¡Plantas bienales: todo lo que siempre quisiste saber!

¡Plantas bienales: todo lo que siempre quisiste saber!

La guía para entender

Contenido

Modificado el 27 Marzo 2025  por Ingrid B. 5 min.

Si no es complicado entender lo que cubren los términos de planta anual y planta vivácea, el de planta bienal es un poco más desconcertante… tanto más cuanto que este tipo de vegetales son bastante poco comunes en el jardín, tanto por desconocimiento como porque su corta duración de vida no agrada a todos los jardineros.

Las bienales ofrecen sin embargo numerosas ventajas y, aunque su ciclo de vida sea breve, merecen que les hagamos un hueco en nuestros jardines, pero también en nuestras jardineras y macetas.

Para saberlo todo sobre las plantas bienales, aquí están las respuestas a las preguntas más frecuentes de los jardineros… ¡así como nuestros consejos para cultivarlas correctamente!

Dificultad

Una planta bianual, ¿qué es?

Una planta bianual se caracteriza, en el sentido estricto del término, por su ciclo de vida que se extiende a lo largo de dos años:

  • el primer año después de su siembra, desarrollará su sistema radicular y sus hojas que a menudo se disponen en roseta;
  • el segundo año, florece, produce semillas y luego muere.
Planta bianual: el ciclo de vida de la dedalera

La dedalera: la roseta de hojas del primer año y sus flores, el segundo año

Este es el caso del Angélica, la Dedalera, el Gordolobo, la Moneda del Papa, la Onagra común o Onagra, así como de muchos planteros y semilleros de hortalizas y plantas aromáticas de las que se consumen las hojas (el perejil), las raíces (las zanahorias, la chirivía) antes de que produzcan sus flores.

¿Por qué algunas viváceas se califican de bienales, y viceversa?

Planta bianual: prímula para jardinera y maceta

Esta bonita variedad de prímula, muy colorida, irá perdiendo sus colores con el tiempo. Por eso se considera más bien una planta bianual.

El término bianual se utiliza mucho (¡por no decir que está desgastado!) en el lenguaje hortícola para designar muchos tipos de plantas, lo que a veces puede causar confusión.

Entre estos grupos de vegetales, conocemos bien las bianuales de otoño, representadas por los Pensamientos de flores grandes, las Margaritas muy dobles, las Flores de San José coloridas, algunas Alhelíes… En realidad, son plantas perennes híbridas cuyo único defecto es su tendencia a agotarse rápidamente debido a su intensa floración, lo que las hace poco duraderas. También se las considera bianuales porque su ciclo vegetativo abarca dos años civiles (siembra a finales de verano y floración a principios de la primavera siguiente). En la práctica, se cultivan como plantas anuales, colocadas en jardineras o macetas y en macizos estacionales. Aunque no conservan su vigor inicial, pueden replantarse en el jardín para adornar un rincón algo olvidado.

Por el contrario, algunas plantas bianuales se consideran perennes porque se siembran de manera natural con facilidad siempre que la exposición y el suelo les sean favorables. Esta permanencia en el jardín da entonces la ilusión de que son plantas perennes.

Por último, también existen plantas perennes cultivadas como bianuales porque, no solo florecen únicamente durante el segundo año tras su siembra (como muchas plantas perennes), sino que su vida es corta y su apariencia se deteriora rápidamente con el tiempo. Es el caso, por ejemplo, de las Malvarrosas (Alcea rosea) o de muchas digitales.

¿Dónde cultivar las bienales? Sus ventajas

Las plantas bianuales encuentran su lugar tanto en macizos del jardín como en jardineras y macetas, cerca de la casa.

Las verdaderas plantas bianuales se cultivan mejor en el jardín. En esta categoría encontramos, por ejemplo:

  • Las digitales púrpuras (Digitalis purpurea),
  • La Moneda del Papa (Lunaria annua),
  • Numerosas variedades de Gordolobo como el Verbascum (Verbascum thapsus, Verbascum bombyciferum),
  • La Angélica (Angelica archangelica), pero también la Angelica tallos morados (Angelica gigas),
  • El Cardo (Dispsacus sylvestris).

Todas estas plantas suelen compartir una estatura alta, un porte arquitectónico notable, que aporta hermosas líneas verticales a los macizos, pero también una buena capacidad para sembrarse de manera natural, algo especialmente apreciado en los jardines naturales.

Planta bianual: la angélica

La Angélica forma hermosas inflorescencias en umbelas, portadoras, en su madurez, de numerosas semillas.

 

Las bianuales que adornan macetas, jardineras, pero también, en terreno abierto, las zonas destinadas a la floración estacional, están representadas principalmente por:

  • Los pensamientos y violetas cornudas,
  • Las margaritas,
  • Las prímulas,
  • Los nomeolvides.

Plantadas en otoño, florecen temprano en la temporada y ofrecen un anticipo de primavera cuando el jardín aún está dormido. En el jardín o en el alféizar de ventana, te recomendamos combinarlas con pequeños bulbos precoces, pero también con plantas perennes, especialmente con gramíneas persistentes y todas aquellas, como los coralitos, tiarelas y heucherellas, que ofrecen todo el año un hermoso follaje colorido.

Los pensamientos ofrecen un encanto «retro» inigualable

¿Cuándo plantar y sembrar las bienales?

Plantación:

Las flores bienales destinadas a los macizos pueden plantarse en primavera o en otoño. Florecerán después de haber pasado por un período de frío (vernalización) que corresponde a su primer o segundo invierno, dependiendo de la fecha en que hayan sido sembradas.

En jardinera, las bienales se instalan desde septiembre cuando están en mini macetas y hasta noviembre cuando se venden en macetas. Para saber todo sobre la plantación de bienales en mini macetas, descubre nuestra ficha de plantación: «Plantar bienales en mini macetas».

Siembra:

De la misma manera, las «verdaderas» bienales como las Digitales pueden sembrarse en primavera, a finales de verano o en otoño:

  • si siembras en primavera (marzo, abril), la planta tendrá tiempo de formar una bonita roseta de hojas y florecerá al año siguiente,
  • si siembras a finales de verano o en otoño (agosto a octubre), puede que tu planta no esté lo suficientemente madura para florecer al año siguiente, por lo que tendrás que esperar al tercer año para disfrutar de su flora,

La siembra de bienales para jardineras y floración efímera generalmente se realiza a finales de verano, pero el período ideal puede variar según las especies. Encontrarás, para cada variedad de nuestra amplia gama de semillas de flores, las indicaciones precisas para lograr su siembra.

Ten en cuenta que la germinación de muchas de estas plantas se ve alterada, incluso inhibida, por temperaturas superiores a 18 °C, lo que hace que su siembra a veces sea delicada. Por eso es más fácil recurrir a plantas ya iniciadas.

¿Cómo disfrutar por más tiempo de las plantas bienales?

En jardinera, te recomendamos en primer lugar cuidar la plantación. El uso de un sustrato para plantas de flor de calidad, drenante pero rico, es una de las primeras condiciones para el éxito. Para prolongar y fomentar la floración, recuerda eliminar regularmente las flores marchitas que, al producir semillas, fatigan las plantas. También y sobre todo, no olvides regar con regularidad, incluso en invierno, ya que rara vez la lluvia es suficiente para regar las macetas, y aportar un abono líquido desde el reinicio de la vegetación en primavera.

En el jardín, a veces es posible alargar un año la vida de las bienales: para ello, corta las flores antes de que produzcan semillas. Al no haber gastado toda su energía en producir descendencia, tu planta quizás te regalará, el año siguiente, una segunda floración. Pero lo más sencillo es cultivarlas dos años seguidos y dejarlas que se siembren de manera natural a su gusto.

Bienal: las Monedas del Papa o Lunaria

Las Monedas del Papa o Lunaria: una bienal que guarda sus semillas de forma elegante

 

Comentarios