El lúpulo es una encantadora planta trepadora muy interesante en el jardín por varias razones:
- Su crecimiento muy rápido le permite crear un bonito seto vegetal en tonos verde claro muy decorativo;
- Sus conos se utilizan en la elaboración de la cerveza;
- Sus lianas le permiten enrollarse sola y trepar por su soporte.
Por todas estas razones, puede ser interesante propagar esta vivácea voluble en el jardín. Existen varias técnicas para obtener rápidamente nuevos retoños, accesibles para todos los jardineros. Descubre nuestros consejos y técnicas para multiplicar fácilmente el lúpulo, desde la siembra hasta el esqueje, pasando por el acodo.
1- La siembra
¿Cuándo sembrar las semillas de lúpulo?
- A finales del otoño, sacude los conos femeninos para recolectar tus semillas;
- Conserva tus semillas en un lugar fresco y seco;
- Las semillas de lúpulo necesitan un período de frío para poder germinar. Puedes, por ejemplo, dejarlas unas semanas en el refrigerador antes de plantarlas;
- Bajo cubierta, la siembra se realizará a finales del invierno, en febrero-marzo. Para una siembra en terreno abierto, esperaremos hasta el mes de mayo, una vez pasado el riesgo de heladas.
¿Cómo sembrar las semillas de lúpulo?
En terreno abierto:
- Prepara bien la tierra de jardín con una biohorquilla y un rastrillo. Ten en cuenta que el suelo debe estar bien drenado;
- Añade un puñado de compost maduro o estiércol;
- La siembra se realiza al voleo;
- Cubre con una fina capa de tierra y riega;
- Renueva los riegos para mantener el sustrato fresco;
- La germinación ocurre al cabo de 15 días a 2 meses.
En semillero:
- Llena una bandeja o macetas con sustrato para siembra;
- Humedece el sustrato con un pulverizador;
- Planta de 1 a 3 semillas por maceta y cúbrelas con tierra;
- Mantén el sustrato húmedo hasta la germinación;
- La germinación ocurre al cabo de 15 días a 2 meses;
- La plantación en tierra se realiza en primavera, fuera de los períodos de heladas.
Nota: Con la siembra obtendrás plantas macho y plantas hembra. Solo las plantas hembra producen conos, lo que puede ser una desventaja si tu objetivo es la producción. En ese caso, es mejor optar por otras técnicas de propagación. Sin embargo, el método de siembra es el único que permite el cruce entre diferentes cultivares.
2- ¿Cómo hacer un esqueje de lúpulo?
- En el mes de agosto, selecciona y corta un tallo de 15 cm de largo;
- Elimina las hojas inferiores y conserva solo 2 hojas en la punta del tallo. Así evitarás una transpiración excesiva y el agotamiento de tu esqueje;
- Planta el esqueje en una maceta llena de sustrato para siembra. También puedes usar hormona de enraizamiento.
- Compacta y humedece el sustrato;
- Coloca una campana encima para saturar su atmósfera con agua. También puedes usar la parte superior de una botella de plástico, una bolsa de plástico sostenida por tutores de bambú o un mini invernadero.
- ¡Atención, el tallo y el follaje no deben estar en contacto con la campana para evitar moho! Coloca tu esqueje en un lugar luminoso y sombreado. Evita un lugar demasiado soleado o a pleno sol;
- El sistema radicular se formará rápidamente al cabo de 4 a 6 semanas. Entonces podrás trasplantar tu joven lúpulo a una maceta más grande;
- Planta tu cepellón en primavera del año siguiente, al reiniciarse la vegetación.
3- Por acodo
Algunas plantas se acodan fácilmente. Este es el caso del lúpulo, que además es resistente y fácil de cultivar.
- Entierra una parte de un tallo largo de tu lúpulo, dejando sobresalir el follaje verde en el extremo. Sujeta el tallo rastrero con tutores en forma de "U".
- No olvides regar para mantener el suelo fresco.
- Las raíces y los rizomas se formarán al cabo de un año.
- Entonces podrás trasplantar tu nueva planta trepadora a otro lugar.
Descubre nuestra ficha dedicada: El acodo: ¿cómo hacerlo?
Para saber más:
- Descubre nuestra ficha de planta con todo lo que necesitas saber sobre el lúpulo, Humulus Lupulus: plantación, cultivo y uso
- Encuentra todas nuestras variedades de lúpulo.
- Lee los consejos de Olivier para saber cómo cultivar el lúpulo
- Descubre nuestra ficha consejo: El lúpulo, ¿para qué sirve?
- Lee nuestro artículo sobre la conservación de semillas.
- Descubre nuestra ficha consejo: «El esqueje, todo sobre las diferentes técnicas y nuestros consejos para que tus esquejes tengan éxito».
Comentarios