Árboles frutales: la poda de formación de un patrón joven

Árboles frutales: la poda de formación de un patrón joven

para obtener una copa o una forma en espaldera

Contenido

Modificado el 2 Diciembre 2024  por Ingrid B. 4 min.

El scion es una planta de árbol frutal injertada de uno o dos años, que necesita ser formada. Se planta idealmente en otoño. Existen diferentes formas: puedes por ejemplo conducirlo en copa o ponerlo en espaldera contra un soporte. Aquí tienes nuestros consejos de poda para obtener estas diferentes formas frutales.

Invierno, Otoño Dificultad

El frutal en vaso

El árbol frutal se desarrolla a partir de varias ramas estructurales abiertas, recordando la forma de un vaso. Esta forma, muy común, tiene la ventaja de permitir una buena penetración del aire, de la luz y de hacer accesibles las cosechas. La altura del tronco es variable, pudiendo ir de 40 cm a 1,50 m.

frutales en vaso en un huerto

¿Cómo formar un árbol frutal en vaso?

  • Al plantar, coloca tutores al injerto.
  • Corta el injerto a la altura deseada, por encima de 3 o 4 yemas repartidas a ambos lados del tronco.
  • Elimina las yemas situadas por debajo.
  • A partir de estas 3 o 4 yemas se formarán las ramas estructurales, que poco a poco tomarán la forma de un vaso.
  • Al año siguiente, poda estas ramas estructurales a 20 o 25 cm de longitud, después de una yema orientada hacia el exterior. Al podar las ramas estructurales que han dado lugar a 2 nuevas ramas, obtendrás así 6 u 8 ramas estructurales.
  • Puedes colocar en el medio un círculo (de mimbre o avellano, por ejemplo) para mantener la forma de vaso o atar las ramas estructurales con mucho cuidado a tutores colocados en oblicuo para bajarlas.
  • El invierno siguiente, poda estas ramas estructurales a 20 o 25 cm de la poda anterior, después de una yema orientada hacia el exterior.

Las formas en espaldera

El enrejado permite guiar un árbol frutal en un espacio de poca profundidad, facilitando la cosecha, el mantenimiento y reduciendo el riesgo de enfermedades gracias a una buena circulación del aire y de la luz. La primera fructificación ocurre más rápidamente, pero estas formas requieren una poda regular.

El enrejado es especialmente adecuado para los manzanos y perales. También puede aplicarse a los albaricoqueros o melocotoneros para protegerlos junto a un muro en regiones más frías. Infórmate sobre la variedad, su vigor y el portainjerto utilizado, ya que pueden ser más o menos aptos para el enrejado.

Las formas de enrejado más comunes son:

  • la palmeta en U (simple o doble) y la palmeta Verrier: El U simple está formado por dos ramas principales verticales que parten del injerto, adoptando la forma de U, separadas por 30 cm y con una altura de unos 2,50 m. También es posible formar un U doble (dos U lado a lado) o una palmeta Verrier (U pequeños dentro de un U grande).
  • el cordón: se aplica principalmente a manzanos, que se guiarán de forma horizontal, con uno o dos brazos (izquierdo y derecho) y uno o dos niveles, separados por 40 cm.
  • la palmeta oblicua: a partir de un cordón vertical se desarrollan ramas laterales que se entutoran en diagonal.

Aquí tienes dos ejemplos de creación de un enrejado a partir de un injerto:

Formación de un U simple:

  • Prepara un soporte de enrejado, cuya longitud y construcción variarán según el número de injertos a plantar y la ubicación (muro, seto…).
  • Para cada injerto, coloca dos listones verticales separados por 30 cm, que servirán de soporte a las dos ramas principales verticales, así como alambres tensados horizontalmente: el primero se colocará a 30 cm del suelo y los siguientes estarán espaciados por 50 cm.
  • Planta el injerto y córtalo a 30 cm del suelo, por encima de 2 yemas laterales, una a la izquierda y otra a la derecha.
  • Elimina todas las yemas situadas debajo. Cuando los dos brotes resultantes de la poda alcancen 25 a 30 cm, sujétalos temporalmente en diagonal al soporte. Si uno de los brotes crece más rápido, bájalo más y sube el otro.
  • En la siguiente temporada, entutora los brotes en horizontal y levanta las puntas en vertical, fijándolas al soporte sin apretar demasiado. Elimina las yemas que se formen en la curvatura y pinza los brotes laterales a 3 hojas.
  • Alarga los cordones 25 cm cada año, podando después de una yema opuesta a la última poda, para mantener el cordón lo más recto posible.
  • Elimina las yemas del frente o detrás del cordón vertical, para favorecer la aparición de ramitas fructíferas en los lados. Mantén una ramita cada 15 cm. Pinza las puntas de los brotes laterales superiores si son demasiado vigorosos en comparación con el crecimiento de la rama principal.

Formación de un cordón simple de un nivel:

  • Coloca un alambre horizontal a 40 cm del suelo, entre 2 postes separados por 2,50 m.
  • Instala el injerto y átalo a un tutor.
  • Forma cuidadosamente una curva hacia un lado (izquierdo o derecho) y átalo (sin apretar demasiado) al alambre horizontal.
  • Poda la punta a 30 cm, después de una yema orientada hacia abajo.
  • Elimina las yemas del tronco del injerto y las situadas justo en la curvatura.
  • Alarga el cordón 20 a 30 cm cada año, podando siempre después de una yema hacia abajo. Elimina los brotes verticales. Mantén una ramita fructífera cada 15 cm, idealmente dispuestas en alternancia a cada lado del cordón.
  • En verano, pinza los brotes laterales después de la 5ª hoja.

La poda de las formas enrejadas se explica en una ficha específica (ver ficha consejo: podar los frutales formados en palmeta).

Comentarios