
Camassia: plantar, cuidar y combinarlo en el jardín
Contenido
El Camassia, en pocas palabras
- El Camassia es una planta vivácea bulbosa que florece en primavera y se naturaliza con facilidad. Es LA hermosa floración alta para media sombra y terrenos pesados.
- Presenta, sobre altos tallos sólidos, grandes espigas de numerosas flores en forma de estrella, azules o blancas.
- El Camassia es fácil de cultivar: muy resistente y sin mantenimiento, prospera tanto a media sombra como al sol no ardiente. Todos los tipos de suelo, incluso los arcillosos, le convienen.
- Es una hermosa bulbosa, aún poco conocida, que sin embargo encuentra fácilmente su lugar en el jardín: plántalo en masa, al estilo de pradera florida, en bordes mixtos con viváceas u otros bulbos de primavera e incluso en macetas o al borde de una charca con exuberantes hostas… También es espléndido en ramos.
- A veces llamado «Quamash», «Camassie» o «Lirio de las praderas», es originario de los prados húmedos de América del Norte.
La palabra de nuestra Experta
El Camassia es una vivácea bulbosa que despliega, cada año en primavera, espectaculares flores azules o blancas, encaramadas en lo alto de tallos elevados. Sus inflorescencias están compuestas de una multitud de encantadoras flores estrelladas reunidas en espiga.
El Camassia es una planta muy resistente. Crece idealmente en suelo fresco y húmedo. Poco exigente, se adapta a todo tipo de suelos, incluso arcillosos. En cuanto a la exposición, aprecia especialmente la media sombra, pero se desarrollará muy bien al sol, siempre que no sea demasiado intenso.
Verdaderamente indestructible, el Camassia es la planta de pradera florida por excelencia, ya que tiene la ventaja de naturalizarse. En pocos años puede colonizar amplias zonas, con un aspecto muy natural, sin ninguna intervención del jardinero.
El Camassia forma parte de nuestras plantas perennes favoritas. Durante mucho tiempo desconocido, estamos encantados de verlo finalmente salir del anonimato. Apreciado por su robustez y su bella presencia, ahora lo encontrarás frecuentemente en parques y jardines públicos de nuestras ciudades.
Botánica
Documento de identidad
- Nombre latino Camassia
El Camassia es originario de las llanuras, generalmente húmedas, del oeste de Estados Unidos, desde Oregón hasta California. Se registran seis especies: Camassia angusta, Camassia cusickii, Camassia howellii, Camassia leichtlinii, Camassia quamash, Camassia scilloides.
Es una planta bulbosa vivácea que se establece y florece durante muchos años. Forma una mata de hojas verde brillante, de 20 a 60 cm de largo. Son lanceoladas (en forma de lanza) y erectas. Caduco, el follaje desaparece durante el verano y vuelve a brotar en primavera.
El Camassia florece generalmente en mayo-junio. Un tallo largo y robusto emerge de su follaje. Y aunque puede alcanzar hasta 1,3 metros de altura, su robustez le permite prescindir de soporte. En su extremo, se desarrolla un bohordo floral espectacular, de 10 a 30 cm de largo y compuesto por numerosas flores estrelladas (5 a 7 cm de diámetro). Estas tienen la particularidad de aparecer gradualmente, de abajo hacia arriba, durante unos quince días.
Estas flores despliegan una hermosa gama de colores que van del blanco marfil al violeta, pasando por el azul celeste y el malva. Largas y hermosas estambres amarillos o blancos destacan en cada una de sus flores estrelladas, ofreciendo un contraste armonioso.
El Camassia tiene una excelente duración en un jarrón y permite crear magníficos ramos. Aunque no es perfumada, esta planta melífera atraerá a los insectos libadores, abejas, mariposas, indispensables para la polinización de las plantas con flores, los árboles frutales o las hortalizas…
A lo largo de la evolución de la clasificación botánica, el Camassia ha sido asociado a diferentes familias vegetales. Primero, entre las Liliáceas: se le consideraba primo del tulipán, la planta bulbosa por excelencia. Luego se le atribuyó a las Hyacinthacées, donde las jacintas son sus representantes más evidentes, probablemente por sus numerosos puntos en común: color, follaje, bulbo… Los botánicos, que ahora clasifican las plantas según su ADN, han incluido al Camassia en la familia de las Asparagáceas, como los espárragos blancos. ¡No es tan sorprendente, ya que el Camassia se considera una planta hortaliza!
De hecho, el bulbo puede consumirse crudo, hervido o seco. Antiguamente, era muy apreciado por los indios de las llanuras. De hecho, la palabra Camassia proviene de «Kamash», que significa dulce en lengua amerindia. Según las fuentes, su sabor se asemeja al de la batata, la castaña o incluso la pera cocida. Para salir de dudas, no te queda más que probar tú mismo las cualidades gustativas del Lirio de las praderas. Sin embargo, ten en cuenta que presenta los mismos inconvenientes digestivos que el tupinambo. ¡Atención, el resto de la planta es tóxico!
Variedades
Principales variedades:

Camassia leichtlinii Caerulea
- Periodo de floración Mayo, Junio
- Altura en la madurez 80 cm

Camassia leichtlinii Alba
- Periodo de floración Junio, Julio
- Altura en la madurez 90 cm

Camassia cusickii
- Periodo de floración Junio, Julio
- Altura en la madurez 80 cm

Camassia cusickii Zwanenburg
- Periodo de floración Junio, Julio
- Altura en la madurez 70 cm
Nuestras favoritas:

Camassia quamash
- Periodo de floración Junio, Julio
- Altura en la madurez 60 cm

Camassia leichtlinii Semiplena
- Periodo de floración Junio, Julio
- Altura en la madurez 90 cm
Más información Camassias - Jaciento indio
Plantación
¿Cuándo plantar?
El otoño es la época ideal para plantar tus bulbos de Camassias. Como los Tulipanes y todos los demás bulbos, florecerán la primavera siguiente.
Si vas un poco retrasado, ten en cuenta que es posible ampliar el calendario de plantación y plantar más tarde (hasta diciembre, siempre que el suelo no esté congelado), sin ningún problema.
¿Cómo plantar?
Para plantar tus Camassias, solo tienes que hacer un agujero de 10 a 15 cm de profundidad, aflojar bien el fondo y colocar el bulbo, con la punta hacia arriba. Luego rellena con tierra y compacta. ¡Listo, ya está hecho!
Para ser más eficiente, no dudes en ver este consejo en vídeo:
Los bulbos permanecen en tierra todo el invierno sin ningún problema, son muy resistentes al frío, hasta -20 °C, incluso en un terreno húmedo.
¿Dónde plantar?
Te recomendamos que te tomes un tiempo para elegir el lugar ideal en el jardín, donde no los molestes más, ¡no les gusta nada!
Ya sea al sol o a media sombra, tus Camassias prosperarán en un suelo rico y fresco y formarán generosos macizos durante muchos años.
- En un macizo: En combinación con los bulbos de primavera, tulipán, ajo ornamental, ajedrezada… la amplia elección satisfará los gustos y colores de cada uno. Para un mejor efecto, plántalos en grupos de 4 o 5 bulbos, separándolos unos 20 cm. También piensa en marcar su ubicación: su follaje es caduco y desaparece en verano, por lo que es fácil olvidar el lugar exacto donde están plantados. ¡Sería una pena dañarlos con un desafortunado golpe de pala!
- En una pradera: Para conseguir un aspecto natural, la técnica más sencilla es coger un puñado de bulbos y lanzarlos por encima del hombro, para evitar un efecto de alineación demasiado artificial. Los plantarás donde el azar los haya hecho caer, a razón de unos 6 bulbos por m². Como se naturalizan, con los años, los Camassias ocuparán el espacio hasta formar un impresionante tapiz en primavera… Para prolongar este efecto, no dudes en combinar varias variedades como el Camassia leichtlinii Caerulea que florece en abril – mayo cuando la hierba aún es corta con el Camassia Quamash que, por su parte, florece en mayo – junio y acompañará a los botones de oro. A finales del verano, podrás segar tu pradera, ya que el follaje, indispensable para la reconstitución de las reservas nutritivas del bulbo, habrá desaparecido.
- En un lugar especialmente húmedo de tu jardín, al borde de una charca, junto a un curso de agua, cerca de un manantial, el Camassia se asociará a la perfección con plantas de ribera como la hierba centella, Hostas…
- En una terraza o balcón: los Camassias se cultivan muy bien en macetas. Para variar y escalonar las flores a lo largo de la primavera, elige un contenedor grande (50 cm de diámetro) y practica la técnica de la plantación en capas. Consiste en plantar bulbos en capas sucesivas separadas cada vez por 10 cm de sustrato: primero llena el fondo de la maceta con grava o bolas de arcilla, unos 2 cm de grosor, para asegurar el drenaje. Luego coloca, en orden, de abajo hacia arriba, narcisos, Camassias, Tulipanes, Jacintos y luego Muscaris o Crocos y una última capa de sustrato.
Mantenimiento
Resistentes, duraderos y sin mantenimiento, los Camassias son definitivamente fáciles de cuidar! No conocen ni enfermedades ni parásitos. Sus bulbos generalmente son ignorados por los roedores que los encuentran demasiado duros para sus dientes. En cuanto a los gasterópodos, nada que temer o casi nada: a las babosas y caracoles no les gusta mucho su follaje. ¿Excelentes noticias, no?
El mantenimiento es mínimo: en macizo, puedes eliminar las flores marchitas, así evitarás la formación de semillas, lo que tiende a agotar los bulbos. Pero no cortes el follaje, ya que es él quien permite reconstituir las reservas nutritivas. Espera para hacerlo hasta el verano, cuando esté completamente seco, señal de que la planta está en periodo de reposo.
Los bulbos de Camassia pueden, por supuesto, permanecer en tierra todo el invierno, son muy resistentes, robustos y no temen las heladas incluso en terreno húmedo.
Propagación
Existen dos métodos para multiplicar el Camassia: la siembra y la división
Siembra
Sembrar el Camassia es posible, pero es un proceso algo largo y complicado. De hecho, la semilla requiere un periodo de estratificación por frío que provocará la ruptura del periodo de latencia, etapa indispensable para su germinación. Este periodo de latencia es un periodo de reposo que permite a la semilla esperar la primavera sin agotarse. Durante el invierno, el frío irá debilitando poco a poco la cubierta de las semillas (es la estratificación) y con los primeros días buenos la germinación será posible. Puedes recrear artificialmente este periodo de frío almacenando tus semillas pacientemente recolectadas en el refrigerador.
Las sembrarás luego, durante la primavera y, si todo va bien, las plántulas se desarrollarán bien. ¡Solo tendrás que esperar entre 4 y 5 años antes de obtener la primera floración!
En el jardín, a veces se producen siembras naturales: no te compliques la vida, deja que la naturaleza haga su trabajo…
División
La división es el método más rápido, fácil y eficaz para multiplicar el Camassia. La división de las matas se practica en verano, antes de la desaparición del follaje, porque entonces es más fácil localizarlas. Elige ejemplares desarrollados, de al menos tres años de edad.
De hecho, como ocurre con los tulipanes o los narcisos, cada bulbo de Camassia da lugar a bulbillos, que al crecer se convertirán en nuevos bulbos. Estos desarrollarán hojas a su vez y florecerán al cabo de unos años.
También puedes simplemente dividir la mata en dos o bien separar cada bulbo y replantarlos cuidadosamente uno a uno.
Instalar nuevos bulbos es sin duda el método más rápido y eficaz. Además, tiene la ventaja de ser la oportunidad para introducir nuevas variedades en el jardín.
Asociación
Los Camassias se asocian con gran facilidad. El mal gusto es imposible: el blanco o el azul más o menos intenso se combinan sin dificultad con el rojo, el amarillo o incluso el naranja para un efecto muy vitamínico.
El único factor que debes tener en cuenta es la altura del bohordo floral, que según la variedad puede ir desde 60 cm hasta 1,3 metros.
Aquí tienes algunas sugerencias e ideas de asociaciones:
En macizos, planta tus Camassias junto a todos los demás bulbos de primavera: Tulipanes, Ajos ornamentales, Ajedrezadas, Narcisos… Las posibilidades son infinitas y pueden evolucionar cada año, según tus deseos.
Coloca tus Camassia en parterres de viváceas: Hosta, Geranio, Helecho, Coralito tienen la ventaja de ocultar el follaje de los Camassias, que como el de los Narcisos, una vez terminada la floración no presenta mucho interés.
Haz que tus Camassias convivan con Astrancias: estas dos plantas aprecian el mismo entorno (terreno rico, fresco, a media sombra) o instálalas al pie de un rosal, en compañía de delfinios, campanillas que tomarán el relevo, como en los maravillosos jardines de cottage inglés.
Planta tus Camassias al pie de un arbusto de follaje púrpura, un Arce japonés o un Cotinus, constituirán un primer plano de gran valor ornamental.
A lo largo de las orillas de un arroyo, o en una zona húmeda de tu jardín, pruébalos junto a plantas que aprecien las mismas condiciones de cultivo: Hostas, Prímula candelabro, Helecho…
Para un efecto gráfico impactante, instala una maceta de Camassias en tu terraza, frente a un bonito muro… Así podrás apreciar plenamente cada detalle de la flor.
Por último y sobre todo, planta tus Camassias para crear una hermosa pradera florida: es su medio natural, sus flores te encantarán en primavera y se naturalizarán con el tiempo.
Ten en cuenta que los Camassias son reyes en los jardines ingleses. En 2015, en el Chelsea Flower Show, Chris Beardshaw supo ponerlos especialmente en valor. Déjate guiar, aquí tienes el plano de esta magnífica realización y la lista de plantas asociadas (en latín).
Recursos útiles
Descubre nuestra hermosa colección de Camassias !
Consulta también nuestras fichas de consejos:
- Suscribirse
- Contenido
