Muy común en jardines y tierras sin cultivo, el saúco, aunque a menudo poco apreciado, es muy útil para el jardinero.
El saúco es un pequeño arbusto pionero con follaje caduco y una floración blanca primaveral muy melífera. En verano, produce fruta comestible que encanta a los pájaros.
Antaño muy valorado, el saúco puede utilizarse por sus flores con propiedades medicinales, sus bayas que hacen deliciosas mermeladas y finalmente, por sus hojas útiles en el huerto, el frutal y el jardín ornamental.
Las hojas de saúco pueden usarse en diferentes tipos de preparaciones. Aquí nos centraremos en el purín.

Sambucus nigra
¿Qué es el purín de saúco?
En primer lugar, ¿qué es un purín de plantas? Es la maceración de un vegetal en agua durante varios días, generalmente durante 2 semanas.
La ventaja del purín frente a otras preparaciones –infusión o decocción– es que se conserva mucho tiempo, durante varios meses. Además, al ser el saúco muy común, la materia prima es fácil de encontrar.
Las hojas frescas de saúco tienen un olor muy fuerte, un poco desagradable para algunos. Una vez maceradas, se obtiene una mezcla fermentada maloliente que posee, entre otras, propiedades repelentes para diferentes plagas: topo, ratón de campo, topillos, pulgones, orugas...
¿Cuándo hacer purín de saúco?
Puedes hacer este purín desde primavera hasta otoño, mientras el arbusto tenga hojas.
¿Cómo hacer purín de saúco?
Necesitarás:
- 1 kg de hojas frescas de saúco
- 10 l de agua
- Un recipiente de plástico con tapa
Prefiere el agua de lluvia. Si no tienes disponible, usa agua del grifo pero déjala unas horas al aire libre antes de hacer el purín. La evaporación del cloro permitirá una mejor fermentación.
Evita usar un cubo de metal para hacer el purín. Habría riesgo de oxidación del metal durante la fermentación.
Las diferentes etapas:
- Pica o corta las hojas y tallos verdes en trozos pequeños. Cuanto más pequeños, mejor fermentarán;
- Vierte los 10 l de agua de lluvia sobre ellas, en el recipiente de plástico;
- Cierra el cubo con la tapa y colócalo a la sombra, para que la temperatura no suba demasiado;
- Remueve la mezcla cada día durante unos diez días, incluso 15 días.
Al cabo de uno o dos días, deberían aparecer burbujas. Es señal de que ha comenzado la fermentación. Cuando ya no haya burbujas, el purín estará listo.
- Filtra y vierte en un bidón de plástico opaco y cerrado herméticamente para almacenar tu preparación en buenas condiciones y que conserve sus propiedades.

Tras filtrar, guarda tu purín de saúco en un bidón que almacenarás protegido de la luz.
Guarda el bidón en un lugar sombreado, para que no esté expuesto a temperaturas demasiado altas.
Propiedades
El purín de saúco tiene la ventaja de poder usarse tanto preventiva como curativamente. Se usa diluido o puro según el efecto buscado.
El purín de saúco es principalmente conocido por su acción repelente, gracias a su potente olor, contra varias plagas del jardín, especialmente topos y topillos. Estos pequeños animales pueden causar importantes daños. Si es el caso en tu jardín, prefiere esta solución natural a los remedios químicos, que alejará, sin matarlos, a roedores y topos.
El aspecto maloliente de la preparación también le permitiría tener un papel insectífugo, es decir, que contribuye a alejar insectos, en particular escarabajos pulga, pulgones y orugas. Tampoco los matará. Aquí, el purín podrá usarse en prevención, para evitar que lleguen los insectos no deseados, o curativamente, para hacerlos marchar.
Además, y no es menor, el purín de saúco podría ser de gran ayuda en la lucha contra enfermedades criptogámicas, es decir, relacionadas con hongos. En el jardín, esto significa que el uso del purín permite actuar ante la aparición de mildiu, oídio o roya, que son los ataques más frecuentes.
Por último, este purín también podría tener un efecto estimulante sobre el retoño de las plantas, pues es muy rico en nitrógeno.
Uso como repelente
El purín de saúco como repelente de topos y pequeños roedores se usa sobre todo para alejar topos y pequeños roedores como topillos y ratones de campo que a veces arrasan los cultivos.
Actúa para ello siempre con tiempo seco. Tras la lluvia, el purín pierde toda su eficacia. Habrá que repetir la operación.
Localiza los montículos de tierra y retírala para dejar al descubierto la salida de la galería. Vierte luego el purín. El topo debería evitar ese sector de la galería en el futuro.
Para topillos y ratones de campo, puedes proceder igual, pero puede ser más difícil encontrar las entradas de las galerías. Riega entonces tus hortalizas de raíz, especialmente sensibles a estas plagas, con purín diluido (1 l por 10 l de agua) para alejarlos lo máximo posible.

A la izquierda, un topillo y a la derecha un ratón de campo
Uso como insectífugo
Para alejar insectos, el fuerte olor del purín de saúco es un plus.
Diluido, a razón de 1 l de purín por 10 litros de agua, obtendrás un efecto preventivo. Pulveriza sobre las plantas más sensibles a ataques de insectos. En particular, las que temen pulgones, escarabajos pulga y orugas.
Si estos ya están instalados, entonces habrá que usar la preparación pura para un efecto curativo. Se pulverizará cada semana.
Ya sea en prevención o cura, recuerda pulverizar solo con tiempo seco.
Uso como fungicida
Entre los componentes del saúco, se encuentra un alcaloide –la sambucina– con propiedades antifúngicas. Por ello, el purín podría usarse contra el mildiu, el oídio y la roya por ejemplo, que son las enfermedades criptogámicas más conocidas.
En prevención, se pulverizará una dilución del purín sobre las hojas. A razón de 100 ml de purín por 1 l de agua. En cura, se puede pulverizar, en fina bruma, el purín puro sobre las hojas afectadas.

Diluye en agua tu purín de saúco para poder pulverizarlo
Uso como abono
Para estimular el retoño de las plantas, es posible usar diferentes tipos de abonos. El purín de saúco, gracias a su riqueza en nitrógeno, permitirá potenciar especialmente el crecimiento de las hojas.
Para este uso, se empleará el purín diluido. Esto significa que mezclarás 1 l de purín con 10 l de agua. Usa luego la mezcla para regar las plantas que parezcan débiles. En el huerto, es interesante para las hortalizas de hoja.
Comentarios