascina a botánicos y jardineros desde hace siglos. Originaria principalmente del hemisferio sur, este género incluye varias especies, entre las que destacan la Araucaria araucana y la Araucaria heterophylla, las más cultivadas. La Araucaria tiene una gran importancia cultural en varias regiones, especialmente en Nueva Caledonia y Chile. En paisajismo, se utiliza a menudo como árbol ornamental en grandes jardines o parques arbolados debido a su porte majestuoso y su follaje único.
Desde el punto de vista botánico, la Araucaria presenta características únicas que la distinguen de otras coníferas. Su follaje perenne, compuesto por agujas o escamas, se dispone en espiral a lo largo de las ramas, creando una textura visual cautivadora. Aunque las Araucarias son normalmente especies dioicas, los conos femeninos y masculinos a veces están presentes en el mismo árbol, una característica llamada monoecia.
La Araucaria ha sabido adaptarse a una variedad de climas, desde zonas templadas hasta regiones subtropicales. Sin embargo, prefiere un suelo bien drenado y una ubicación soleada o parcialmente sombreada para un crecimiento óptimo. En cuanto al mantenimiento, la Araucaria es relativamente poco exigente. Un riego regular y una fertilización mínima suelen ser suficientes.
Botánica y descripción
Documento de identidad
- Nombre latino Araucaria araucana
El género botánico Araucaria pertenece a la familia de las Araucariáceas y toma su nombre de la región de Araucanía en Chile, donde dos especies del género son originarias: la Araucaria de Chile y la Araucaria angustifolia. Los Araucarias ya estaban presentes en la época del Mesozoico, como lo demuestran los fósiles descubiertos en diversas regiones del mundo, especialmente en India, África, América y Australia.
En cuanto a su distribución geográfica actual, esta es mucho más restringida y se limita principalmente a ciertas regiones específicas. Por ejemplo, una gran parte de las especies del género son endémicas de Nueva Caledonia, es decir, 16 especies de las 20 registradas en el mundo, donde se han adaptado a diversas altitudes y tipos de suelos. Estos árboles tienen una distribución que incluye zonas costeras, zonas de baja y media altitud, y algunas cumbres por encima de los 1.000 metros.

Araucaria rulei, lámina botánica, hacia 1870
En cuanto a las diferentes especies, la Araucaria de Chile o «Desesperación de los monos» (Araucaria araucana) es la más comúnmente cultivada en Europa y la más resistente en climas templados. La Araucaria de Norfolk o Pino de Norfolk (Araucaria heterophylla) y la araucaria columnar (Araucaria columnaris) también se plantan con frecuencia en las regiones costeras cálidas del mundo y en regiones templadas con inviernos muy suaves.
Los Araucarias son especies gregarias que nunca forman bosques densos. Prefieren pendientes empinadas y soleadas, y a menudo se plantan como árboles ornamentales en grandes jardines o parques. Varias especies también se cultivan por su madera o por razones estéticas.
El tronco de estas coníferas suele ser muy recto y puede estar cubierto por una corteza resinosa, áspera y gruesa. Esta corteza puede variar en color, desde grisáceo hasta rojizo, y puede representar hasta el 25 % del volumen del tronco. A menudo presenta un patrón en cuadros poligonales que corresponden a las cicatrices de inserción de las ramas antiguas.
Las ramas están dispuestas en espiral y pueden ser horizontales o ligeramente cóncavas. Cuando el árbol es joven, las ramas inferiores a menudo tocan el suelo, dándole al árbol una forma piramidal. Con la edad, las ramas inferiores caen, el tronco se despeja, y la copa tiende a abrirse, adoptando una forma de paraguas.
Las «hojas» de los Araucarias son muy distintivas. Pueden ser en forma de agujas o en escamas triangulares, densas y superpuestas, formando una funda cilíndrica alrededor de las ramas. Estas hojas son coráceas, perennes y su longevidad es alta, pudiendo durar de 10 a 15 años.

Los diferentes tipos de «follaje»: a la izquierda el del Araucaria araucana, arriba a la derecha el del A. excelsa, y abajo a la derecha el del A. heterophylla.
En cuanto a las flores y los conos, los Araucarias son generalmente dioicos, lo que significa que los conos masculinos y femeninos suelen encontrarse en árboles diferentes. Sin embargo, puede ocurrir que los araucarias practiquen la monoecia produciendo conos masculinos y femeninos en el mismo individuo. Los conos masculinos son alargados y se encuentran en los extremos de las ramas. Son de color amarillo parduzco al madurar y portan varios sacos polínicos. Los conos femeninos son más bien globulares y pueden alcanzar el tamaño de un melón. Están compuestos por unas 700 escamas y tardan aproximadamente entre 18 meses y 3 años en madurar. Una vez maduros, se desintegran para liberar las semillas aladas, que a menudo son comestibles.

Cono femenino del Araucaria columnaris
Cabe destacar que el Araucaria también está adaptado para resistir incendios, gracias a su corteza gruesa, a la protección de las yemas y a su capacidad de producir yemas directamente en el tronco (yemas epicórmicas). Por ello, se encuentra en zonas regularmente afectadas por incendios debido a la actividad humana o cercanas a volcanes activos.
La principal especie de Araucaria
[producto sku=»835182″ blog_description=»La Araucaria araucana, conocida como el ‘desespero de los monos’, es un gran conífero a la vez original y notablemente gráfico. Sus ramas, dispuestas de forma geométrica, están cubiertas de hojas muy duras, afiladas, en forma de escamas de un verde brillante. ¡Reservado para grandes jardines!» plantilla=»listado1″ /]
Plantación del Araucaria
¿Dónde plantar?
Estos árboles prefieren una ubicación soleada, pero también toleran la semisombra. Asegúrate de que el árbol reciba al menos unas horas de sol directo cada día para favorecer un crecimiento vigoroso.
El tipo de suelo también es crucial para la salud del Araucaria, ya que prefieren un suelo bien drenado y rico en materia orgánica. Evita los suelos arcillosos o demasiado húmedos, ya que pueden causar problemas de drenaje y afectar el crecimiento del árbol.
Además, estos árboles están mejor adaptados a climas templados o subtropicales y pueden no resistir bien las temperaturas extremadamente frías. El Araucaria solo es resistente hasta -12°C.
Nota bene: El Araucaria es un árbol que puede alcanzar un gran tamaño, por lo que es importante tener en cuenta el espacio al plantarlo. Asegúrate de dejar suficiente espacio entre el Araucaria y otras plantas (especialmente árboles grandes) o estructuras cercanas: calcula unos quince metros.

El Araucaria araucana: un árbol para grandes jardines o parques.
¿Cuándo plantar?
La primavera suele considerarse el momento ideal para plantar un Araucaria. Las temperaturas más suaves y los días más largos ofrecen condiciones óptimas para el establecimiento del árbol. Esto también le da al Araucaria suficiente tiempo para aclimatarse antes de la llegada del invierno.
Sin embargo, el otoño es otra época favorable para plantar el Araucaria. Las temperaturas más frescas y las precipitaciones más regulares ayudan a reducir el estrés hídrico, lo que permite que el árbol se establezca más fácilmente.
¿Cómo plantar?
El primer paso consiste en preparar el suelo. El Araucaria prefiere un suelo bien drenado y rico en materia orgánica. Antes de la plantación, se recomienda trabajar el suelo incorporando compost y/o materia orgánica.
- Sumerge la maceta de tu Araucaria en un cubo de agua durante unos minutos para rehidratar bien el cepellón
- Cava un hoyo dos veces más profundo y ancho que el volumen del cepellón del árbol y afloja bien la tierra en el fondo del hoyo
- Añade unas cuantas paladas de compost bien descompuesto en el fondo del hoyo
- Si tu tierra es pesada, puedes añadir un poco de arena o incluso algunas piedras pequeñas para mejorar el drenaje
- Coloca el cepellón en el fondo del hoyo, extendiendo bien las raíces si es posible
- Rellena el hoyo con la tierra extraída y previamente aflojada
- Compacta suavemente la tierra alrededor del árbol con las manos (¡no con los pies!)
- Riega con una regadera de 10 litros de agua alrededor del árbol para reducir el riesgo de «bolsas de aire» entre las raíces y la tierra
- Aplica un acolchado para proteger el árbol joven de la sequía o planta directamente alrededor del árbol algunas plantas cubresuelos (Ajuga reptans, Asperula, Glechoma, Geranium macrorrhizum…).
Nota: el tutorado de un Araucaria al plantarlo puede ser útil en ciertas circunstancias, especialmente si el árbol se planta en una zona expuesta a vientos fuertes. El tutorado ayuda a estabilizar el árbol mientras establece su sistema radicular, lo cual es particularmente importante durante los primeros meses después de la plantación. Si deseas más información, lee ¿Hay que entutorar siempre los árboles?
Tamaño y mantenimiento
Tamaño
El Araucaria requiere poca poda. De hecho, una poda excesiva incluso puede ser perjudicial. Si necesitas podar tu Araucaria, hazlo con precaución. Retira únicamente las ramas muertas o dañadas y evita cortar las ramas principales, ya que esto puede desequilibrar el árbol y afectar su crecimiento futuro.
Mantenimiento
El mantenimiento del Araucaria es bastante limitado. Estos árboles prefieren un suelo bien drenado y agradecen un riego regular, especialmente durante los períodos de sequía. Un acolchado orgánico alrededor de la base del árbol puede ayudar a retener la humedad y proporcionar nutrientes esenciales.
Fertilización
Generalmente no es necesario fertilizar el Araucaria, especialmente si el árbol está plantado en un suelo rico en materia orgánica. Sin embargo, se puede aplicar un fertilizante equilibrado en primavera para fomentar un crecimiento vigoroso.
Enfermedades y plagas eventuales
Los Araucarias pueden ser sensibles a ciertos tipos de enfermedades fúngicas y parásitos, pero no obstante es relativamente raro.
Síntomas como el amarilleamiento de las agujas o manchas en las hojas pueden indicar una infección fúngica, como la roya causada por un hongo llamado Mikronegeria fagi. En tales casos, puede ser necesario un tratamiento fungicida natural para controlar la enfermedad.
Parásitos como los pulgones y las cochinillas también pueden ser problemáticos. Estos pequeños insectos se alimentan de la savia del árbol, debilitando así el Araucaria y haciéndolo más susceptible a enfermedades.
Multiplicación
- Multiplicación por semillas del Araucaria
El método más común para multiplicar el Araucaria es mediante semillas. Las semillas se recolectan de los conos femeninos que se desintegran naturalmente para liberar las semillas aladas. Una vez recolectadas, deben sembrarse en un sustrato bien drenado (arena húmeda o mantillo muy ligero) y mantenerse a una temperatura constante de aproximadamente 20 a 25 °C. La germinación puede tardar varias semanas, incluso varios meses. Es crucial mantener el sustrato húmedo pero no encharcado para favorecer la germinación.

Semillas de Araucaria en conos femeninos
- Multiplicación por esquejes del Araucaria
La multiplicación por esquejes es menos común pero posible. Este método consiste en tomar un esqueje de aproximadamente 15 a 20 cm de longitud de un árbol sano. El esqueje se planta luego en una mezcla de mantillo y arena y se mantiene a una temperatura constante. El enraizamiento puede tardar varios meses y los resultados son variables.
Asociar la Desesperación del mono
Crear una escena armoniosa y bella alrededor de un Araucaria requiere reflexión sobre los colores, las texturas y las alturas de las plantas circundantes. El Araucaria, con sus hojas en forma de agujas o escamas y su porte majestuoso, ya es una pieza central en cualquier jardín. Por lo tanto, puede ser acertado asociarlo con plantas que complementen en lugar de competir con su apariencia.
Al pie y alrededor del Araucaria, se pueden considerar plantas perennes de follaje persistente como algunos helechos (por ejemplo, Polystichum neolobatum), que añaden una textura suave y un verde profundo que contrasta bien con el follaje más rígido del Araucaria. Las hostas también pueden ser una buena opción, ya que ofrecen una gran variedad de colores y texturas de hojas.

Araucaria araucana y Polystichum neoloblatum (© Wendy Cutler)
Para añadir color, considera plantas con flores que florezcan en diferentes estaciones. Las azaleas y los rododendros son buenas opciones para la primavera, mientras que las hortensias pueden aportar un toque de color en verano. Los ciclámenes, por su parte, son perfectos para añadir interés en otoño e invierno.
Si deseas añadir otros árboles o arbustos, opta por aquellos que tengan una forma o textura de follaje diferente para crear un contraste interesante. Por ejemplo, un abedul del Himalaya de corteza blanca puede ser un excelente complemento, al igual que un arce japonés de hojas delicadas.

El Araucaria araucana, majestuoso, rodeado de arce japonés y un abedul del Himalaya (© Leonora Enking)
Para cubrir el suelo, plantas tapizantes como la hiedra o la vinca pueden utilizarse para rellenar espacios vacíos y añadir un toque de verdor. También son útiles para controlar las malas hierbas.
Anécdotas
- El nombre «Desesperación de los monos» se suele atribuir al Araucaria araucana. Este nombre proviene de la disposición particular de sus ramas y sus hojas espinosas que harían difícil escalar el árbol, incluso para un mono. Sin embargo, no hay grandes primates en el área de distribución natural de este árbol. Por lo tanto, no se sabe si realmente es difícil de escalar para un mono…
- Algunos ejemplares de Araucaria araucana se han estimado con más de 1.000 años de edad, lo que los convierte en testigos vivos de la historia.
- En Nueva Caledonia, donde varias especies de Araucaria son endémicas, estos árboles tienen una gran importancia cultural. A menudo se asocian con leyendas locales y se consideran símbolos de fuerza y longevidad.
- La Araucaria de Chile se convirtió en el árbol nacional de Chile en 1990.
- Las semillas de algunas especies de Araucaria son comestibles e incluso son una fuente de alimento para las poblaciones locales en algunas regiones. A menudo se comparan con los piñones en cuanto a sabor y textura. Pero, en caso de duda, ¡no consumas las semillas de tu Araucaria!
Para saber más
- Descubre más sobre las semillas de Araucaria con nuestro dossier Araucaria: descubre este conífero con semillas comestibles
- Encuentra otros grandes coníferos en nuestro vivero en línea.
- Pero si lo que te interesa es la rareza o la curiosidad botánica, también puedes elegir coníferos raros y originales.
- Suscribirse
- Contenido

Comentarios