Cochinilla: identificación y tratamiento

Cochinilla: identificación y tratamiento

Nuestros consejos para combatir de forma natural y eficaz

Contenido

Modificado el 2 Abril 2025  por Virginie D. 6 min.

La cochinilla o más bien las cochinillas, ya que actúan en grupo, son pequeños insectos chupadores (como los pulgones) que parasitan frecuentemente las hojas, los brotes tiernos, ricos en savia, los tallos y las ramas de numerosas plantas como el limonero o las orquídeas, en interior.

Las cochinillas pertenecen a la familia de los Coccoidea y existen varios tipos: la cochinilla algodonosa, las cochinillas con cáscara y escudo entre las que se encuentra la famosa cochinilla negra del olivo en tallo. Estas últimas se agrupan bajo el término de cochinillas con cáscara.

Ampliamente extendidas por el mundo, prefieren los medios confinados, cálidos y húmedos. Se alimentan de la savia, debilitando así las plantas. Algunas especies segregan una melaza, lo que hace que las plantas se vuelvan pegajosas. Favorecen la aparición de una enfermedad criptogámica: la fumagina. Las hojas se vuelven entonces negras como el hollín, lo que perjudica la fotosíntesis y por tanto el crecimiento de las plantas.

Aunque deshacerse de las cochinillas es bastante complicado, existen tratamientos contra las cochinillas que, combinados con condiciones de cultivo favorables y la preservación de la biodiversidad, te permitirán limitar los daños.

Invierno, Primavera, Verano, Otoño Dificultad

¿Cuáles son los síntomas de un ataque de cochinillas?

Pequeñas y discretas, las cochinillas suelen ser difíciles de detectar.

Sin embargo, algunos indicios las delatan para quien sabe mirar: acumulaciones de secreción blanquecina, pequeñas manchas parduscas, gotitas pegajosas en las hojas. El follaje amarillea prematuramente o se cubre de una sustancia negra como el hollín. Los brotes jóvenes se deforman. El crecimiento y la floración se reducen.

Un depósito negro de fumagina cubre casi por completo una hoja de eucalipto. Mientras que las hormigas disfrutan de la melaza secretada por las cochinillas (Wikipedia)

Ten en cuenta que un ataque de cochinillas rara vez mata una planta. Los daños son sobre todo estéticos y las producciones del huerto pueden verse afectadas. Una vigilancia regular permite prevenir y adelantarse a ellas.

La cochinilla algodonosa

En nuestras regiones templadas, las cochinillas suelen ser un problema en invernaderos y en interiores.

En el exterior, es en zonas tropicales y subtropicales donde causan daños en los huertos, frutales y jardines ornamentales. Las cochinillas se observan en la palmera datilera, los cítricos, las plantas suculentas…

Las especies más comunes son: Planococcus citri, Pseudococcus viburni y Pseudococcus longispinus.

Los machos parecen pequeñas avispas y no son dañinos para las plantas, rara vez se observan. Las hembras son blancas, de forma ovoide. Se observan filamentos cerosos más o menos largos según la especie. Las larvas son de color amarillo.

Su ciclo de vida depende de la temperatura: cuanto más calor hace, más rápido será su desarrollo y, en consecuencia, mayor será la proliferación. Las hembras fecundadas ponen varios cientos de huevos en una masa algodonosa blanca antes de morir. Las larvas eclosionan y se alimentan de la savia de las plantas. Pasarán por 3 estadios larvarios antes de convertirse en adultos.

Planocuccus citri (ephytia.inra.fr) – Pseudococcus-viburni (ephytia.inra.fr) – Pseudococcus longispinus (bugguide.net)

La cochinilla de escudo

Las cochinillas con escudo atacan a numerosos árboles frutales y ornamentales como el manzano, peral, olivo en tallo, cítricos, nogal común, adelfa… pero también a algunas plantas de interior como las plantas suculentas y los cactus.

La mayoría de las especies no producen melaza y las hembras no están adheridas a sus cáscaras, cuya forma y color varían de una especie a otra. No hay machos en estas cochinillas.

Los huevos son puestos en otoño y pasan el invierno bajo la cáscara. Las larvas aparecen en primavera y migran a las ramas antes de fijarse definitivamente. Se convierten en hembras que pondrán a su vez.

Encontramos Diaspis boiduvalii, Chrysomphalus aonidum, Lepidosaphes ulmi o incluso Saissetia oleae, la cochinilla negra del Olivo en tallo.

Ellas también son responsables de las costras en las ramas y los frutos. También se puede observar un agrietamiento de la corteza así como un secado de las partes afectadas.

Diapsis boiduvalii (masdevallia68.blogspot.fr)- Chrysomphalus aonidum (entnemdept.ufl.edu) – Lepidosaphes ulmi (entomofaune.qc.ca) – Saissetia oleae (naturalist.fr)

La cochinilla con caparazón

Las cochinillas con caparazón afectan tanto bajo cubierta como en el exterior. En el jardín, podemos encontrar Pulvinaria regalis o Pulvinaria hydrangeae. Estas especies producen mucha melaza. El cuerpo de las hembras está unido a una cáscara protectora. Son las cochinillas pulvinarias las que se encuentran con mayor frecuencia en los árboles y forman grandes masas algodonosas blanquecinas que les permiten protegerse a sí mismas y a sus puestas.

Las hembras fecundadas ponen huevos en junio antes de morir. Los huevos eclosionan en julio y las larvas móviles colonizan las plantas circundantes. En otoño, las larvas migran hacia las cortezas para invernar. Sin embargo, continúan alimentándose. Pasado el invierno, las larvas se transforman en adultos cuyas hembras regresan a infestar las plantas y comienza un nuevo ciclo.

Las cochinillas con caparazón se desarrollan bien principalmente en árboles y arbustos: hortensia, magnolia, tilo, cornejo, olmo, arce…

Pulvinaria hydrangeae – Pulvinaria regalis (picssr.com)

Tratamiento natural contra las cochinillas

¿Cómo eliminar las cochinillas?

Las cochinillas son las más fáciles de erradicar, a diferencia de las cochinillas con cáscara que son muy difíciles de combatir. Podrás reducir considerablemente el número de estas últimas, pero ten en cuenta que no hay soluciones milagrosas.

En lugar de usar un insecticida que no solo dañará a las cochinillas sino también a los auxiliares útiles que viven cerca, te recomendamos soluciones naturales.

Medidas preventivas:

  • vigila atentamente y con regularidad para poder actuar rápidamente.
  • Mejora las condiciones de cultivo (una planta debilitada es más vulnerable) y ten en cuenta que una buena ventilación reduce el riesgo de ataque.
  • Saca tus plantas al exterior siempre que sea posible (fuera de periodos de heladas y no a pleno sol), a las cochinillas no les gusta estar en un medio aireado, más fresco que en el interior y menos aún bajo la lluvia. Además, las cochinillas quedarán expuestas a los depredadores.
  • Por último, verifica sistemáticamente el buen estado sanitario de las plantas antes de comprarlas.

En caso de infestación, tienes varias soluciones:

    • Recuerda que las cochinillas son sensibles a las inclemencias del tiempo: saca tus plantas al exterior.
    • Elimina las cochinillas y las pulvinarias con un bastoncillo de algodón o un paño empapado en alcohol de 90° o agua jabonosa. Luego enjuaga con agua limpia. Retira las cáscaras cerosas donde se esconden los insectos y los huevos con un cuchillo que no corte lo suficiente como para dañar la planta. Pásalo entre la cáscara y el vegetal. Las cáscaras se recogen en un recipiente y luego se queman. Usa el paño empapado para eliminar cualquier superviviente.
    • Prueba una solución anti-cochinilla. Para ello, diluye en 1 litro de agua:

– 1 cuchara de café de jabón negro líquido
– 1 cuchara de café de alcohol de quemar
– 1 cuchara de café de aceite vegetal, como el de colza.

Mezcla y pulveriza dos veces con 30 minutos de intervalo, luego haz una pulverización cada 8 días hasta que desaparezcan las cochinillas.

El rigor y la repetición permiten eliminar muchas cochinillas o incluso deshacerse de ellas. El aceite asfixia los huevos, las larvas y los adultos. El jabón negro mejora la extensión y adherencia del aceite, además de tener un efecto cáustico. Además, es conocido por sus propiedades insecticidas y actúa por contacto sobre la permeabilidad de la cutícula de los insectos. Por último, el alcohol las molesta.

Coloca las plantas a la sombra o al menos sin sol directo para que el tratamiento no las dañe.

En esta receta, el alcohol a veces se reemplaza por vinagre blanco, pero parece que su acción es menos efectiva.

Ten en cuenta que plantas con follaje delicado como los helechos o con hojas peludas no toleran este tratamiento. Tampoco pulverices sobre hortensias en plena vegetación, el tratamiento quemaría el follaje. Actúa cuando las hojas hayan caído o en primavera antes de que aparezcan.

También puedes:

  • Pasar un chorro de agua sobre las plantas menos frágiles para desalojar las cochinillas móviles presentes en las ramas. También puedes cepillarlas en los troncos.
  • Durante el invierno, corta las ramas (diámetro inferior a 2 cm) infestadas de cochinillas y quémalas. Esto permite reducir considerablemente la población en la siguiente primavera.
  • El aceite blanco (o aceite de parafina) es efectivo contra las cochinillas. Sin embargo, no tiene efecto sobre las cochinillas con caparazón y escudo. ¡En estas últimas, nada atraviesa las cáscaras!
  • El jabón negro puede usarse sobre las larvas que no tienen protección. Repite este tratamiento varias semanas seguidas para reducir la población de cochinillas con cáscara.

Un jardín equilibrado: la mejor de las prevenciones

La mejor prevención contra las cochinillas es favorecer la presencia de insectos auxiliares en tu jardín. Las mariquitas, algunas avispas, las crisopas, las chinches, los escarabajos sírfidos, sin olvidar a los herrerillos, son depredadores naturales de las cochinillas. Y la vida sedentaria de las hembras las hace muy vulnerables a los depredadores.

Para ayudarlos:

  • Procura conservar rincones del jardín más salvajes para dejar espacio a plantas hospedadoras de muchos auxiliares como la ortiga,
  • Cultiva flores melíferas como la facelia,
  • No dudes en instalar refugios, nidos, hoteles de insectos,
  • Favorece la biodiversidad y evita los cultivos monoespecíficos,
  • Elimina por completo el uso de pesticidas.

Comentarios