Ya sea una cabaña de mimbre vivo para cobijar los juegos de los niños, un puente vegetal – más o menos estilizado – para ofrecer un poco de sombra en tus caminos o una simple decoración destinada a acoger las luces del jardín, el mimbre puede acompañar todas tus creaciones, ¡incluso las más locas!

Queda por definir los sauces más adecuados para tu creación y el período adecuado para comenzar tu cabaña vegetal, antes de dominar el arte del trenzado y su correcto mantenimiento. No te preocupes, este tutorial está aquí para explicarte todos los puntos esenciales.

¿Cuándo y con qué hacer una cabaña de mimbre vivo?

El mimbre es apreciado por los cesteros por su flexibilidad y la solidez de sus largas ramas: incluso cortado, transportado y torcido, puede echar raíces para convertirse en un seto vivo o una cabaña vegetal.

Existen varias variedades que difieren principalmente por su color y su follaje. Para un proyecto de creación artística, es preferible basarse en:

  • El Salix purpurea, también llamado «mimbrera púrpura» por sus hermosas ramas, especialmente destacadas en invierno.
  • El Salix alba Vitellina o «sauce dorado», con ramas flexibles de color dorado/cobrizo.
  • El Salix viminalis, con ramas muy largas, pero también flexibles y con pelusa, de color verde grisáceo que se vuelve amarillo verdoso o amarillo anaranjado cuando maduran.
  • El Salix triandra o «mimbrera oscura», con sus ramas jóvenes delgadas y rectas.
  • El Salix americana, con ramas flexibles de color rojo caoba, que se vuelven marrones con la edad.

La variedad de sauces elegida para tu próxima cabaña de mimbre vivo influye en el período de trenzado: por ejemplo, si las tres primeras variedades mencionadas son precoces, con crecimiento en marzo, la penúltima solo comenzará a mediados de abril. También hay que respetar las exposiciones: mientras que la americana solo prospera a pleno sol, las otras pueden tolerar media sombra.

Consejo del jardinero: es posible mezclar los mimbres (teniendo en cuenta sus necesidades de crecimiento), para variar los colores, pero se recomienda alternarlos en trozos distintos, para que uno no ahogue al otro.

Dos ejemplos de trenzado de cabañas vegetales en Salix

¿Cómo realizar el trenzado de la cabaña vegetal?

El material necesario

Redonda, cuadrada, cruzada, trenzada, entrelazada, la cabaña de mimbre vivo sigue tus más mínimos deseos. Para una realización de 1,5 metros de diámetro y 1,70 metros de altura, se necesitan aproximadamente 130 tallos de mimbre de 2,40 metros de largo. Para una cabaña tipi de 2 metros de diámetro y 1,80 m de alto, se requieren 150 ramas de 240 cm y 20 de 220 cm.

En cuanto al material, necesitarás:

  • cuerda,
  • lazos para atar,
  • 1 metro de alambre,
  • una tijera de corte,
  • un buen podadera,
  • un palo de un metro,
  • un pequeño rectángulo de madera de 5 cm de ancho y otro de 20 cm de alto.

La plantación

Después de despuntar los tallos de mimbre, los plantarás en grupos de 4, separados por 5 cm (el trozo de madera sirve de guía), asegurándote de enterrarlos 20 cm (el otro trozo de madera mide la profundidad adecuada). Al final, puedes regar las plantaciones.

Consejo del arquitecto vegetal: ¡no olvides dejar espacio para la puerta!

El trenzado

Antes de comenzar el trenzado del mimbre vivo, debes cortar 100 trozos de lazos de 10 cm de largo, destinados a atar los cruces. Luego, el trabajo comienza a la izquierda de la puerta: después de dejar las 2 primeras ramas de mimbre, cruzarás las otras 2 con las 2 siguientes y las atarás con un lazo.

Al finalizar la primera vuelta, todas las ramas de la derecha están cruzadas sobre las de la izquierda. Para el segundo nivel, hay que hacer lo contrario: cruzar las de la izquierda sobre las de la derecha, incluyendo también las 2 ramas dejadas a cada lado de la puerta. En el tercer nivel, hay que pasar una cuerda alrededor de la cabaña de mimbre vivo, para redondearla y comenzar a cerrarla. El trenzado continúa con la misma base, pasando una cuerda cada 2 niveles hasta llegar al techo.

Al final, la cuerda aprieta las puntas de los mimbres, que solo quedan por atar con el alambre sin apretar demasiado.

Consejo del arquitecto vegetal: no olvides cerrar la parte superior de la puerta cuando la altura de la abertura sea satisfactoria. Además, puedes retirar los lazos de abajo para usarlos más arriba. Por último, puedes enrollar el mimbre en la parte superior para ocultar el alambre.

Una realización de cabaña en sauce, visible en el Jardín Botánico de Nantes

¿Cómo mantener esta cabaña tipi?

Una vez realizada la cabaña tipi, hay que vigilar la humedad del suelo, esencial durante los primeros años. Para ello, se requiere un riego diario (o casi) desde la primavera hasta los últimos días del verano. Algunos recomiendan también un riego con manguera o manguera perforada para asegurar continuidad y goteo.

Idealmente, instala un acolchado de corteza de mimbre, para mantener la humedad, reducir el consumo de agua y limitar la aparición de malas hierbas.

La poda de la cabaña vegetal se realiza al menos una vez en invierno, y una o dos veces en verano, para equilibrar los retoños jóvenes y favorecer la ramificación. Cabe destacar que el Salix Viminalis debe podarse con más frecuencia. En concreto, se trata de pellizcar ligeramente las puntas de los retoños durante la temporada de vegetación y podar cortas todas las ramillas del verano en invierno.