
Cómo evitar el hongo coralino
o Nectria cinnabarina
Contenido
El hongo coralino está causado por un hongo, Nectria cinnabarina, que provoca el marchitamiento de los ramos y las ramas en árboles ya debilitados por heridas de poda o enfermedades. Puede afectar a muchos tipos de árboles diferentes y se caracteriza por la presencia de pequeñas esferas de color coral en la corteza. Se trata de una enfermedad grave que puede transmitirse rápidamente a otros árboles y arbustos. Descubre todos nuestros consejos para identificar esta enfermedad desde los primeros síntomas y evitar que se propague!
¿Qué plantas están afectadas?
El hongo coralino puede atacar a muchos árboles diferentes: arces, castaños, alisos, albizias, avellanos, tilos, magnolios, pero también a los árboles frutales (manzanos, ciruelos, guindos…) y arbustos. Afecta principalmente a plantas ya debilitadas por una enfermedad o heridas. Sin embargo, en medio urbano se vuelve más virulento y puede provocar la muerte de árboles pequeños. Se transmite rápidamente de una planta a otra.
Ver también
¿Cómo podar los arbustos sin dañarlos?¿Cómo reconocer el hongo coralino?
Esta enfermedad se identifica fácilmente por la aparición en la corteza de pústulas en forma de esferas lisas, que suelen medir entre 0,5 y 1 cm de diámetro. Al principio son rosadas o rojas, para volverse luego de color ladrillo o negras al madurar. En verano a veces aparecen otras bolas, más pequeñas, rojas y aglomeradas.
Cuando llegan a la madurez, las esferas se abren y liberan las esporas que se instalarán en las grietas de la corteza o heridas de otras plantas para infestarlas a su vez.
Este hongo genera lesiones cancerosas, modificando la estructura de la madera y provocando el secado repentino de las ramas. Obstruye los vasos que conducen la savia. Las yemas se secan, la corteza se daña y se agrieta, ramas enteras terminan muriendo.
¿Cómo evitar que la enfermedad se instale?
Este hongo se desarrolla bien principalmente en madera muerta o en árboles debilitados. Mantener las plantas saludables y un jardín limpio (por ejemplo, retirando las ramas muertas) ayuda a reducir los riesgos. Aplica fertilizante a tus plantas en primavera y controla los riegos evitando el exceso de humedad.
Al podar tus árboles y arbustos, haz cortes limpios con herramientas desinfectadas y corta justo después de una ramificación o una yema que actúe como tire-savia. Luego, aplica sobre la herida un mástic cicatrizante para evitar que las esporas se instalen. Otra técnica consiste en usar arcilla mezclada con mezcla bordelesa para cubrir la herida. Las heridas son puertas de entrada para muchas enfermedades y hongos, evita exponerlas al aire libre hasta que cicatricen.

¿Qué soluciones una vez declarada la enfermedad?
- En cuanto detectes el hongo coralino en tus árboles o arbustos, corta inmediatamente las ramas afectadas, utilizando unas tijeras de podar, un podador de ramas o una sierra.
- Si tus arbustos están completamente afectados, tálalos para evitar la propagación del hongo hacia otras plantas.
- Quema luego todas las partes que hayas eliminado.
- Usa pasta cicatrizante para facilitar la curación y evitar que las esporas se instalen nuevamente en la madera.
- Rocía un fungicida a base de cobre, como la Mezcla bordelesa.
- No plantes otras especies sensibles a esta enfermedad cerca o en un lugar donde ya hayan sido afectadas plantas.
- Mantén un jardín limpio y recoge las ramas muertas del suelo para quemarlas, ya que pueden albergar esporas.
- Suscribirse
- Contenido