Acolchar: ¿Por qué? ¿Cómo?

Acolchar: ¿Por qué? ¿Cómo?

¿Y qué acolchado utilizar?

Contenido

Modificado el 17 Marzo 2025  por Michael 14 min.

El mantillo, también conocido como «mulch», es una técnica cada vez más utilizada en el jardín y el huerto debido a sus múltiples beneficios para el suelo y las plantas. ¿Para qué sirve el mantillo? ¿Cuáles son los diferentes tipos de mantillo? ¿Cuál es el mejor mantillo para cada situación? ¿Cuándo y cómo instalarlo en el jardín? ¡Aquí tienes muchas preguntas a las que intentaremos responderte!

Invierno, Primavera, Verano, Otoño Dificultad

¿Para qué sirve el acolchado?

El hecho de cubrir las superficies de tierra desnuda (entre las plantas en un macizo, al pie de árboles y arbustos…) con un mantillo permite:

  • Reducir la erosión en superficie, debida a la acción de la lluvia y el viento, y que provoca la formación de una costra en la parte superior de la tierra. Esta costra, a veces llamada «costra de bataneo», frena la penetración del agua.
  • Frenar el desarrollo de «malas hierbas», en particular las anuales que no pueden germinar sin luz bajo la capa de mantillo… ¡Es aún más eficaz si te aseguras de limpiar la superficie antes de extender el mantillo!
  • Limitar la evaporación en superficie en períodos secos y, por el contrario, retener la frescura en el suelo. ¡Esto permite ahorrar agua en verano y limitar la frecuencia de los riegos!
  • Actuar como un «colchón» o «edredón» aislante en la superficie del suelo, protegiendo las raíces de las plantas del calor en verano y del frío en invierno.
  • Según el material utilizado, por ejemplo desechos verdes (poda, césped cortado, hojas secas), el mantillo, al descomponerse gradualmente, también puede enriquecer la tierra con nutrientes.
  • Dar un acabado cuidado a tu jardín e incluso un toque «decorativo» si combinas diferentes tipos de mantillo entre sí o optas por mantillos de colores.

Principalmente, distinguimos dos tipos de mantillo: los mantillos orgánicos y los mantillos de origen mineral.

broyat d'élagage

Un montón de broza de poda – A menudo se observa un desprendimiento de calor… Es bastante saludable porque elimina posibles enfermedades, pero asegúrate de despejar bien los collares de las plantas al colocar el mantillo.

Los principales mantillos orgánicos del mercado

Corteza de pino, mantillo de cáñamo o de lino, virutas de madera… los mantillos orgánicos son muy variados. Encontrarás fácilmente en el comercio:

  • La corteza de pino
    La corteza de pino se ofrece comúnmente en diferentes tamaños, en sacos o a granel. Es un mantillo de larga duración porque se descompone lentamente. Además, tiene un efecto acidificante en el suelo a largo plazo. Por lo tanto, es un mantillo ideal para árboles y arbustos de tierra de brezo, que no temen los suelos ácidos. También se puede utilizar para cubrir zonas no cultivadas como caminos.

Corteza de pino: usos, ventajas e inconvenientes

  • El mantillo de cáñamo, de lino y de eulalia
    Los mantillos de cáñamo, lino y eulalia seducen por su color claro que realza las plantas en macizos. Son mantillos neutros, ligeros que se extienden fácilmente pero que se descomponen rápidamente, en unos dos años. Generalmente se encuentran en sacos. Son especialmente adecuados para cubrir la base de plantas perennes o anuales, pero también para pequeños huertos. Se incorporan al suelo al final de su vida útil con un simple escardado.
  • La paja de trigo
    Es el material «original», utilizado tradicionalmente en el huerto pero también para proteger las plantas más sensibles al frío en invierno. Es bastante difícil de encontrar en el comercio y más fácil en el campo. Sin embargo, si proviene de una explotación agrícola cercana, es más probable que te la ofrezcan en balas redondas que en pequeñas pacas. Económica y de rápida descomposición, la paja es perfecta para el huerto, pero es un material poco denso que deja pasar fácilmente las malas hierbas si no se extiende en capas demasiado finas. Cuando la paja se pica previamente, es mucho más eficaz para cubrir el suelo. En el jardín, puedes usarla para cubrir tus macizos y la base de árboles y arbustos. En cuanto al estilo, el aspecto es indudablemente «rústico»… es encantador en un jardín natural, un poco menos en espacios más contemporáneos.
  • Las virutas de madera y astillas de madera
    Estos dos materiales se diferencian por su tamaño: fino para las virutas de madera, más grueso para las astillas. Provienen de los residuos de aserraderos y están compuestos de frondosas o resinosas, e incluso a veces se ofrecen en una versión coloreada, teñida con tintes al agua. Las virutas de madera son ligeras y se degradan rápidamente, mientras que las astillas tienen una vida útil más larga. Se compran en sacos o a granel. Ten en cuenta que muchos podadores ahora trituran sus residuos in situ: no dudes en contactarlos, pueden ofrecerte grandes volúmenes de madera triturada o en astillas a un precio razonable. Las virutas de madera se usan principalmente en macizos de viváceas, mientras que las astillas son más versátiles y también pueden servir para cubrir la base de setos o árboles.
  • Las cáscaras de coco
    Las cáscaras de coco son un producto de valorización de los residuos de la industria agroalimentaria. Se presentan en forma de pequeños trozos de 1 a 2 centímetros, bastante pesados y densos. Es un mantillo que tiene la ventaja de no volarse, se descompone muy lentamente y no se enmohece. De color marrón oscuro, es muy decorativo y adecuado para plantas mediterráneas, así como para cubrir caminos del jardín.
  • Las cáscaras de cacao
    Las cáscaras de cacao provienen de las cáscaras que contienen los granos de cacao. ¡Su olor es característico! Neutro, este mantillo generalmente se descompone en un año y nutre la tierra. Se usa principalmente para cubrir macizos y parterres de flores. Sin embargo, no se recomienda si tienes un perro que tiende a probar todo. De hecho, este mantillo contiene teobromina, un alcaloide vegetal tóxico para los perros.
  • Las cáscaras de alforfón
    Las cáscaras de alforfón están entre los mantillos más finos. Se encuentran con bastante facilidad en el oeste, ¡entre los amantes de las galletas! De un bonito marrón glacé, este mantillo es perfecto para macetas y pequeños macizos cuidados. También se usa en el huerto porque se dice que no les gusta a las babosas, que tienen dificultad para moverse en él. Se degrada progresivamente en dos o tres años y se incorpora a la tierra.

La gama de mantillos está en constante evolución. También se pueden encontrar mantillos naturales y originales: cáscaras de albaricoque, melocotón, avellana están disponibles en internet.

mantillos orgánicos

Corteza de pino, virutas de madera, paja de eulalia y cáscaras de alforfón: mantillos orgánicos

Descubre todos nuestros mantillos orgánicos

Los mantillos o mulch a partir de los desechos del jardín

Comprar mantillo es práctico pero relativamente costoso. La solución más económica y natural consiste en utilizar los productos vegetales del jardín para acolchar. Casi todo puede transformarse en mantillo.

  • Los cortes de césped
    Una vez secados al sol, los cortes de césped son ideales para acolchar el huerto. Se descomponen rápidamente y aportan nitrógeno a las plantas, que lo necesitan especialmente en primavera. Sin embargo, no extiendas hierba húmeda en capas gruesas: se formaría una masa compacta, pegajosa y maloliente. ¡Esta fermentación no es beneficiosa para las plantas! Si no puedes esperar a que la hierba se seque, extiéndela en finas capas sucesivas.
  • Los residuos de poda de los arbustos
    La poda de setos suele generar muchos residuos. En lugar de deshacerte de ellos, ¡pásalos por la trituradora! Según la temporada, obtendrás un triturado algo diferente. Si podas en invierno arbustos caducos, obtendrás un triturado seco que durará varios años. Si podas arbustos persistentes o caducos a finales de primavera o verano, cuando están en hoja, obtendrás un mantillo más verde: es la madera de ramas trituradas, ¡un excelente material para acolchar!
    → para leer sobre el tema: «El BRF, ¿qué es? Cómo usarlo en el jardín» y «Trituradoras de vegetales: utilidad, diferentes modelos, elección»

  • Los residuos de poda de plantas perennes y anuales
    Cuando recortes tus plantas anuales, perennes y gramíneas, en otoño o primavera, puedes dejarlas en el lugar. Para mejorar su aspecto estético, córtalas gruesamente con tijeras de podar o extiéndelas y pasa el cortacésped por encima. Estos residuos se descompondrán rápidamente y formarán un excelente mantillo de mantenimiento.
  • Las hojas secas
    ¡Es un recurso valioso en el jardín que sería una pena desperdiciar llevándolo al vertedero! Extiéndelas en otoño, por supuesto; es un material excelente para los macizos, el pie de los árboles y el huerto. Para saber todo sobre el uso de las hojas secas en el jardín, descubre nuestra ficha consejo: «Las hojas secas, cómo usarlas en el jardín» así como el vídeo de Olivo en tallo sobre el tema: Usar bien las hojas secas – Tutorial en vídeo
  • Compost de jardín
    El compost grueso y no del todo maduro puede extenderse como mantillo nutritivo: completará su descomposición en la superficie del suelo y alimentará la tierra en un solo gesto.

Los mantillos minerales, un caso particular

Los acolchados minerales suelen estar compuestos de grava, guijarros, pizarra triturada o incluso pozzolana.

Decorativos, son muy apreciados en los pequeños jardines y en los macizos contemporáneos. Limitan la aparición de malas hierbas y mantienen un poco de frescor en la tierra en verano, pero, al ser inertes, no nutren el suelo como lo haría un mantillo orgánico.

Se recomiendan en algunos casos particulares:

  • en las rocallas o jardines en artesa, para aislar el collar de las plantas alpinas de la humedad invernal y mantener un poco de frescor en verano,
  • en los jardines mediterráneos donde las plantas presentes, si están adaptadas, prefieren suelos secos y pobres,
  • para crear un jardín seco, sobre grava o recrear un medio de tipo calcáreo.
Acolchados minerales

Pozzolana, gravilla, mantillo de pizarra y bolas de arcilla

Ten en cuenta que a veces se denomina malla de acolchado a las lonas de plantación utilizadas en algunos diseños paisajísticos. Se desarrollan bien en los jardines pero son poco estéticos. Para saber más, consulta nuestro artículo sobre el tema: «Malla de acolchado: ¿a favor o en contra?»

Descubre todos nuestros acolchados minerales

¿Cuál es el mejor acolchado?

Nos preguntan a menudo cuál es el mejor mantillo. Es bastante sencillo: el mejor mantillo es el que se adapta. Para elegir un mantillo, hay que tener en cuenta dos criterios esenciales:

  • las necesidades de las plantas,
  • la durabilidad del mantillo.

1) Elegir un mantillo según las plantas

Efectivamente, no todas las plantas tienen las mismas necesidades, por lo que conviene elegir un mantillo adecuado. Algunas plantas aprecian los suelos húmedos y ricos en humus, mientras que otras prefieren los suelos secos y pobres. Del mismo modo, las plantas de tierra de brezo como los Rododendros, las Hortensias y los pequeños Frutos rojos… prosperan en suelo ácido. Otras, como el Phlomis, toleran o incluso aprecian los Suelos calizos. Para las primeras, un mantillo como la corteza de pino es perfecto. Los mantillos nutritivos y de rápida descomposición también serán una buena opción para las plantas que gustan de Suelo rico. Por el contrario, las plantas frugales y amantes de la Calor se sentirán a gusto con un Mantillo mineral.

Estos dos macizos con tonalidades similares tienen necesidades diferentes: el primero apreciará un mantillo que retenga la humedad, mientras que el segundo preferirá un Mantillo mineral.

2) Elegir un mantillo según su durabilidad

La durabilidad del mantillo también es un factor a considerar: no se cubre el pie de un seto con los mismos materiales que las hileras de un Huerto. Para el pie de los árboles y los arbustos, opta por un mantillo de granulometría gruesa y larga duración, como las astillas de madera: estarás tranquilo durante varios años. Para los macizos, un mantillo más fino como el triturado «casero» o las pajas de lino o Eulalia es muy estético. Por último, en el Huerto, la hierba seca y las hojas muertas son ideales porque alimentan la vida del suelo y se «derriten» como nieve al sol, dejando, en primavera, parcelas casi listas para ser plantadas.

El mejor mantillo: el que está adaptado

Para cubrir un camino o el pie de un seto, elige un mantillo de larga duración. Por el contrario, en el Huerto, opta por un mantillo que se descomponga rápidamente y que nutra la tierra.

⇒ Lee también nuestros consejos: ¿Qué mantillo para el Huerto?

¿Cuándo y cómo acolchar?

1) ¿Cuándo aplicar el mantillo?

El acolchado puede practicarse durante todo el año. Cuando crees un macizo o plantes un seto, aplica el mantillo inmediatamente después de la plantación para evitar que las malas hierbas se instalen (sucede muy rápido). Sin embargo, las dos épocas más propicias para el acolchado son la primavera y el otoño.

  • El mantillo de primavera:

Su objetivo principal es ahorrar riegos manteniendo la humedad en el suelo y limitar el deshierbe frenando el crecimiento de las malas hierbas. Se realiza preferentemente entre mediados de abril y mediados de mayo, cuando la tierra ya está un poco caliente y aún no ha sufrido la sequía. Durante el verano, puedes completar el grosor de la capa de mantillo.

  • El mantillo de otoño:

El acolchado de otoño se realiza antes de las heladas, hacia mediados del otoño, por ejemplo durante la limpieza de los macizos al final de la temporada. Aplicado antes del invierno, el mantillo sigue sirviendo para evitar el crecimiento de malas hierbas, pero su papel esencial en invierno es formar una capa aislante que proteja las raíces del frío. También permite proteger las plantas poco resistentes. Una capa gruesa de paja u hojas secas es perfecta en este caso.

Leer también: ¿Qué tipo de mantillo elegir para proteger las plantas del frío?

2) ¿Cómo aplicar el mantillo?

Acolchar es una operación sencilla, pero se necesitan algunas precauciones:

  • Antes de acolchar, comienza por limpiar cuidadosamente tu macizo o la parcela del huerto, escarda y luego riega si el suelo está seco. Luego esparce el material en la superficie del suelo, entre las plantas, asegurándote de dejar el collar de las plantas, la base de los tallos, al descubierto.
  • El grosor adecuado suele estar entre 5 y 7 centímetros. 5 centímetros es el mínimo para que el mantillo cumpla plenamente su función. Ten en cuenta que cuanto más grueso sea el mantillo, más generosamente puedes aplicarlo. Del mismo modo, si tu mantillo está destinado a proteger plantas poco resistentes, no dudes: cuanto más gruesa sea la capa, más protegidas estarán las raíces. Puedes incluso duplicar el grosor habitual de 5 a 7 centímetros.
  • Si tu mantillo está compuesto por elementos «frescos» como hierba, aplícalo en varias capas finas y sucesivas.
  • Si utilizas triturado fresco, sé especialmente cuidadoso: aplicado en capa gruesa, puede generar calor. Dejar al descubierto los collares de los arbustos, al menos inicialmente, es muy importante.
  • Nunca apliques mantillo sobre un suelo seco, de lo contrario el mantillo dificultaría aún más la penetración del agua. En caso de sequía, comienza con un riego abundante antes de esparcir el mantillo.
  • No apliques mantillo sobre suelo helado, ya que entonces tendría el efecto contrario al deseado… ¡manteniendo el frío en el suelo!

→ Leer también: ¿Cómo colocar correctamente el mantillo?

7 preguntas frecuentes sobre el acolchado

  • ¿Hay que quitar el mantillo?

Generalmente no es necesario quitar el mantillo, excepto en el huerto.

En los macizos, al pie de setos o árboles, basta con añadir una capa de mantillo para renovarlo. Si acostumbras a trabajar un poco la tierra en primavera y has utilizado un material orgánico bien descompuesto, puedes incorporar esta materia orgánica al suelo mediante escardado y luego extender una nueva capa de mantillo. En caso contrario, no lo entierres, sino retira la capa de mantillo y colócala en la pila de compost donde terminará de descomponerse.

En el huerto, si queda mantillo en los bancales al inicio de la temporada (febrero, marzo), se recomienda retirarlo para que la tierra «se seque», es decir, que pierda humedad y pueda trabajarse fácilmente y sin riesgo antes de la siembra. Quitar el mantillo también permitirá que el suelo se caliente más rápido con los primeros días soleados. El exceso de mantillo puede ir al compost o usarse para cubrir un macizo.

  • ¿Es cierto que el mantillo provoca el amarilleo de las hojas?

Sí, puede ocurrir ocasionalmente pero es bastante raro y solo afecta a plantas jóvenes. Este fenómeno se llama «hambre de nitrógeno». Ocurre si entierras material mal descompuesto, ya que los microorganismos del suelo utilizarán el nitrógeno disponible para descomponerlo. También puede pasar si usas un mantillo muy carbonado (compuesto de elementos leñosos como virutas de madera o ramas secas trituradas). Es fácil evitar el hambre de nitrógeno aplicando una capa de compost maduro al pie de las plantas justo antes de colocar el mantillo.
→ Para saber más: «El hambre de nitrógeno: ¿qué es? ¿Cómo evitarla y remediarla?»

  • El mantillo de mis macizos no se queda en su sitio y acaba en el césped, ¿qué puedo hacer?

Algunos materiales ligeros como virutas de madera o paja de lino o cáñamo tienden a volarse con el viento. Para evitarlo, riega el mantillo justo después de colocarlo para «apisonarlo». Otro truco es, al crear el macizo, rebajar 10 cm el área de plantación respecto al césped. Define bien los bordes del macizo: una vez puesto el mantillo, todo quedará al mismo nivel y no se deslizará hacia el césped.

  • Me salen hongos en el mantillo, ¿es normal?

Sí, es completamente normal y no es peligroso ni preocupante: es señal de que hay vida en tu suelo.

  • Antes usaba mantillo en el huerto pero un amigo me dijo que atrae babosas y ratones…

El mantillo tiene cierta reputación en ese sentido. Sin embargo, no es del todo cierto. Las babosas son más visibles con mantillo porque se refugian en él, pero son igual de numerosas sin mantillo, solo que se esconden en la tierra. Además, el mantillo favorece a los enemigos de las babosas: los estafilínidos que devoran sus huevos. Así que más bien ayuda a equilibrar su población.

En cuanto a los roedores, sí, el mantillo les favorece si ya estaban presentes en el jardín. En lugar de materiales «voluminosos» como paja, prefiere mantillos más finos o en capas delgadas.

  • Los mirlos revuelven y mueven mi mantillo, ¿qué hago?

Sí, es una de sus actividades favoritas en invierno y principios de primavera… Puedes probar con un espantapájaros, pero son listos y, al final, hacen poco daño. Además, como con los hongos, su presencia es buena señal: ¡indica que hay lombrices bajo el mantillo! Un rápido pase de rastrillo de vez en cuando ordenará tus macizos.

  • Puse grava en mi pequeño macizo mediterráneo pero se mezcla con la tierra…

Es uno de los inconvenientes de este tipo de mantillo. Lo ideal con mantillos minerales es colocar un geotextil entre la tierra y la grava para evitar que se mezclen las capas.

Para saber más

Descubre:

Comentarios

**Acolchado: Todo lo que necesitas saber**

El acolchado es una técnica esencial en jardinería que consiste en cubrir el suelo alrededor de las plantas con materiales orgánicos o inorgánicos. Esta práctica ofrece múltiples beneficios para tu jardín, desde la conservación de la humedad hasta la protección contra las malas hierbas. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el acolchado.

### Beneficios del Acolchado

1. **Conservación de la Humedad**: El acolchado reduce la evaporación del agua del suelo, lo que significa que necesitarás regar menos frecuentemente.
2. **Control de Malas Hierbas**: Una capa de acolchado impide que las malas hierbas reciban luz, dificultando su crecimiento.
3. **Regulación de la Temperatura**: El acolchado actúa como un aislante, manteniendo el suelo más fresco en verano y más cálido en invierno.
4. **Mejora del Suelo**: Los materiales orgánicos se descomponen con el tiempo, enriqueciendo el suelo con nutrientes.
5. **Protección contra la Erosión**: El acolchado ayuda a prevenir la erosión del suelo causada por el viento y la lluvia.

### Tipos de Acolchado

1. **Acolchado Orgánico**: Incluye materiales como corteza de árbol, hojas secas, paja, compost y césped cortado. Estos materiales se descomponen con el tiempo, mejorando la calidad del suelo.
2. **Acolchado Inorgánico**: Incluye materiales como grava, piedras, plástico y tela geotextil. Estos no se descomponen y son ideales para áreas donde no se desea que cambie la apariencia del suelo.

### Cómo Aplicar el Acolchado

1. **Preparación del Suelo**: Antes de aplicar el acolchado, asegúrate de que el suelo esté limpio de malas hierbas y bien regado.
2. **Espesor Adecuado**: Aplica una capa de acolchado de 5 a 10 cm de espesor. Demasiado acolchado puede impedir que el agua llegue a las raíces.
3. **Dejar Espacio alrededor de las Plantas**: Evita colocar el acolchado directamente contra los tallos de las plantas para prevenir la pudrición.

### Mantenimiento del Acolchado

- **Revisión Periódica**: Revisa el acolchado regularmente para asegurarte de que no se haya compactado o descompuesto demasiado.
- **Renovación**: Los acolchados orgánicos necesitan ser renovados cada año o dos, dependiendo del material utilizado.

El acolchado es una práctica sencilla pero muy efectiva que puede transformar tu jardín. Ya sea que estés cultivando flores, verduras o árboles, el acolchado puede ayudarte a mantener un jardín saludable y productivo. ¡No dudes en probarlo y ver los resultados por ti mismo!