
Cómo identificar y tratar la polilla del boj: guía completa
Soluciones naturales y eficaces para combatir la polilla del boj en tu jardín
Contenido
La polilla del boj, larva de la mariposa Cydalima perspectalis, es una plaga temible originaria de Asia. Ataca las hojas y la corteza de los bojes, representando un riesgo grave para los jardines franceses y los ecosistemas naturales en Europa occidental. Métodos de tratamiento natural como el Bacillus thuringiensis y los aceites esenciales ofrecen soluciones para la lucha contra este flagelo.
Identificar los síntomas de un ataque de polilla del boj
Los primeros signos de una infestación de polillas del boj suelen ser los hilos de seda alrededor de los bojes y las numerosas deyecciones verde oscuro alrededor de los arbustos. Las orugas se detectan más fácilmente en las partes bajas y el centro de las plantas infestadas.
Los bojes son plantas muy resistentes y pueden regenerar hojas, pero si las polillas atacan la corteza, esto puede provocar la muerte de los bojes.
A diferencia de otras plagas del jardín y excepto en raros casos aislados, la polilla del boj ataca específicamente a los bojes (especialmente Buxus sempervirens y rotundifolia), lo que hace que la prevención de plagas y los cuidados de los arbustos sean aún más cruciales.
Ver también
¿Qué arbustos para reemplazar el boj?# Características y ciclo de vida de la polilla del boj ## Introducción La polilla del boj (*Cydalima perspectalis*) es una plaga invasora que afecta gravemente a los arbustos de boj. Originaria de Asia, se ha extendido rápidamente por Europa causando importantes daños en jardines y setos ornamentales. ## Características principales - **Adultos**: mariposas de color blanco con bordes marrones, envergadura de 4 cm - **Orugas**: larvas verde amarillentas con líneas negras y cabeza negra - **Huevos**: pequeños, aplanados, de color amarillo pálido, agrupados en el envés de las hojas ## Ciclo de vida 1. **Huevos**: puestos en grupos de 10-20, eclosionan en 3-7 días 2. **Orugas**: 5 estadios larvarios durante 3-4 semanas (alimentación intensa) 3. **Crisálidas**: fase pupal de 1-2 semanas dentro de capullos sedosos 4. **Adultos**: vida de 1-2 semanas (apareamiento y puesta) ## Generaciones anuales En climas templados puede completar: - 2-3 generaciones al año (primavera a otoño) - Las orugas invernantes se refugian en capullos entre las hojas ## Daños característicos - Defoliación progresiva (esqueleto de hojas) - Sedas y excrementos visibles - Muerte de plantas en infestaciones severas ## Medidas de control - Vigilancia regular (marzo a octubre) - Tratamientos biológicos con *Bacillus thuringiensis* - Eliminación manual de orugas y capullos - Trampas de feromonas para adultos *Importante*: Actuar ante los primeros signos para evitar la propagación.
La polilla del boj pasa por varios estadios de desarrollo, desde huevos translúcidos hasta orugas verde claro y finalmente mariposas nocturnas. Comprender su ciclo de vida es esencial para un manejo integrado de plagas y una jardinería responsable.
-
Los huevos
Los huevos tienen un aspecto translúcido, se agrupan en placas y generalmente son depositados en el envés de las hojas. Esto los hace difíciles de detectar. Solo se necesitan unos días para ver aparecer las primeras orugas.
-
La oruga (larva)
La oruga se reconoce por su cabeza negra brillante y su cuerpo verde claro bordeado por líneas longitudinales verde oscuro, verrugas negras y pequeños pelos blancos. Tiene 10 falsas patas y no son urticantes.


Varios estadios del crecimiento de las orugas de la polilla del boj, desde el primer hasta el último estadio larvario.
-
La ninfa (crisálida)
Una vez alcanzada la madurez, las orugas tejen un capullo de seda para convertirse en ninfas. Así se forma rápidamente la crisálida. La ninfa mide aproximadamente 2 cm. Al principio es verde y luego se vuelve marrón al madurar. La mariposa emerge en unas semanas o incluso en solo unos días en verano.
-
El adulto (mariposa)
Son mariposas nocturnas. Existen dos formas de polillas: una tiene alas blanco nacarado bordeadas por una banda marrón con irisaciones doradas y violáceas. La otra, más rara, tiene alas completamente marrones. Ambas formas son identificables por un pequeño creciente de luna blanca en sus alas. Su envergadura oscila entre 35 y 44 mm. Una hembra vive unos 15 días pero puede poner cientos de huevos durante su corta vida. Las mariposas son fuertemente atraídas por la luz y su proliferación también es problemática… algunas viviendas quedan literalmente invadidas.
Crédito fotos de los diferentes estadios biológicos de la polilla: ephytia.inra.fr
Entender el ciclo de vida completo de la polilla del boj
Las orugas pasan el invierno en capullos de seda bien camuflados entre dos hojas de boj.
A partir del mes de febrero, las orugas salen de su invernada y comienzan a mordisquear las hojas. Su desarrollo es rápido. Entre finales de marzo y principios de abril, las orugas se convierten en crisálidas y luego entre finales de mayo y principios de junio, se observa la primera generación de mariposas.
Estos adultos se aparean y luego ponen huevos que se convertirán en los individuos de la segunda generación y así sucesivamente.
Los adultos continúan apareándose en verano y otoño y así varias generaciones de mariposas ven la luz. Las orugas jóvenes de la última generación pasan el invierno en capullos de seda y un ciclo vuelve a comenzar.
Esto permitirá a los lectores comprender rápidamente las etapas clave del ciclo de vida de la polilla del boj y los períodos importantes para el manejo de esta plaga.
A lo largo del año, se observan varias generaciones (2 a 3/año) de las cuales se pueden ver todos los estadios del ciclo de vida al mismo tiempo: huevos, orugas, crisálidas, mariposas.
Métodos efectivos para combatir la polilla del boj
Para quienes privilegian la jardinería sostenible y las soluciones ecológicas, existen varios métodos que pueden resultar eficaces. El Bacilo de Thuringia es un insecticida natural que puede utilizarse como parte del control biológico contra esta oruga. Además, las trampas de feromonas pueden ayudar a reducir la población de polillas del boj en tu jardín.
-
Control mecánico
Ante la aparición de las primeras orugas, retíralas manualmente. Las orugas no son urticantes.
Cepilla los bojes para eliminar la mayor cantidad de hilos de seda posible.
Los jardineros ingeniosos colocan una tela debajo de las plantas y golpean los bojes con un palo para hacer caer las orugas sobre la tela. Solo queda recogerlas y aplastarlas. Este método facilita la recogida, especialmente en bojes grandes o topiarios.
-
La trampa de la charca
Una gran charca (o incluso varias) llena de agua con un poco de jabón para platos e iluminada por la noche resulta eficaz para atrapar a las polillas, que se ahogan en ella. Sin embargo, si son muy numerosas, la charca se llena rápidamente, por lo que hay que vaciarla a diario y repetir el proceso.
También puedes descubrir la técnica de la aspiradora…
-
Tratamientos Alternativos y Eficacia Contra la Polilla del Boj
Aunque el jabón negro y el vinagre blanco suelen mencionarse como tratamientos ecológicos, su eficacia no ha sido científicamente probada. Para una protección del jardín más fiable, te recomendamos seguir los métodos probados y fomentar la biodiversidad del jardín para crear un equilibrio ecológico.
Biocontrol y tratamientos naturales contra la polilla del boj
El Biocontrol se define como el conjunto de métodos de protección que utilizan únicamente organismos vivos o sustancias naturales como depredadores, el bacilo de Thuringia o las feromonas. Varios proyectos de estudio están en curso en el INRA para encontrar soluciones para frenar este fenómeno. El último estudio realizado trata sobre la eficacia insuficiente de los trichogramas.
-
Los depredadores
En su región de origen, la polilla del boj está regulada por depredadores naturales. En nuestras zonas, estos depredadores están ausentes. Sin embargo, se han observado casos de depredación por parte de herrerillos y gorriones domésticos, así como del avispón asiático (Vespa velutina).
La instalación de nidos facilita la nidificación de aves que participarán en la regulación de las polillas. Se recomienda colocar entre 10 y 20 nidos por hectárea. Es imprescindible peinar los bojes para eliminar la seda y facilitar la depredación.
El INRA está realizando estudios utilizando microavispas parasitoides oófagas: los trichogramas, cuyas hembras ponen sus huevos dentro de los huevos de las polillas, provocando su muerte.
-
El tratamiento con Bacilo de Thuringia
Los tratamientos repetidos con Bacilo de Thuringia (Bacillus thuringiensisssp kurstaki o BTK o simplemente BT) son eficaces, pero solo sobre las orugas jóvenes.
Las más viejas resisten al tratamiento. El bacilo de Thuringia es una bacteria presente de forma natural en el medio ambiente. Esta bacteria ataca la pared intestinal de las orugas. Estas dejan de alimentarse y mueren rápidamente, entre 1 y 5 días, por septicemia.
El tratamiento se realiza sobre todo el follaje con un pulverizador. Su duración de acción es de 3 a 7 días como máximo. Es imprescindible tratar cuando las orugas están presentes y combinar el tratamiento con el trampeo de las mariposas.
Para tratar tus bojes:
Comienza por eliminar los hilos de seda que suelen envolver las ramas atacadas y trata lo antes posible, sobre las orugas jóvenes con el BT, preferiblemente por la tarde o temprano en la mañana. Repite el tratamiento dos o tres veces, con un intervalo de 3 semanas, para destruir las diferentes generaciones de orugas jóvenes. El BT solo es activo sobre las orugas jóvenes que se alimentan mucho. Las orugas adultas, al final de su ciclo, son poco afectadas, ya que dejan de alimentarse. Intervén nuevamente en verano y otoño si aparecen nuevas generaciones de orugas.
Después de un primer ataque y un primer tratamiento, riega bien los bojes para estimular el rebrote de nuevas hojas.
→ Lee también Bacillus thuringiensis: un insecticida natural
-
La trampa de feromonas o Buxatrap
Las feromonas son sustancias sexuales producidas por las hembras de los insectos para atraer a los machos. El INRA, en el marco del programa «SaveBuxus», ha desarrollado y patentado una trampa de feromonas llamada BUXatrap. Las feromonas atraen a las mariposas macho hacia las trampas. No es una solución milagrosa, pero combinada con otros métodos de control, permite limitar la invasión.
Cada especie emite una feromona específica. Por lo tanto, es necesario instalar una trampa por tipo de plaga, en este caso, para la polilla del boj. Estas trampas se utilizan como sistema de alerta para determinar el inicio y la magnitud de la presencia de estas plagas. Cada cápsula debe cambiarse cada 4 semanas.
Aumentando el número de trampas, es posible reducir, un poco, el número de machos, hembras fecundadas, huevos puestos y bojes contaminados. Sin embargo, el coste de estas intervenciones se vuelve muy elevado.

Una de las trampas de feromonas instaladas en el Harmas de Jean Henri Fabre en Sérignan-du-Comtat.
Para conocer las épocas de presencia de las plagas en el jardín, es preferible consultar regularmente los boletines de sanidad vegetal (BSV). Alimentados por una red de observadores profesionales y voluntarios, los BSV permiten conocer la importancia de los problemas (enfermedades, plagas) en cada región y para cada tipo de cultivo. Son una ayuda valiosa para observar los problemas en tu jardín y activar, si es necesario, las intervenciones preventivas y curativas adecuadas.
Consejo: para consultar los BSV, solo tienes que buscar «Boletín de sanidad vegetal» seguido del nombre de tu región en tu motor de búsqueda.
Por último, descubre nuestra ficha consejo dedicada a las trampas de feromonas.
Estrategias de prevención contra los ataques de la polilla del boj
La prevención se articula en torno a tres ejes :
- Desde el mes de marzo, retira y quema las orugas y las ninfas presentes en los bojes para limitar la aparición de las primeras orugas;
- En caso de muerte de los bojes, córtalos y luego quema las partes aéreas;
- Evita plantar bojes y no los reemplaces por nuevos. La elección de plantas resistentes y la diversificación de los setos podados también pueden contribuir a una jardinería ecológica.
Cabe destacar que una alternativa sería reemplazar los bojes por otras especies de vegetales ignoradas por la polilla del boj. Descubre nuestra selección de candidatos potenciales en nuestra ficha consejo: «¿Bojes, por qué reemplazarlos?«.
Mira también el vídeo de Olivier sobre: las alternativas al boj.
- Suscribirse
- Contenido
Comentarios